Los versos ausentes
Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle
- Óscar Distéfano
- Mensajes: 10508
- Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
- Ubicación: Barcelona - España
- Contactar:
re: Los versos ausentes
En primer lugar deseo agradecerte la valoración que haces del poema en tu primer párrafo. Y también te agradezco tu sinceridad en cuanto al reproche. Nada hay que perdonarte, amigo. Al contrario, éste es el tipo de intercambio que a mí me gusta hacer, porque te ayuda a crecer como poeta. Bien sabes que la duda es nuestra eterna compañera, con relación a las obras que nacen y a las que decidimos publicar. Bien, vayamos a tu comentario:
“creo que este poema no es un poema, sino un texto que has acomodado a un ritmo perfecto, o sea se lee muy bien, pero mi sensibilidad no lo identifica como poema. La totalidad de los versos, o individualmente, carece de valor poético”. (Marius, dixit)
Si me dijeras que carece de poesía, entonces tendría que pedirte el favor de que ahondes en tu crítica; pero, me dices que no es un poema, y yo te digo que sí es un poema. Un poema es muy fácil de definir y de identificar. Este trabajo tiene todas las características que la convención exige para ser denominado “poema”, tiene un lenguaje especializado, tiene ritmo, tiene métrica, tiene versos, etc. Que se encuentre vacío de sentimiento, o de elementos que emocionen; que carezca de lirismo, que sea excesivamente conceptual, que no lleguen a emocionarte a ti, esas son cuestiones que atañen a la poesía y no al poema. Y en este caso, aclarados los conceptos, respeto mucho tu criterio lector. Desde luego que tus palabras me harán reflexionar, meditar. Pero, quiero explicarte la génesis de este poema, no buscando hacerte cambiar de opinión, sino para comentarte que todos los poetas del mundo tenemos obras más o menos pasables y, muchas más, mediocres. Este poema, en particular, fue concebido de la misma manera que yo suelo vislumbrar un soneto; es decir, existe en su idea precursora mucha conceptualidad. Aquí no hay improvisación, ese escribir y escribir, sin saber dónde terminará el texto (tipo que también practico). En este poema, hay un argumento, un hilo argumental, un desarrollo y un desenlace. El vuelo lírico sólo puedes encontrar en las ramas, no en el tronco del árbol, en algunas imágenes o metáforas que, tal vez, resultaron felices. Y, esta forma de poetizar, no la he inventado yo: se hace así desde que existen los poemas. Es la forma tradicional de componer un poema conceptual. Ahora, bien, no me cierro a aceptar (y practicar) todas las formas de composición que existan. Lo que no quiero hacer, y nunca lo haría, es descalificar ningún tipo de composición. A mí me es imposible decir: éste es un poema, éste otro no. Lo que sí puedo hacer es señalar las que a mí me parecen deficiencias, anomalías que, al ser corregidas, redundarán en beneficio del poema. Así, pues, querido amigo, lo que siento es que no me has señalado un problema concreto, para atacarlo y enriquecerme poéticamente. Lo que no entiendo es cuando afirmas: “les falta elementos poéticos”. Me encantaría saber cuáles son esos elementos poéticos que le faltan a mi poema. Yo, siempre que hago una crítica, trabajo sobre puntos perfectibles del poema.
Finalmente, Marius, asumo que, de aquí en más, ambos nos otorgamos el derecho de criticar sin cortapisas nuestras obras.
Un abrazo grande, amigo.
