Malditos poetas o poetas malditos
Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle
- Pablo Rodríguez Cantos
- Mensajes: 1134
- Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
- Ubicación: Granada (España)
Malditos poetas o poetas malditos
bajo el influjo lácteo de Afrodita
condenados estamos a la escrita
hoguera que en su lengua nos consuma.
Entre la luz seguimos y la bruma
su seductora voz, senda maldita
que herética conduce a donde habita
en doble esfera azul su gloria suma.
Gravitando entre impúdicos planetas,
temblando lunas sol aniquilado,
por el interminable y verde invierno,
¿quién podrá desistir de ir a sus metas?
Dolido y pentagramas constelado,
¿qué diablo podrá ya temer infierno?
- Rafel Calle
- Mensajes: 25095
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Malditos poetas o poetas malditos
Abrazos.
- Felipe Fuentes García
- Mensajes: 1629
- Registrado: Jue, 11 Jul 2013 13:52
- Ubicación: Alicante (España)
- Contactar:
Re: Malditos poetas o poetas malditos
Un soneto interesante, Pablo, que denota un depurado oficio, con un mensaje claro que sabe llegar al lector. Hay algunos detalles que quiero exponerte, producto de una primera lectura, de la que a veces se dice que es la que vale. Lo primero que leo es una referencia culturalista a Afrodita, y nada que objetar sobre ella en cuanto a su pertinencia respecto al contenido, pero creo que este tipo de referencias anquilosa un tanto el lenguaje actual y resta frescura expresiva al poema. Luego está el segundo verso del primer terceto en el que me pregunto si no falta alguna coma que separe "lunas" y "sol". Finalmente, me referiré al último terceto. El primer verso presenta un antirritmo en el que recae, además, una asonancia, y que resultaría fácilmente subsanable. En el segundo verso ¿no sería "pentagrama" (en singular)?. Y en el último, a fin de que el acento en sexta no recaiga en un adverbio, ¿no estaría mejor escribir: "¿qué diablo ya podrá temer infierno?". Estos detalles son tan sólo una opinión de lector que pretenden ser útiles si así lo estima el autor que, para bien o para mal y al fin y al cabo, es el dueño y señor de su escritura.Pablo Rodríguez Cantos escribió:Todos los que nacimos de la espuma
bajo el influjo lácteo de Afrodita
condenados estamos a la escrita
hoguera que en su lengua nos consuma.
Entre la luz seguimos y la bruma
su seductora voz, senda maldita
que herética conduce a donde habita
en doble esfera azul su gloria suma.
Gravitando entre impúdicos planetas,
temblando lunas sol aniquilado,
por el interminable y verde invierno,
¿quién podrá desistir de ir a sus metas?
Dolido y pentagramas constelado,
¿qué diablo podrá ya temer infierno?
Recibe un afectuoso saludo, compañero.
Felipe.
- Pablo Rodríguez Cantos
- Mensajes: 1134
- Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
- Ubicación: Granada (España)
Re: Malditos poetas o poetas malditos
Yo pertenezco a una tradición cultural a la que no voy a renunciar. Por eso dicha tradición aparece de forma natural en mis poemas. Si resta frescura y anquilosa el lenguaje, no me importa: no me preocupa lo más mínimo que mi poesía no esté bajo el imperio de la moda.Felipe Fuentes García escribió:Lo primero que leo es una referencia culturalista a Afrodita, y nada que objetar sobre ella en cuanto a su pertinencia respecto al contenido, pero creo que este tipo de referencias anquilosa un tanto el lenguaje actual y resta frescura expresiva al poema.
Tienes razón: debería escribirlo con una coma para indicar que el complemento precede al sustantivo "sol". Pero si lo hiciera, el verso tomaría una apariencia bimembre, como si hubiese, por un lado, unas "lunas temblando", y, por otro, un "sol aniquilado". Y no es eso lo que quiero decir: en ese verso no hay ninguna luna, sólo hay un sol aniquilado por un temblor lunar en una construcción con participio activo. Por eso prefiero dejarlo sin coma, aun reconociendo la incorrección que has señalado muy oportunamente.Felipe Fuentes García escribió:Luego está el segundo verso del primer terceto en el que me pregunto si no falta alguna coma que separe "lunas" y "sol".
Es algo deliberadamente buscado: se llama aliteración. Aliteración, en este caso, de palabras agudas ("podrá", "desistir", "ir") que dan un perfil dentado como una sierra al verso, y de la insistente desinencia "-ir". De hecho, la primera versión de ese verso era "¿quién puede desistir de ir a sus metas?": cambié "puede" por "podrá" para afilar aún más el ritmo.Felipe Fuentes García escribió:Finalmente, me referiré al último terceto. El primer verso presenta un antirritmo en el que recae, además, una asonancia, y que resultaría fácilmente subsanable.
La discordancia que señalas es una construcción que se llama acusativo griego o de parte. La introdujo Garcilaso en nuestro idioma a partir de los italianos.Felipe Fuentes García escribió:En el segundo verso ¿no sería "pentagrama" (en singular)?.
Hay varias opciones mucho más suaves, comoFelipe Fuentes García escribió: Y en el último, a fin de que el acento en sexta no recaiga en un adverbio, ¿no estaría mejor escribir: "¿qué diablo ya podrá temer infierno?"
* qué dïablo podrá temer infierno (con diéresis en "diablo")
* que diablo ya podrá temer infierno (con ritmo heroico)
pero en este caso prefiero, de nuevo, un ritmo mucho más endiablado con los acentos contiguos 12 y 56.
Toda estas decisiones en cuanto a la sintaxis y en cuanto al ritmo tienen mucho que ver con la maldición de que habla el soneto: si las eliminase, no quedaría nada que maldecir y el poema perdería toda su vida.
Gracias de nuevo por tus observaciones tan cuidadosas y bien planteadas. Saludos.
- J. J. Martínez Ferreiro
- Mensajes: 15048
- Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
- Ubicación: Santiago de Compostela
Re: Malditos poetas o poetas malditos
Un placer de lectura, amigo Pablo.
Un abrazo.
- Pablo Rodríguez Cantos
- Mensajes: 1134
- Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
- Ubicación: Granada (España)