Como sabes, las nomenclaturas no siempre son unívocas, pues cada escuela o grupo de estudiosos ha podido desarrollar la suya, sobre todo si estudiado de manera independiente. A veces se crean posteriormente organismos internacionales para sistematizarlas y depurarlas, como por ejemplo la IUPAC, que se encarga de los estándares de la formulación y de la nomenclatura en Química; o la IMA, para los nombres de los minerales... Pero en métrica no existe tal organismo, que yo sepa: por eso el estudioso de la métrica tiene que lidiar con denominaciones distintas para los mismos conceptos. Eso no supone ningún problema, como dije antes, siempre que se sepa qué concepto tenemos entre manos, y el artículo que estamos comentando lo precisa con toda claridad:
es decir, que el objeto de estudio está perfectamente delimitado; además en los párrafos previos ha comentado brevemente el asunto terminológico antes de tomar su decisión. El autor parece bastante tradicional en cuanto a la denominación. Es discutible pero está perfectamente clara.Miguel A. Márquez, op. cit., p. 218 escribió:Denomino 'versículo' a este verso compuesto incluido en el verso libre de ritmo endecasilábico"
Realmente yo no veo el problema, pero si no est´as de acuerdo con la denominación —cosa perfectamente admisible—, basta con sustituir el término "versículo" por otro más apropiado, como "verso libre", "verso irregular", "verso extramétrico", "verso amétrico", "verso compuesto", "verso aleixandrino"... Y lo mismo si prefieres cambiar "hemistiquios" por "subdivisiones", "subunidades", "componentes"... Pero eso sí: se llame como se llame, el razonamiento no se ve afectado. Por eso vuelvo a decir que me parece muy inapropiado que descalifiques el artículo por una mera cuestión terminológica fácilmente subsanable en el peor de los casos.
Por otra parte, si consultas el diccionario de Caparrós verás que da tres definiciones distintas para el término "versículo", y curiosamente la primera de ellas establece que "versículo" es sinónimo de "verso libre".
Por último, no estoy de acuerdo con esta deducción que haces:
Precisamente la libertad del verso consiste en no excluir a priori ningún ritmo de entre todos los posibles. El poeta es libre para decantarse mayoritariamente por ritmos endecasílabos, como es el caso de Aleixandre, como también por otras combinaciones, como es el caso de García Lorca en Poeta en Nueva York, cuyo rasgo métrico más característico es la combinación en un mismo verso compuesto de ritmos pares y de ritmos impares según el libro antes mencionado de García-Posada. Cualquier ritmo está permitido en cualquier proporción: lo único que no se permite es el no-ritmo como principio constructivo fundamental, ya que en tal caso no tenemos versos.Rafel Calle escribió:si es verso libre no es de ritmo endecasílabo
Saludos y gracias por la discusión.