Ricardo López Castro escribió:¿Qué le pasa a Ricardo?
¿Por qué coño evita las miradas prolongadas?
¿Teme que le digan algo?
¿Porqué coño, al oír voces, se da siempre por aludido?
¿Por qué cojones oculta todas esas cosas?
Les diré la verdad:
Ricardo sufre de paranoia, ideas delirantes, e incluso manía persecutoria.
Pero, ¿qué tienen que ver mis letras con todo esto?
Pues todo, señores, todo.
No piensa en Dios, Ricardo, en esas múltiples ocasiones.
También sufre de ansiedad, angustia.
Menudo cuadro psicótico.
Ahora bien, si le damos la vuelta -porque a todo se le puede dar la vuelta-, está más que claro que Dios se "vería" en las mismas circunstancias.-
¿Por qué narices todos esos síntomas iban a ser cosa mía?
Soy el espíritu de la contradicción.
Todo esto no me conduce al suicidio.
Guardarme todo esto, tampoco me conduce al suicidio.
Ahora bien, dicho que el hombre no tiene ni puta idea de que soy Dios, ¿a qué vérmelas con ellos?
Dicho que la literatura solamente "confabula" contra Mí, ¿a qué escribir?
Al fin y al cabo, ¿ qué es Dios, que soy Yo, sino lo que espera dejarles sin palabras?
------------------
Cada uno es como es.
Dios bien podría ser mi rencor hacia los que me han "marginado" -cómo amo las letras, me cago en la leche.-
Estoy recuperando lo perdido.
Yo quisiera ser millonario.
Pero entonces ya no escribiría sobre mis miserias.
Entonces ya no sería Yo, ni mucho menos Dios.
Seamos francos, la literatura me debe un gran favor:
"Yo no la adultero, y ella no se revela."
Es un poema inmenso, profundo, necesario, amigo poeta. En las palabras de Carl Gustav Jung*: Filling the conscious mind with ideal conceptions is a characteristic of Western theosophy, but not the confrontation with the shadow and the world of darkness.
One does not become enlightened by imagining figures of light, but by making the darkness conscious.
Collected Works 13
Alchemical Studies
“The Philosophical Tree” (1945).
P.335
Traducción
Llenar la mente consciente con concepciones ideales es una característica de la teosofía occidental, pero no la confrontación con la sombra y el mundo de las tinieblas.
Uno no se ilumina imaginando figuras de luz, sino haciendo la oscuridad consciente.
*Carl Gustav Jung (AFI: ˈkarl ˈgʊstaf ˈjʊŋ) (Kesswil, cantón de Turgovia, Suiza; 26 de julio de 1875-Küsnacht, cantón de Zúrich, id.; 6 de junio de 1961) fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda.
Se le relaciona a menudo con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador en sus comienzos. Jung fue un pionero de la psicología profunda y uno de los estudiosos de esta disciplina más ampliamente leídos en el siglo XX. Su abordaje teórico y clínico enfatizó la conexión funcional entre la estructura de la psique y la de sus productos, es decir, sus manifestaciones culturales. Esto le impulsó a incorporar en su metodología nociones procedentes de la antropología, la alquimia, la interpretación de los sueños, el arte, la mitología, la religión y la filosofía.
Jung no fue el primero en dedicarse al estudio de la actividad onírica. No obstante, sus contribuciones al análisis de los sueños fueron extensas y altamente influyentes. Escribió una prolífica obra. Aunque durante la mayor parte de su vida centró su trabajo en la formulación de teorías psicológicas y en la práctica clínica, también incursionó en otros campos de las humanidades, desde el estudio comparativo de las religiones, la filosofía y la sociología hasta la crítica del arte y la literatura.