X (o "p", o "l")

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Ricardo López Castro.
Mensajes: 1845
Registrado: Lun, 23 Abr 2018 18:35

X (o "p", o "l")

Mensaje sin leer por Ricardo López Castro. »

X (XXIII)

La miseria del hombre consiste en creerse lo que piensa.
El pensamiento del hombre consiste en escapar de la miseria.
A no ser que piense que no tiene escapatoria.
Ello resultaría peligroso, si no fuera porque es contradictorio.
La contradicción en sí no es un engaño, pero sí todo lo relacionado con ella.
El pensamiento no es ningún engaño.
Tampoco ningún secreto.
¿En qué corriente filosófica lo encasillarían?
¿Quién reconocería el pensamiento distinto?
¿Una clase social?

X (XXIV)

Que alguien me explique a alguien, antes que algo.
Le estoy perdiendo la credibilidad a la palabra.
Y no es porque haya perdido mi credibilidad.
O sí.
O no.
La cuestión es que no tengo ni idea de lo que intenta hacer conmigo.

X (XXV)

No sería más fácil decir la verdad que la mentira.
Es difícil de explicar.
Pero por qué resulta tan sencillo pensarlo.
Por qué pensar siempre resulta sencillo.
Qué sucedería si me refiriera a los pensamientos en términos.

X (XXVI)

La mente sólo es una de las razones para atacar al subconsciente.
Las demás razones están implícitas en el propio subconsciente.
El ser humano vive para pensar diferente a lo que quiere.
Pero sus deseos son órdenes.
No estamos preparados para el caos de las ideas.
El azar es un obstáculo para la realidad.
No se puede pensar conforme a nada, por la diversidad de las situaciones.
Sin el hombre no existirían ni la nada ni el pensamiento.
No habría preguntas con o sin solución.
Ni siquiera un estado óptimo.
Dios duraría un telediario.
Ello es lo que no somos.
En verdad no somos nada, pero la verdad es solo fidelidad a la palabra, al pensamiento.
Luego lo que soñamos son deducciones.
La función de toda deducción es la concreción.
Lo que percibimos es abstracto, lo que soñamos, concreto.

X (XXVII)

No hay preocupación indiscreta.
Mostramos carencias, no fortalezas.
Nadie sabe lo que somos.
Si esto fuera revelado, formaríamos la mayor cadena humana de la historia.

X (XXVIII)

No hay errores que valgan.
¿O eran perdones?

X (XXIX)

No importa lo que yo crea.
No creo en lo que yo importo.
La autoestima es la moral de los perdedores.
Algo similar sucede con el orgullo.
La moral es subjetiva, y el objetivo de los placeres.
Acabaremos derrocados al narcisismo.
O lo que es peor aún, derrocándolo.
Venceremos, al fin, el ideal, del mismo modo que se puede distinguir la excusa perfecta:
La voluntad del hombre que empezó todo.
¿Se puede ser más enrevesado?
Solo si no se admite la conducta por imitación.

X (XXX)

Quiero escapar de dios y de su área de influencia.
No es que no me lo ponga fácil.
Lo que sucede es que nada de lo que pienso tiene que ver con indagaciones.
Y que distingo cualquier trastorno, por minúsculo que sea.
De todas formas, ¿a quién le iba a importar si existo?
Ya tengo bastante con mis comparativas.

X (XXXI)

Nadie puede acabar con dios.
Ocupa demasiados síes, noes y medalomismos.
Es inútil que enfoque mis ideas en otra dirección.

X (XXXII)

Una sola oración puede implicar múltiples sentidos.
El hombre sólo tiene una oración ante la vida.
¿Por qué existen pues tantos sentidos que no son comunes?
La culpa no es de quien inculca a dios, sino de la imposibilidad de definirlo.
No es cuestión de creerse superior, igual, más listo, o más guapo.
Admitir lo surrealista de nuestro cuerpo es admitir que todo el trabajo del hombre consiste en no pensar.
No sirve de nada creerse dios si hay pensamiento.
Existen mejores formas de flagelarse.
Como por ejemplo una discusión.
R.L.C.
E. R. Aristy
Mensajes: 16412
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: X (o "p", o "l")

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

Ricardo López Castro escribió:X (XXIII)

La miseria del hombre consiste en creerse lo que piensa.
El pensamiento del hombre consiste en escapar de la miseria.
A no ser que piense que no tiene escapatoria.
Ello resultaría peligroso, si no fuera porque es contradictorio.
La contradicción en sí no es un engaño, pero sí todo lo relacionado con ella.
El pensamiento no es ningún engaño.
Tampoco ningún secreto.
¿En qué corriente filosófica lo encasillarían?
¿Quién reconocería el pensamiento distinto?
¿Una clase social?