Óscar
http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
- Marius Gabureanu
- Mensajes: 3501
- Registrado: Jue, 29 Nov 2012 4:09
- Ubicación: Reino Unido
nos vamos al diccionario para ver que significa la palabra poema, la Rae nos dice : obra poética escrita en verso. Así de simple. Entonces para que un poema sea un poema tiene que ser una obra poética y no otra cosa. Que sea escrito en verso no es suficiente, tiene que ser una obra poética. Yo nunca he afirmado que soy experto en poesía, lejos de esto. Este tipo de comentarios me la ponen muy difícil, pero allí vamos. Una obra poética se destaca por la inclusión de elementos de valor simbólico y de imágenes literarias, de esta manera el lector debe tener una actitud activa para descodificar el mensaje. Y hay una estética del lenguaje por sobre el contenido que hace identificar la voz de su autor como propia, hay una capacidad de asociación y de síntetis con abundancia de metáforas y otras figuras literarias. Todo esto dicho, creo no voy a analizar minuciosamente tu obra, porque no hay mucho que analizar. Yo lo veo como un texto de un enorme valor existencial, pero le falta lo antes expuesto para convertirse en poema. Muchos abrazos, estimado amigo. Estoy de acuerdo con otorgarnos el derecho de criticar sin cortapisas, usted ya lo hacía desde hace tiempo. El caso presente es un claro ejemplo de que ponerle demasiada importancia al ritmo y no concentrarse en los otros recursos puede ser muy dañino para la poesía. Muchos abrazos.
- Óscar Distéfano
- Mensajes: 10508
- Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
- Ubicación: Barcelona - España
- Contactar:
re: Los versos ausentes
El caso presente es un claro ejemplo de que ponerle demasiada importancia al ritmo y no concentrarse en los otros recursos puede ser muy dañino para la poesía. (Marius, dixit)
Exceso de ritmo no existe en este poema. Carece de rimas. Sólo se apoya en el acentual imparisílabo, un ritmo universal que utilizaron (y utilizan) incontables poetas. Lamento disentir contigo, compañero, pero personas muy entendidas y sinceras, con muchos años de poesía encima, no piensan lo mismo que tú, con respecto a este poema. Es muy complicado seguir con esta charla si tus aseveraciones no traen consigo una buena argumentación técnica.
En este intercambio no llegaremos a ninguna conclusión. Eres libre de opinar lo que te plazca de mi "poema". De todas maneras, gracias, por hacerme entender que detestas las críticas.
Un abrazo.
Óscar
http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
- Marius Gabureanu
- Mensajes: 3501
- Registrado: Jue, 29 Nov 2012 4:09
- Ubicación: Reino Unido
- Óscar Distéfano
- Mensajes: 10508
- Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
- Ubicación: Barcelona - España
- Contactar:
re: Los versos ausentes
Saludos
http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
- Marius Gabureanu
- Mensajes: 3501
- Registrado: Jue, 29 Nov 2012 4:09
- Ubicación: Reino Unido
Mis abrazos.
Nota
- Marius Gabureanu
- Mensajes: 3501
- Registrado: Jue, 29 Nov 2012 4:09
- Ubicación: Reino Unido
- Marius Gabureanu
- Mensajes: 3501
- Registrado: Jue, 29 Nov 2012 4:09
- Ubicación: Reino Unido
- Óscar Distéfano
- Mensajes: 10508
- Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
- Ubicación: Barcelona - España
- Contactar:
re: Los versos ausentes
La edición posterior a tu comentario no fue intencionada. Antes de hacerlo, he revisado quiénes estaban presentes en el foro, y tu nombre no figuraba. Si te fijas en las horas de los posteos verás que es cierto cuanto te digo. Quise corregir antes que pudieras leer mi mensaje pero, coincidentemente, ambos estábamos escribiendo, y tú posteaste antes que yo. Es sólo por esta razón que no hice un nuevo comentario. Además, sólo fue una ampliación. Nada fue borrado, sino agregado.
En cuanto a la crítica que has hecho de mi poema, permíteme decirte lo siguiente:
No es mi deseo entrar contigo en una confrontación que pueda derivar en expresiones desagradables. De ninguna manera. Desde luego que no lo haré. Mi intención al intercambiar contigo es sana. Carece de prejuicios. No me molesta en absoluto que me critiques. Soy poeta de taller. He aprendido a aceptar mis limitaciones y mis errores. He entendido que todo poema (hasta de los consagrados) es un esbozo, es una obra perfectible. Un poema debe ser corregido sin complejo alguno. Es más, poemas que he posteado en este foro, son retocados sin pausas. El perfeccionismo no es malo, no es una tara, no es una neurosis, es una inclinación del espíritu, de la voluntad, cualidad natural de nuestra condición humana que nos lleva a buscar la excelencia, la certeza de que lo bien hecho puede vencer la resistencia del tiempo. Entonces, reconociendo mi faceta perfeccionista, siempre tomo como una valiosa cooperación que alguien me ayude a mejorar un poema. Al fin de cuentas, quien saldrá favorecido siempre seré yo. Sólo te pido que, cuando me critiques, seas claro y argumentes las razones que te nacen de la lectura. Me resultará imposible corregir mis trabajos si no me señalas los puntos perfectibles de los mismos. Es muy difícil trabajar, intercambiar, si la crítica es vaga y sólo se limita a declarar su disconformidad, sin explicar el porqué de esa discordancia.
