Mi corazón, una gigante roja

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Mi corazón, una gigante roja

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Mi corazón, una gigante roja
en la galaxia fría de tu aliento;
caña erguida azotada por el viento,
firme llama, alta torre, tenaz hoja.

Ya no espero crisálida que acoja
en su hilada matriz, útero incruento,
laberintos que ilusamente invento
que el vigor no bien prende, el llanto moja.

¡Qué minúsculo el cielo deseado!
Logré encerrar su esfera en mi garganta
y toda su virtud en un suspiro.

¡Y qué grande el crujir desesperado
de su ejército níveo en furia tanta
que abortará lo azul en el zafiro!


Registro de edición

16/06/2019
8 que el vigor prende apena, el llanto moja. > que el vigor no bien prende, el llanto moja.
Última edición por Pablo Rodríguez Cantos el Dom, 16 Jun 2019 9:55, editado 1 vez en total.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
E. R. Aristy
Mensajes: 15585
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: Mi corazón, una gigante roja

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

Pablo Rodríguez Cantos escribió:Mi corazón, una gigante roja
en la galaxia fría de tu aliento;
caña erguida azotada por el viento,
firme llama, alta torre, tenaz hoja.

Ya no espero crisálida que acoja
en su hilada matriz, útero incruento,
laberintos que ilusamente invento
que el vigor prende apena, el llanto moja.

¡Qué minúsculo el cielo deseado!
Logré encerrar su esfera en mi garganta
y toda su virtud en un suspiro.

¡Y qué grande el crujir desesperado
de su ejército níveo en furia tanta
que abortará lo azul en el zafiro!

Me conmueve la belleza fértil de tus manos. Te felicito, Pablo! ERA
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24476
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Mi corazón, una gigante roja

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Hermoso trabajo, amigo Pablo.
Abrazos.
Pilar Morte
Mensajes: 29970
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

Re: Mi corazón, una gigante roja

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

Sí, gigante es el sentimiento que nutre estos hermosos versos.
Abrazos
Pilar
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Re: Mi corazón, una gigante roja

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Pablo,

se te da muy bien el soneto, amigo. Se nota oficio y práctica en esta bella estrofa tan difícil de cuadrar. A mí me gusta mucho el soneto y creo que has construido uno bello.

Este verso:

que el vigor prende apena, el llanto moja.


me chirría un poco dentro de la solidez media de la composición. No acabo de captar la semántica de "el vigor prende apena".

laberintos que ilusamente invento (me gusta mucho este endecasílabo)
que el vigor prende apena, el llanto moja. (prende apenas?) (se apena el vigor?)(el vigor prende penas?)


luego, me resulta demasiado "sinaléfico". Entiendo que la escansión del verso endecasílabo sería la siguiente (corrígeme si me equivoco):

queel -vi -gór -pren -dea -pé -na,el -llan -to -mo -ja

En la escuela Alaire (esa que no hay ninguna razón para seguir) la coma deshace la sinalefa. La razón de ello es que la coma exige una pausa en la lectura. Aparte de esas paranoias alairistas, que podemos adoptar o no libremente, creo que el verso merece una revisión que lo haga mas inteligible.

Me gusta el soneto amigo.
Un abrazo.
Valle Oncina
Mensajes: 410
Registrado: Jue, 02 May 2019 9:47

Re: Mi corazón, una gigante roja

Mensaje sin leer por Valle Oncina »

Pablo Rodríguez Cantos escribió:Mi corazón, una gigante roja
en la galaxia fría de tu aliento;
caña erguida azotada por el viento,
firme llama, alta torre, tenaz hoja.

Ya no espero crisálida que acoja
en su hilada matriz, útero incruento,
laberintos que ilusamente invento
que el vigor prende apena, el llanto moja.

¡Qué minúsculo el cielo deseado!
Logré encerrar su esfera en mi garganta
y toda su virtud en un suspiro.

¡Y qué grande el crujir desesperado
de su ejército níveo en furia tanta
que abortará lo azul en el zafiro!
Este soneto no lo conocía, Pablo, entiendo que es nuevo.

Me gusta mucho, aunque me he quedado con ganas de ahondar un poco más en los níveos y azules del último terceto, si te apetece desarrollarlo un poco lo agradeceré.


