X

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Ricardo López Castro.
Mensajes: 1845
Registrado: Lun, 23 Abr 2018 18:35

X

Mensaje sin leer por Ricardo López Castro. »

X

Siempre me pregunté qué haría un suicida en mi situación.
Si mi verdadera naturaleza consiste en que todo me saque de quicio, ¿qué coño pinto aquí?
¿En esta gran mentira?
Esto no es un cuento chino, es algo demasiado grande y profundo.
El aburrimiento.
Es que, joder, me aburro con todo.
Solo tengo esto. Solo tengo esto. Solo tengo esto. Solo tengo esto.
Mi problema no es la soledad, sino el aburrimiento.
Vive dentro de mí.
¿Qué coño haré cuando no existan razones para escribir?
Es el aburrimiento lo que me mueve a escribir.
¿O la escritura lo que me mueve a aburrirme?
¿Es esto la pescadilla que se muerde la cola?
¿La pesadilla que se muerde la cola?
Lo único que está claro es que esto es un laberinto.
Yo tengo los planos de este laberinto.
Todo tiene que ver con los planos.
No busco placeres humanos.
La raza humana me da asco.
El aburrimiento es de otra calaña.
Este aburrimiento es de otra calaña.
Vive en mí.
Lo único que vive en mí.
Estoy harto de escribir.
Estoy cansado de escribir.
Estoy aburrido de escribir.
Estoy harto de aburrirme.
Estoy cansado de aburrirme.
Estoy aburrido de aburrirme.
¿Se puede abrir más la mente?
Lo único que vive en mí es la frustración de no ver cumplido todo lo que he escrito.
Eso no es aburrimiento.
Eso es suicidio.

X(II)

El texto definitivo.
Nunca llega, parece.
La vida vale bien poco me temo.
Es más, sin él no vale una mierda.
Y lo que es más aún, con él vale infinitamente menos que una mierda.
Ello no es preocupante.
Es más, nada es preocupante.
No es un plan comerse el tarro.
Como tampoco sería sensato ni digestivo.
Las cosas no suceden.
Los sucesos no son cosas.
No se trata de la importancia que le doy.
Mis textos no son importantes.
Rizar el rizo hasta qué.
Hasta cuándo.
Qué importa que sea dios o no.
A ojos de quién es mentira.
¿A ojos de dios?
Quién decide aquí algo.
A quién le debo mención.
Estoy harto de ver entidades superiores revoloteando sobre mi cabeza, y aún no he empezado.
No he profundizado en nada ni hago pie.
Es la vida.

X (III)


No se me puede tentar con la muerte, y eso que no la conozco.

Hay quien puede amar el misterio, pero el misterio nace de la mente.

Si la muerte naciera de la mente, qué sencillo sería vivir en el limbo.

Antes de enterrar mis sesos he de asegurarme de que nadie venga a su entierro.

Podrían alborotar mi luto.

Incluso el luto podría confundirme.

Esto no es conocimiento ni es nada.

X (IV)


Dudar.

Dudar de lo que escribo.

En realidad he convertido todo en un laberinto.

Pero no era mi intención.

Lamento haberme confundido.

Pero no no voy a hacer un poema por ello.

Existen mejores formas de engañarse.

X (V)

¿Qué sería de la mente sin los sentidos, o viceversa?
Les diré lo que no sé:
Yo.

X (VI)

¿En qué estaría pensando cuando no pensaba las cosas que hacía?
¿Me llamarán dios por ello?

X (VII)

Si dos puntos de vista coinciden, no es por coincidencia.
A las interpretaciones hay que llamarlas por su nombre.
No me imagino a mi vista diciéndome lo que tengo que hacer.

X (VII)

Cuándo es cuando, si todos los cuando son iguales.
Antes quizá sea cuándo, pero después no le va a la zaga.

X (VIII)

No he resuelto ningún misterio.
Si hubiese cambiado algo, no sería igual que cuando me enseñaron lo que significaba cambiar.

X (IX)

Para definir algo no está el diccionario.
Basta con definir algo que no aparezca en el diccionario.

X (X)

A voluntad no hacemos nada.
Puedo negar o afirmar, pero lo que niego o afirmo ni se inmuta.
Hacer algo es casi una obligación.


X (XI)

Hace tiempo hacía tiempo que no hacía tiempo.

X (XII)

El verbo hacer no tiene nada de curioso.
Curioso es un adjetivo, no un verbo.
Inculto no es el que no tiene cultura.
En realidad, nadie tiene nada.
Si fuera así me sentiría desposeído.
Y si fuese al contrario, también.