X (XXIV)

Que alguien me explique a alguien, antes que algo.
Le estoy perdiendo la credibilidad a la palabra.
Y no es porque haya perdido mi credibilidad.
O sí.
O no.
La cuestión es que no tengo ni idea de lo que intenta hacer conmigo.

X (XXV)

No sería más fácil decir la verdad que la mentira.
Es difícil de explicar.
Pero por qué resulta tan sencillo pensarlo.
Por qué pensar siempre resulta sencillo.
Qué sucedería si me refiriera a los pensamientos en términos.

X (XXVI)

La mente sólo es una de las razones para atacar al subconsciente.
Las demás razones están implícitas en el propio subconsciente.
El ser humano vive para pensar diferente a lo que quiere.
Pero sus deseos son órdenes.
No estamos preparados para el caos de las ideas.
El azar es un obstáculo para la realidad.
No se puede pensar conforme a nada, por la diversidad de las situaciones.
Sin el hombre no existirían ni la nada ni el pensamiento.
No habría preguntas con o sin solución.
Ni siquiera un estado óptimo.
Dios duraría un telediario.
Ello es lo que no somos.
En verdad no somos nada, pero la verdad es solo fidelidad a la palabra, al pensamiento.
Luego lo que soñamos son deducciones.
La función de toda deducción es la concreción.
Lo que percibimos es abstracto, lo que soñamos, concreto.

X (XXVII)

No hay preocupación indiscreta.
Mostramos carencias, no fortalezas.
Nadie sabe lo que somos.
Si esto fuera revelado, formaríamos la mayor cadena humana de la historia.

X (XXVIII)

No hay errores que valgan.
¿O eran perdones?

X (XXIX)

No importa lo que yo crea.
No creo en lo que yo importo.
La autoestima es la moral de los perdedores.
Algo similar sucede con el orgullo.
La moral es subjetiva, y el objetivo de los placeres.
Acabaremos derrocados al narcisismo.
O lo que es peor aún, derrocándolo.
Venceremos, al fin, el ideal, del mismo modo que se puede distinguir la excusa perfecta:
La voluntad del hombre que empezó todo.
¿Se puede ser más enrevesado?
Solo si no se admite la conducta por imitación.

X (XXX)

Quiero escapar de dios y de su área de influencia.
No es que no me lo ponga fácil.
Lo que sucede es que nada de lo que pienso tiene que ver con indagaciones.
Y que distingo cualquier trastorno, por minúsculo que sea.
De todas formas, ¿a quién le iba a importar si existo?
Ya tengo bastante con mis comparativas.

X (XXXI)

Nadie puede acabar con dios.
Ocupa demasiados síes, noes y medalomismos.
Es inútil que enfoque mis ideas en otra dirección.

X (XXXII)

Una sola oración puede implicar múltiples sentidos.
El hombre sólo tiene una oración ante la vida.
¿Por qué existen pues tantos sentidos que no son comunes?
La culpa no es de quien inculca a dios, sino de la imposibilidad de definirlo.
No es cuestión de creerse superior, igual, más listo, o más guapo.
Admitir lo surrealista de nuestro cuerpo es admitir que todo el trabajo del hombre consiste en no pensar.
No sirve de nada creerse dios si hay pensamiento.
Existen mejores formas de flagelarse.
Como por ejemplo una discusión.


Nadie tiene que creer en Dios. Diso no necesita. Los científicos hacen sus observaciones, hacen sus teorías, y es interesante que cuidan dejar ese factor X para futuros reajustes. Ellos, sobre la base de los descubrimientos y observaciones de otros, continuan mejorando nuestro entendimiento del vasto universo. No hay teorías absolutas en Filosofa tampoco. Las teorías del pensamiento, igualmente se desarrollan a partir de observaciones de ser vivo. Tu poesía X, sigue demostrando querer expresar la autonomía de tus propias ideas. Generar sus propias germinaciones. Eso es sumamente importante. Abrazos, Ricardo. ERA
Imagen
E.R.A.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”