Un saludo.
Sergio.
Avatar de Usuario
jose manuel saiz
Mensajes: 1660
Registrado: Mar, 30 Jun 2015 12:42

Re: Mi corazón, una gigante roja

Mensaje sin leer por jose manuel saiz »

Hoy he leído varios sonetos en primera página. Veo que están en auge. Los maestros como tú parece que hacen fácil lo difícil.
Enhorabuena y un abrazo.
J. Manuel
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Mi corazón, una gigante roja

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Muchas gracias a todos por leer y comentar. Perdonad que no haya contestado antes: he estado unos días fuera y sólo tenía internet en el móvil, y ahí es difícil escribir. Me detengo especialmente en las observaciones y preguntas de Pablo y de Sergio.
Pablo Ibáñez escribió: Este verso:

que el vigor prende apena, el llanto moja.


me chirría un poco dentro de la solidez media de la composición. No acabo de captar la semántica de "el vigor prende apena".

laberintos que ilusamente invento (me gusta mucho este endecasílabo)
que el vigor prende apena, el llanto moja. (prende apenas?) (se apena el vigor?)(el vigor prende penas?)
La clave está en el término "apena", que es una forma desusada, pero admitida por la RAE, del adverbio "apenas". La redacción en prosa, deshaciendo el hipérbaton, sería: "laberintos que, apenas son prendidos (=encendidos con fuego) por el vigor, son mojados (=apagados) por el llanto".

La elección de la extraña forma apocopada "apena" responde a dos motivos: mi gusto por la arqueología léxica (recuperando formas o significados remotos de las palabras) y la necesidad de cuadrar la métrica del verso. Lo primero es algo habitual en mi poesía. Lo segundo, aunque a algunos les pueda resultar escandaloso, es recurso habitual de la poesía métrica.
Pablo Ibáñez escribió: luego, me resulta demasiado "sinaléfico". Entiendo que la escansión del verso endecasílabo sería la siguiente (corrígeme si me equivoco):

queel -vi -gór -pren -dea -pé -na,el -llan -to -mo -ja

En la escuela Alaire (esa que no hay ninguna razón para seguir) la coma deshace la sinalefa. La razón de ello es que la coma exige una pausa en la lectura. Aparte de esas paranoias alairistas, que podemos adoptar o no libremente, creo que el verso merece una revisión que lo haga mas inteligible.
Para la inteligibilidad del verso: supongo que te refieres a deshacer el hipérbaton. El hipérbaton es también recurso habitual en mi poesía y en una gran parte de la tradición poética española. De hecho, es también usual en el lenguaje común: fíjate en lo que ha escrito Valle Oncina en su comentario

"Este soneto no lo conocía, Pablo"

El orden natural sería: "Pablo, [yo] no conocía este soneto". Seguramente ese orden extraño (objeto directo + negación + repetición pronominal del objeto directo + verbo + vocativo) obedece a una intención expresiva (muy probablemente inconsciente pero oportuna) para dar cuenta de la novedad que él ha percibido.

Conozco los postulados estéticos y técnicos de la Escuela Alaire, pero, ya que no pertenezco a ella (de hecho, no pertenezco a ninguna escuela), no estoy vinculado por tales reglas. Además tengo que reconocer que estoy en absoluto desacuerdo con sus principios. Los he estado estudiando en los últimos meses y tengo intención de escribir un pequeño estudio crítico sobre los mismos que, con vuestro permiso, me gustaría publicar en alguna sección del foro.

En el caso concreto de la coma, por ejemplo, se trata de un signo cuya regulación depende de una norma ortográfica que puede cambiar con el tiempo (de hecho, cambia), de modo que se trata de un elemento extrínseco a la anatomía rítmica del verso, por lo cual no debe intervenir en su escansión; además, según el Diccionario panhispánico de dudas, la coma representa una pausa breve "normalmente", no necesariamente; además tiene otros usos no relacionados con la prosodia, sino con la correcta escritura de los textos: por ejemplo, si escribimos que "los hijos de Manuel y María son José, María y Francisco" entendemos que Manuel y María tienen tres hijos, pero si escribimos "los hijos de Manuel y María son José María y Francisco", omitiendo la coma, entenderemos que los hijos son sólamente dos. Se trata de un ejemplo donde aparece una coma que, obviamente, no marca una pausa breve sino que separa los elementos de una enumeración. La pausa entre José y María en el primer caso puede sustituirse por ciertas inflexiones de la entonación para dar a entender que se trata de dos personas distintas. (Éste el el tipo de análisis crítico que estoy preparando).
Valle Oncina escribió: Me gusta mucho, aunque me he quedado con ganas de ahondar un poco más en los níveos y azules del último terceto, si te apetece desarrollarlo un poco lo agradeceré.
El azul es el color del mar y del cielo. Para mí es desde siempre un color de plenitud que invita a zambullirse en el deseo. Aparece mucho en mi poesía, en la que hay tantas cosas "azules". En este caso, dado el carácter cósmico que preside el soneto desde el primer verso, las imagen que rige es, claro, la del cielo. El cielo a menudo se compara con el zafiro en nuestra tradición poética; por ejemplo, en la Soledad primera de Góngora:

"en campos de zafiro pace estrellas" S(1,6)

El blanco es el color de esas estrellas que son un ejército, acepción para referirse a los cuerpos celestes que procede del lenguaje bíblico. Son esos ejércitos de estrellas níveas (=blancas), pequeñas y frías, contrapuestas a la gigante roja del corazón, las que provocan el aborto del azul en el zafiro. Es una manera de hablar del deseo frustrado por medio de imágenes y no de conceptos.

Espero haber aclarado algo.

Saludos y gracias de nuevo a todos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Re: Mi corazón, una gigante roja

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Gracias Pablo,

sí, a mí me has aclarado la duda del significado del verso. Y, claro, lo mejor para mí de los puntos de la escuela Alaire es la posibilidad de rebatirlos.
Te dejo a continuación una idea que me ha surgido para esos dos versos.

laberintos que ilusamente invento,
que apenas vigor prende, llanto moja.

Tiene acentos contiguos en 5ª y 6ª, así que será fácil de rebatir :D :


Un abrazo.
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Mi corazón, una gigante roja

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

La alternativa que propones es muy válida, pero no creo que los acentos contiguos en 56 sea motivo para rebatrilo. Mira el primer verso de este poema: es un 458. Eso de no poner acentos en 5, en 7, en 9 o acentos contiguos es simplemente una recomendación para que no se debilite la arquitectura rítmica del endecasílabo; pero si ésta está sana, no hay inconveniente para usarlos, como tú has hecho. Lo ya me gusta menos de tu alternativa es que elimina el artículo de vigor y de llanto, y me suena algo raro.

Saludos.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Jorge Busch
Mensajes: 122
Registrado: Jue, 02 May 2019 14:13
Ubicación: Buenos Aires

Re: Mi corazón, una gigante roja

Mensaje sin leer por Jorge Busch »

Hola, Pablo. Un elegante soneto, muy en tu estilo, quizás menos críptico que otros. Yo también me detuve, claro, en ese «apena»; consultado Corominas, veo que «apenas» es un compuesto que data de 1250 (no menciona «apena»). Es una dificultad innecesaria en la lectura, a mi criterio, y parece más una argucia métrica que otra cosa. Podría remediarse recurriendo a la etimología y poniendo «a pena», lo que evitaría el equívoco en la lectura.

abrazo
Jorge
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Re: Mi corazón, una gigante roja

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Pablo,

que el vigor prende apena, el llanto moja

interesante la cuestión. He entendido entonces de tu respuesta que al recitar este verso no habría que hacer pausa entre "apena" y "el llanto" o no sería obligatoria la pausa. Quedaría a criterio del recitador. ¿Correcto?

Un abrazo.
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: Mi corazón, una gigante roja

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

Gracias de nuevo por vuestras contribuciones y por seguir planteando estas cuestiones poéticas que para mí son interesantísimas. Veo que el adverbio apocopado "apena" sigue dando guerra... (en el buen sentido).
Jorge Busch escribió:Hola, Pablo. Un elegante soneto, muy en tu estilo, quizás menos críptico que otros. Yo también me detuve, claro, en ese «apena»; consultado Corominas, veo que «apenas» es un compuesto que data de 1250 (no menciona «apena»). Es una dificultad innecesaria en la lectura, a mi criterio, y parece más una argucia métrica que otra cosa. Podría remediarse recurriendo a la etimología y poniendo «a pena», lo que evitaría el equívoco en la lectura.

abrazo
Jorge
Agradezco tu valoración sobre mi soneto, Jorge. Yo también he estado investigando sobre "apena"; cuando admití esa palabra arcaica y extraña en mi poema sólo me cercioré de que aparece en el actual DLE como forma desusada del adverbio, pero ahora tengo algo más de información; lo que ocurre es que en estos días seguramente no tendré conexión a Internet en el portátil, por lo que tardaré un poco en publicarla. Lo que no tengo claro es si la forma "a pena" sería más clara que la otra...

De todas formas, he elaborado otra versión para ese mismo verso:

que el vigor no bien prende, el llanto moja

que casi me gusta más por la acumulación de acentos en la primera parte (es un 34568) y que significa lo mismo: apenas se enciende el deseo, el llanto lo apaga. Me gustaría saber qué opináis de esta otra versión.