X (XIII)

No hay realidad, en realidad es una indagación.
Lo que percibo no tiene nada que ver con indagaciones.
Tampoco tiene nada que ver.
Tampoco tiene nada.
Tampoco tiene.
Tampoco.
Tampoco tampoco.

X (XIV)

Si todos pensáramos igual, igual también pensaría.
Lo que es más aún, sin siquiera pensar, se lo creería.

X (XV)

Pensar es hacer las cosas de rogar.
Y eso que ellas no rezan por mí.
Dudar es pensar dos cosas.
Quien piensa en más cosas miente.
Pero la mentira es otra cosa.
Que alguien me lo explique.
Y si dice la verdad, es porque no puede pensar a la vez que habla.
Es por ello que se le da valor a la verdad.
No lo necesita porque es valerosa por sí misma.
Pero, ¿alguien le ha preguntado?

X (XVI)

La vida no es vida sin vida.
No es autosuficiente, como una demostración, por poner un ejemplo.
Se lo demostraré cuando sepa de lo que hablo.
Un ejemplo también es autosuficiente.
Basta con una demostración.
Entonces la demostración se vuelve suficiente.
Lo mismo sucede cuando no se sabe de lo que se habla.
¿De qué iba a ser ello ejemplo?
La autosuficiencia y la suficiencia son lo mismo.
Solo se diferencian en una cosa:
Que nada es algo para la suficiencia y algo es nada para la autosuficiencia.
Pero ninguna resulta interesante.
No es que así la vida pierda su interés, sino que el interés vive para perder.
Y como el interés es vida, la vida no es vida sin vida.
No tiene nada que perder.
Y ello no es interesante.
¡El interés tiene vida propia!

X (XVII)

No le dije que no me importaba que no entendiese mi poesía.
Jamás lo entendería.

X (XIX)

El trato que hicimos era muy sencillo, no se trataba de nada.

X (XX)

Consideraciones aparte, nada es aparte.
No es un problema de marginación.
Ni siquiera de buen juicio.
Es más, no se necesita conspirar para revelar el secreto de la humanidad a voces.

X (XXI)

No sé nada sobre nada.
¿Dónde he de situar mi sabiduría?

X (XXII)

El pensamiento es como hablar con una silla.
Ni se siente ni se sienta.
Hay mejores formas de engañarse.
Pero, veamos, ¿quién es aquí el que sigue el hilo de la conversación?
Última edición por Ricardo López Castro. el Mar, 23 Abr 2019 15:08, editado 12 veces en total.
R.L.C.
Jorge Salvador
Mensajes: 2613
Registrado: Lun, 02 Abr 2012 18:18
Contactar:

Re: X

Mensaje sin leer por Jorge Salvador »

Ricardo López Castro escribió:X

Siempre me pregunté qué haría un suicida en mi situación.
Si mi verdadera naturaleza consiste en que todo me saque de quicio, ¿qué coño pinto aquí?
¿En esta gran mentira?
Esto no es un cuento chino, es algo demasiado grande y profundo.
El aburrimiento.
Es que, joder, me aburro con todo.
Solo tengo esto. Solo tengo esto. Solo tengo esto. Solo tengo esto.
Mi problema no es la soledad, sino el aburrimiento.
Vive dentro de mí.
¿Qué coño haré cuando no existan razones para escribir?
Es el aburrimiento lo que me mueve a escribir.
¿O la escritura lo que me mueve a aburrirme?
¿Es esto la pescadilla que se muerde la cola?
¿La pesadilla que se muerde la cola?
Lo único que está claro es que esto es un laberinto.
Yo tengo los planos de este laberinto.
Todo tiene que ver con los planos.
No busco placeres humanos.
La raza humana me da asco.
El aburrimiento es de otra calaña.
Este aburrimiento es de otra calaña.
Vive en mí.
Lo único que vive en mí.
Estoy harto de escribir.
Estoy cansado de escribir.
Estoy aburrido de escribir.
Estoy harto de aburrirme.
Estoy cansado de aburrirme.
Estoy aburrido de aburrirme.
¿Se puede abrir más la mente?
Lo único que vive en mí es la frustración de no ver cumplido todo lo que he escrito.
Eso no es aburrimiento.
Eso es suicidio.
Espero que no sea un poema auto biográfico amigo. Me dirigiré al protagonista del poema, sea quien sea, para decirle que el aburrimiento nace de la ignorancia. Somos el espermatozoide que venció a millones de competidores para llegar a la existencia. Perder esta oportunidad sin luchar por encontrar el conocimiento y dejarse arrastrar a la nada, no es sabio ni rentable. No es que se pueda abrir más la mente, lo que hay que hacer es vencer a la mente, pues ella es la que nos impone estas y otras tantas limitaciones.
Insisto, ojalá no sea auto biográfico.
Recibe un fuerte abrazo. El poema muy bueno
Ramón Olivares Granero
Avatar de Usuario
Ricardo López Castro.
Mensajes: 1845
Registrado: Lun, 23 Abr 2018 18:35