Yo, cuando te critiqué, te señalé puntualmente cuáles eran los puntos, que a mi criterio, eran perfectibles en tu poema, cuáles eran las sensaciones que me nacieron al leerlo. Me parece que así debiera ser.
No te molestes conmigo. Me decepciona saber que sospechas de mi integridad y de mi independencia absoluta de criterio. Nadie, amigo, en este foro me ha inducido a decir que te molestan las críticas. Es mi responsabilidad, mía y sólo mía. Y me preocupa que pienses que aquí existe una especie de corporación, donde sus miembros se defienden unos a otros. Nada más lejos de la realidad. Existe sí una asociación poética, pero jamás se ha salido de los límites estrictamente poético-culturales. Están casi treinta personas que pueden atestiguar sobre este hecho. No te molestes conmigo.
Un abrazo.
Óscar
PD: si te interesa, me gustaría charlar contigo sobre el ritmo poético, porque veo que tienes un concepto exageradamente personal sobre el mismo (dicho así, sin cortapisas).
http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
- Marius Gabureanu
- Mensajes: 3501
- Registrado: Jue, 29 Nov 2012 4:09
- Ubicación: Reino Unido
Somos (y me incluyo con orgullo y ganas de seguir adelante con vosotros) un grupo de escritores valiosos y renovadores. Los aportes de cada uno constituyen un ente de calidad que vale la pena defender. Vamos, que he servido un poco de vino, agua fresca, descafeinado para mi y una gama de cervezas heladas para elegir. La Poesía es, y deberá ser siempre, la gran invitada de honor en la mesa de Alaire.
Hallie, nuestra querida Hallie. Como bien has dicho, este es uno de los momentos cuando no consigo expresar claramente mis pensamientos y por esta razón hago mío lo que ella dice. Recibe mis abrazos.
- Óscar Distéfano
- Mensajes: 10508
- Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
- Ubicación: Barcelona - España
- Contactar:
re: Los versos ausentes
Te agradezco de corazón, querido amigo, estas últimas palabras. Queda, entonces, liberado el pequeño impase en el cual estuvimos sumergidos. Por si nunca te lo dije, quiero que sepas que te he leído mucho, y te considero un gran poeta, con auténticas vibraciones de su estro.
Un abrazo, y a seguir buscando el poema.
Óscar
http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
-
- Mensajes: 4458
- Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
- Ubicación: Madrid
re: Los versos ausentes
Un fuerte abrazo.
- Juan Cruz Bordoy
- Mensajes: 1877
- Registrado: Mié, 05 Mar 2008 4:36
re: Los versos ausentes
Un abrazo y un beso,
Juan Cruz.
-
- Mensajes: 329
- Registrado: Mar, 02 Sep 2014 22:57
- Contactar:
- Rafel Calle
- Mensajes: 25030
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
A mi juicio, decir que un poema que no nos gusta, no es un poema, es tanto como que alguien a quien le gustan las manzanas dulces, diga que una manzana sin dulzor, no es una manzana,
Este trabajo de Óscar, es un poema en verso polimétrico, al margen de su calidad literaria. No es de las obras más felices de Óscar, pero decir que no es un poema, es, por lo menos, una reducción drástica y errónea.
Por otro lado, si procuramos hacer las críticas a las obras que nos gusten, apuntando soluciones en detalles que, en nuestra opinión, las puedan mejorar, siempre será beneficioso para el receptor de la crítica. Lo contrario, es decir, criticar las obras que no nos gusten o las menos afortunadas, tiene muy poca utilidad.
Abrazos.