Jerónimo Muñoz escribió:TRANSCURSO
Así como de cera o de papel
se ven mis labios a lo lejos. No,
nadie dijera que algún día besaron.
Así como un galope o hervidero
de aguas rompiendo era mi pecho. Sí,
en todo parecía un hombre total.
Así como de espuma era mi idea
de aquella fuente del vigor. Creía
ciegamente que el mar era infinito.
Así como un refugio hallo en mis versos
y me sustraigo al sol poniente. Nunca
reparo en los bramidos de la sombra.
Mi vida fue algo así como un relámpago
que nace y muere en un momento. Ya
mi vida es lluvia fresca y silenciosa.
La filosofía trata de develar el misterio de la vida en base a razones, utilizando medios intelectuales; la poesía, sin embargo, utiliza los recursos de la emoción, de las causas sentimentales. Este poema de nuestro respetado compañero se ubica en el centro de estas dos posibilidades, y con clásico equilibrio nos trasmite una experiencia, una situación vital, de sí mismo: del poeta. Y yo digo que es mucho más poesía que texto conceptual, porque sentimos esa sensibilidad, esa profunda agitación ante un hecho que parece nuestra propia experiencia de vida; es decir, nos sentimos reflejados en la imagen poética que el autor nos presenta. Aquí, el hombre y el poeta hacen un sumario de lo vivido, y llegan a una conclusión realista, humana: “Mi vida fue. . ., y mi vida es. . .” Utilizando el recurso de la metáfora, nos describe con gran talento poético su visión existencial, y nos define su estado presente, actual, donde una tenue melancolía se hace lluvia en su espíritu. Además, el poema nos invita a una sabia aceptación del tempus fugit, a una humana resignación ante el ciclo inclemente de la vida. Hay mucha valentía en este poema, en cuanto a la confrontación con el destino humano.
En cuanto a la forma, justamente, existe un clasicismo evidente, pues todos los versos, a excepción de dos, son endecasílabos puros, con acentos de la preceptiva. Hecho que le otorga al poema ese aire de nobleza y esplendor. En cuanto a esos dos versos que se salen del endecasílabo, uno es fácilmente aceptable dentro de la familia:
nadie dijera/5 que algún día besaron/7
Este dodecasílabo, debido a la posibilidad de su pausa, se convierte en un verso compuesto, donde adquiere la naturaleza imparisílaba, haciendo que la entonación se vuelva “natural”.
El otro verso:
en todo parecía un hombre total
no entiendo bien por qué “suena” bien, por qué se adapta a la musicalidad del corpus. Quizás tenga algo que ver el hecho de que los acentos están en sílabas pares hasta la octava.
en to/2ªdo parecí/6ªa un hom/8ªbre total/11
De cualquier manera, esto me resulta ya irrelevante a esta altura del análisis. Podemos, entonces, resumir que el poema en cuestión es una obra sobria, de argumento clásico, y cuyo patetismo nos lleva a sentir el valioso misterio de la vida.
Mis aplausos, amigo.
Óscar