Re: X

Mensaje sin leer por Ricardo López Castro. »

Hola Jorge.
La ignorancia no es igual para todos, me temo.
Es autobiográfico y autodestructivo.
R.L.C.
E. R. Aristy
Mensajes: 16412
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: X

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

Ricardo López Castro escribió:X

Siempre me pregunté qué haría un suicida en mi situación.
Si mi verdadera naturaleza consiste en que todo me saque de quicio, ¿qué coño pinto aquí?
¿En esta gran mentira?
Esto no es un cuento chino, es algo demasiado grande y profundo.
El aburrimiento.
Es que, joder, me aburro con todo.
Solo tengo esto. Solo tengo esto. Solo tengo esto. Solo tengo esto.
Mi problema no es la soledad, sino el aburrimiento.
Vive dentro de mí.
¿Qué coño haré cuando no existan razones para escribir?
Es el aburrimiento lo que me mueve a escribir.
¿O la escritura lo que me mueve a aburrirme?
¿Es esto la pescadilla que se muerde la cola?
¿La pesadilla que se muerde la cola?
Lo único que está claro es que esto es un laberinto.
Yo tengo los planos de este laberinto.
Todo tiene que ver con los planos.
No busco placeres humanos.
La raza humana me da asco.
El aburrimiento es de otra calaña.
Este aburrimiento es de otra calaña.
Vive en mí.
Lo único que vive en mí.
Estoy harto de escribir.
Estoy cansado de escribir.
Estoy aburrido de escribir.
Estoy harto de aburrirme.
Estoy cansado de aburrirme.
Estoy aburrido de aburrirme.
¿Se puede abrir más la mente?
Lo único que vive en mí es la frustración de no ver cumplido todo lo que he escrito.
Eso no es aburrimiento.
Eso es suicidio.

X(II)

El texto definitivo.
Nunca llega, parece.
La vida vale bien poco me temo.
Es más, sin él no vale una mierda.
Y lo que es más aún, con él vale infinitamente menos que una mierda.
Ello no es preocupante.
Es más, nada es preocupante.
No es un plan comerse el tarro.
Como tampoco sería sensato ni digestivo.
Las cosas no suceden.
Los sucesos no son cosas.
No se trata de la importancia que le doy.
Mis textos no son importantes.
Rizar el rizo hasta qué.
Hasta cuándo.
Qué importa que sea dios o no.
A ojos de quién es mentira.
¿A ojos de dios?
Quién decide aquí algo.
A quién le debo mención.
Estoy harto de ver entidades superiores revoloteando sobre mi cabeza, y aún no he empezado.
No he profundizado en nada ni hago pie.
Es la vida.

X (III)


No se me puede tentar con la muerte, y eso que no la conozco.

Hay quien puede amar el misterio, pero el misterio nace de la mente.

Si la muerte naciera de la mente, qué sencillo sería vivir en el limbo.

Antes de enterrar mis sesos he de asegurarme de que nadie venga a su entierro.

Podrían alborotar mi luto.

Incluso el luto podría confundirme.

Esto no es conocimiento ni es nada.

X (IV)


Dudar.

Dudar de lo que escribo.

En realidad he convertido todo en un laberinto.

Pero no era mi intención.

Lamento haberme confundido.

Pero no no voy a hacer un poema por ello.

Existen mejores formas de engañarse.


Tu poesía es extraordinaria, eres el Hamlet de este sitio, en mi humilde opinión. Las introspecciones de Hamlet en la obra de Shakespeare son perdurables y han dado frutos en Literatura, Film, y otras expresiones de Arte filosófico. Los soliloquios de Hamlet son la lucha interior e intelectual de un hombre entre el mundo Isabelino y la revolución del movimiento renacentista. Es natural e imprescindible para el ser humano querer sentirse libre de las ideas y las escuelas de pensamientos heredadas:


"Antes de enterrar mis sesos he de asegurarme de que nadie venga a su entierro."