También os consulto otra cosa que tuve en mente cuando escribí el "apena". Hace pocos meses detecté en poetas actuales que practican el verso medido lo que parece una licencia métrica que consiste en hacer sinalefa a través de la -d final de palabra. A mí esto me resulta muy extraño en la lectura, aunque para cualquier andaluz es lo más natural del mundo en el nivel fónico. Ejemplos real:

"O la humedad imprevista de tu pelo", verso de Luis García Montero en su poema "En los días de lluvia", que pertenece al libro "El jardín extranjero" (1983); el verso es necesariamente un endecasílabo canónico ya que aparece en un contexto de versos heptasílabos, endecasílabos y alejandrinos, no en un contexto multimétrico (en el sentido de la Escuela Alaire). La -d final de "humedad" no impide la sinalefa.

Cuando leí este verso pensé que se trataba de un error, pero poco después encontré más casos en Pablo García Baena (bastantes) y en Elena Martín Vivaldi (algunos), por lo que no puedo admitir que se trate de despistes: parecen licencias que se han permitido poetas de indudable oficio y siempre en contextos métricos regulares. (Lamento no tener a mano ejemplos de estos dos poetas; intentaré localizarlos en los próximos días).

Incluso en una traducción de la "Fedra" de Racine en alejandrinos aparece "He perdido en la flor de la edad a seis hermanos".

Con esta licencia, el verso "que el vigor prende apenas, el llanto moja" se puede analizar como un endecasílabo canónico perfecto. Pero tengo que decir que no quiero tomarme esa licencia ya que la desconozco en la poesía clásica; por eso preferí emplear la forma "apena" que sí procede de nuestra tradici´on.

Me gustaría saber vuestra opinión sobre esta curiosa licencia métrica "andaluza" sobre las -d finales.
Pablo Ib´áñez escribió: He entendido entonces de tu respuesta que al recitar este verso no habría que hacer pausa entre "apena" y "el llanto" o no sería obligatoria la pausa. Quedaría a criterio del recitador. ¿Correcto?
Verás, Pablo. Yo hago una distinción tajante entre la anatomía rítmica del verso y sus diferentes materializaciones sonoras. Yo me encargo de la perfección ("per-fecto" en el sentido de plenamente elaborado, no en su sentido de calidad) de mis versos, no me ocupo del modo en que los recite cada recitador. De hecho, te confieso que no me gusta en absoluto la poesía recitada. Prefiero leerla en lugar de oírla. En esto reconozco que soy muy platónico, como los antiguos tratadistas que distinguían la "música teórica", que era la disciplina sobre las proporciones numéricas, y la "música práctica", que consistía en tocar físicamente los instrumentos para realizar los intervalos.

Así que lo siento, pero no te puedo decir cómo habría que recitar ese verso (ni ese ni ninguno). En todo caso, imagino que la manera óptima de enfrentarse a esta cuestión se parece mucho a lo que ocurre en la mencionada música práctica: ningún pianista usará un metr´onomo para marcar el tempo perfecto durante un concierto, aunque sí lo habrá usado para estudiar en casa. La música práctica, lo mismo que el recitado, conoce la pausas, el accelerando, el rittardando, el rubato... una serie de recursos prosódicos que, si son bien empleados por el recitador, contribuyen felizmente al acto de comunicación que es el recitar poesía. Eso sí, se trata de recursos extrínsecos al propio verso y no influyen en su arquitectura rítmica.

Por ejemplo: todos conocemos el inolvidable verso de Góngora

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Se trata de un endecasílabo canónico perfecto independientemente del modo en que se recite. Habrá quien lo diga haciendo pausas de gran efecto dramático en cada coma; otros preferirán decirlo todo seguido y apagando la voz a tenor de la terrible gradación aniquiladora que el verso significa... Incluso puede que dentro de unos siglos la RAE cambie la reglas de uso de la coma y actualice la ortografía del verso así:

en tierra en humo en polvo en sombra en nada.

No importa en absoluto, ya que se trata de elementos accidentales que no afectan a la música intrínseca con que ese verso está construido.

Espero haber aclarado la cuestión. Espero vuestra valoración de la nueva redacción del verso de mi soneto

que el vigor no bien prende, el llanto moja

y vuestra opinión sobre esa licencia que he comentado para la sinalefa sobre las -d finales. Yo en cuanto pueda escribo lo que he averiguado sobre el "apena" y aporto los ejemplos de García Baena y de Martín Vivaldi.