Eso no es una arrogancia, ni una locura, ni ninguna muerte. Es un íntimo derecho de generar y formar el juicio de nuestra propia mente. Te considero, Ricardo López Castro, entre los poetas vibrantes de éste y cualquier otro círculo. E. R. Aristy
Imagen
E.R.A.
Avatar de Usuario
Ricardo López Castro.
Mensajes: 1845
Registrado: Lun, 23 Abr 2018 18:35

Re: X

Mensaje sin leer por Ricardo López Castro. »

E.R.A., gracias por tu visita y comentario.
Esto es como mirarse en el reflejo de la laguna para negar lo que se ve.
Pero todo tiene trampa, incluso los sentidos (esos malparidos son los que acojonan al hombre con la muerte).
R.L.C.
E. R. Aristy
Mensajes: 16412
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: X

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

Ricardo López Castro escribió:E.R.A., gracias por tu visita y comentario.
Esto es como mirarse en el reflejo de la laguna para negar lo que se ve.
Pero todo tiene trampa, incluso los sentidos (esos malparidos son los que acojonan al hombre con la muerte).
No se si te refieres a las emociones (aun las indistingibles ), o a los sentidos oir,ver, oler,gustar,toca, intuir.
Imagen
E.R.A.
Avatar de Usuario
Ricardo López Castro.
Mensajes: 1845
Registrado: Lun, 23 Abr 2018 18:35

Re: X

Mensaje sin leer por Ricardo López Castro. »

Todo.
Lo que no se puede distinguir es la excusa perfecta para las emociones.
Y lo que no emociona es la excusa perfecta para los sentidos.
No es útil nada de lo que digo, porque no mueve a acción.
Pero ello mismo es la nada que idealiza el subconsciente.
El quebradero de cabeza de todo filósofo.
¿Qué sería de la mente sin los sentidos?
¿Alguien puede regresar de la muerte?
¿Lo harían en esas circunstancias?
¿Qué es la mente?
¿A qué aspira la mente?
¿A escapar de lo convencional?
¿A convenir lo convencional?
¿A qué?
¿Por qué nada tiene respuesta o todo la tiene?
¿A qué se debe la vida?
¿Por qué se vive el deber?
¿Es la vida una deuda?
No es contradictorio que me haga falta un pensamiento.
Al contrario, el único problema es el que se puede distinguir.
De ahí nacen las preguntas.
Las soluciones son nuevos interrogantes.
Ello es porque la exactitud la inventaron, no existe.
Y las invenciones no funcionan, porque el pensamiento no distingue a nadie de nadie.
Los pensamientos son también invenciones, pero inducidas.
Tenemos invenciones y pensamientos que incluso anulan los sentidos.
Como en un bloqueo, por ejemplo.
Lo cual quiere decir que no hay en nuestro cuerpo ni a nuestro alrededor nada fiable, ni mucho menos imprescindible.
Esto mismo es el sistema que activa las dudas y los miedos.
En cuanto vemos que no somos como quisiéramos ser a juicio de los demás nos entra el yuyu y la duda existencial.
Esta duda es la única que merece la pena.
Pero en realidad es una fantasía.
Como el amor que te venden en las películas.
No es necesario saber nada para salir de ella.
Y cuanto más piensa el hombre, más diferente se vuelve.
E indiferente.
R.L.C.
E. R. Aristy
Mensajes: 16412
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: X

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

Ricardo López Castro escribió:Todo.
Lo que no se puede distinguir es la excusa perfecta para las emociones.
Y lo que no emociona es la excusa perfecta para los sentidos.
No es útil nada de lo que digo, porque no mueve a acción.
Pero ello mismo es la nada que idealiza el subconsciente.
El quebradero de cabeza de todo filósofo.
¿Qué sería de la mente sin los sentidos?
¿Alguien puede regresar de la muerte?
¿Lo harían en esas circunstancias?
¿Qué es la mente?
¿A qué aspira la mente?
¿A escapar de lo convencional?
¿A convenir lo convencional?
¿A qué?
¿Por qué nada tiene respuesta o todo la tiene?
¿A qué se debe la vida?
¿Por qué se vive el deber?
¿Es la vida una deuda?
No es contradictorio que me haga falta un pensamiento.
Al contrario, el único problema es el que se puede distinguir.
De ahí nacen las preguntas.
Las soluciones son nuevos interrogantes.
Ello es porque la exactitud la inventaron, no existe.
Y las invenciones no funcionan, porque el pensamiento no distingue a nadie de nadie.
Los pensamientos son también invenciones, pero inducidas.
Tenemos invenciones y pensamientos que incluso anulan los sentidos.
Como en un bloqueo, por ejemplo.
Lo cual quiere decir que no hay en nuestro cuerpo ni a nuestro alrededor nada fiable, ni mucho menos imprescindible.
Esto mismo es el sistema que activa las dudas y los miedos.
En cuanto vemos que no somos como quisiéramos ser a juicio de los demás nos entra el yuyu y la duda existencial.
Esta duda es la única que merece la pena.
Pero en realidad es una fantasía.
Como el amor que te venden en las películas.
No es necesario saber nada para salir de ella.
Y cuanto más piensa el hombre, más diferente se vuelve.
E indiferente.

Una cosa es dudar y otra cosa la negación total. Nihilismo. Vuelve a lo elemental y ve despacio. Te aprecio, Ricardo.WIKIPEDIA

'El nihilismo (del latín nihil, "nada") es el rechazo de todos los principios religiosos y morales, a menudo en la creencia de que la vida no tiene sentido. El nihilismo suele presentarse como nihilismo existencial, forma en la que se sostiene que la vida carece de significado objetivo, propósito, o valor intrínseco.1​ El nihilismo se puede considerar crítica sexual, política y cultural a los valores, costumbres y creencias de una sociedad, en la medida en que éstas participan del sentido de la vida, negado por dicha corriente filosófica. El término nihilista fue creado por el novelista ruso Iván Turguénev en su novela Padres e hijos (1862): "Nihilista es la persona que no se inclina ante ninguna autoridad, que no acepta ningún principio como artículo de fe" y se extendió de manera extraordinaria en la sociedad rusa de la segunda mitad del siglo XIX con distinto significado: para los conservadores era ofensivo, para los revolucionarios demócratas era una señal de identidad.2​
Nietzsche estructuró la conceptualización del término, pero este ya existía como corriente en la antigua Grecia3​ representado por la Escuela cínica y en el escepticismo.4​
El nihilismo niega lo que pretenda un sentido superior, objetivo o determinista de la existencia puesto que dichos elementos no tienen una explicación verificable. En cambio, es favorable a la perspectiva de un devenir constante o concéntrico de la historia objetiva, sin ninguna finalidad superior o lineal. Es partidario de las ideas vitalistas y lúdicas, de deshacerse de todas las ideas preconcebidas para dar paso a una vida con opciones abiertas de realización, una existencia que no gire en torno a cosas inexistentes.
En este sentido el nihilismo no significa creer "en nada", ni pesimismo ni mucho menos "terrorismo" como suele pensarse, si bien estas acepciones se le han ido dando con el tiempo a la palabra. De todas formas hay autores que al nihilismo, entendido como negación de todo dogma para dar apertura a opciones infinitas no determinadas, le llaman nihilismo positivo, mientras que al sentido de negación de todo principio ético que conlleve la negligencia o la autodestrucción le llaman nihilismo negativo, aunque también se los conoce como nihilismo activo y nihilismo pasivo.
Una de las referencias más lejanas se encuentra en el filósofo sofista Gorgias quien afirmaba: "Nada existe, si algo existe no es cognoscible por el hombre; si fuese cognoscible, no sería comunicable" o en la actitud vital del discípulo de Antístenes, Diógenes de Sinope."
Imagen
E.R.A.
Avatar de Usuario
Ricardo López Castro.
Mensajes: 1845
Registrado: Lun, 23 Abr 2018 18:35

Re: X

Mensaje sin leer por Ricardo López Castro. »

Tiene una corriente filosófica e imposible de llevar a cabo.
No es rechazo a nada, todo lo que yo pueda pensar, puesto que si fuera rechazo sacaría conclusiones.
Esto es, la negación no es afirmación negativa.
Se puede responder a algo sin que dicha respuesta sea una respuesta.
La realidad solo son palabras que no dicen nada.
Es más aún, la intencionalidad de "crear" algo diferente es lo que enrevesa el significado de la propia vida.
Y eso no viene en ningún dicccionario.
Ni siquiera hay pensamientos capaces de profundizar.
El hombre persigue incertezas, para sobreponerse a su propia conciencia.
Pero la conciencia nace de sus propios ideales de perfección.
Así pues, el pensamiento es ajeno a él.
R.L.C.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”