Saludos y gracias.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Jorge Busch
Mensajes: 122
Registrado: Jue, 02 May 2019 14:13
Ubicación: Buenos Aires

Re: Mi corazón, una gigante roja

Mensaje sin leer por Jorge Busch »

Bueno, no tan clásico, pero tampoco andalú, era don Miguel de Unamuno, y lo he visto hacer sinalefa escribiendo «verdá» (no recuerdo el verso, debería buscarlo). Salvo en poemas localistas, no me parece sensata esa licencia. No recuerdo haber leído «apena» como adverbio, aunque admito que el DLE lo menciona...

abrazo
j.
Aquí encontré el poema de Unamuno:

"Y Dios"?, me preguntó muy compungido,
cuando cruzó el paseo
alta, arrogante,
el cielo interrumpiendo con su frente,
que era otro cielo,
y el campo humanizando con sus ojos,
y respondíle al verla :
"la verdá es que es hermosa!"
[1908]
Última edición por Jorge Busch el Mar, 11 Jun 2019 15:40, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Re: Mi corazón, una gigante roja

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Pablo,

amigo, no puedo estar más en desacuerdo con tus apreciaciones.

Dices: "Yo hago una distinción tajante entre la anatomía rítmica del verso y sus diferentes materializaciones sonoras"

Bueno, yo no entiendo esa tajante distinción. ¿Cómo se establece la "anatomía rítmica" de un verso? Claramente con su "materialización sonora". ¿Dónde hay ritmo, música, etc? ¿En la tinta negra sobre el papel blanco? No. Será en la sonoridad del verso, en la cadencia cuando se dice, o se musita, o se lee, o se paladea silenciosamente. Y más hablando de poesía clásica. Si no entonces, ¿qué es la métrica castellana? ¿Porqué una sinalefa es una sinalefa? Dos sílabas fonológicas se convierten en una sílaba métrica. ¿Por qué? Porque se dice así en castellano, porque así es su materialización sonora en lengua castellana. ¿A qué te refieres cuando dices "ritmo intrínseco" del verso, totalmente ajeno a su "materialización sonora"?

Quilis habla de "fenómenos métricos: sinalefa, diéresis, sinéresis y lugar del acento en la última palabra del verso: son hechos del habla que adquieren valor métrico". Hechos del habla, materializaciones sonoras de la lengua castellana.

¿Por qué has planteado la cuestión de si puede haber sinalefa en palabras que acaban en d? Porque en el sur de España se habla así, esa es su materialización sonora en esa zona. Tú mismo recurres a ello en tu valoración:

"A mí esto me resulta muy extraño en la lectura, aunque para cualquier andaluz es lo más natural del mundo en el nivel fónico"

Claro, a nivel fónico, sonoro, ¿a qué nivel si no? ¿por qué si no plantear esa duda? Si nadie hiciera nunca esa materialización sonora, no existiría duda.

El ejemplo que pones de Góngora no es, para mí, un endecasílabo.

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Yo diría que es un excelente verso de 15 sílabas métricas, un final de poema antológico. Creo que Góngora no pretendió escribir aquí un endecasílabo canónico. Me lo imagino saboreando este verso en su celda, tendría sin duda una idea de la manera ideal de recitarlo. ¿Por qué escribió comas? Bueno, yo creo que para establecer pausas dramáticas en la cadencia del verso definitivo, una disolución dramática hacia la nada. Si no quería esas pausas, o le daba igual, ¿para qué escribir comas? Si quisiera haber escrito un endecasílabo canónico lo hubiera hecho. No lo hizo y acertó, simplemente.

Has pedido opinión para tu nueva alternativa:

que el vigor no bien prende, el llanto moja

Mi opinión es que no es, tampoco, un endecasílabo. Es un verso de 12 sílabas. Conceptualmente tiene buen contenido, posee sofisticación. Su mayor debilidad, en mi opinión, es que quiere ser un endecasílabo a calzador, sin conseguirlo. Yo creo que si un endecasílabo no puede expresar lo que se quiere expresar, mejor no hacerlo. Yo creo que en este caso, un verso con varias palabras de contenido potente, esas palabras deberían estar poco menos que desnudas para conseguir el endecasílabo; si no se sacrifican artículos y otras partículas es muy difícil cuadrarlo.

VIGOR APENAS PRENDE LLANTO MOJA

Casi las palabras grandes solas dan el endecasílabo.

Un abrazo.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”