"Canal" de Panamá...

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25059
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Un bello soneto, amigo Quinteño, con el plus de estar dedicado a nuestro querido amigo Gallardo. Gallardo se lo merece todo, es una persona de gran corazón, lo cual se transmite en toda su obra poética.

Por cierto, lo que tú llamas cesura en sexta, no es tal, sino acento rítmico. Estos endecasílabos no pueden llevar cesura en sexta, porque la cesura es un descanso (pequeña detención en la lectura) que se origina en el interior del verso. Tiene que ver con razones rítmicas y, desde luego, con la lectura correcta, es decir, con la lectura culta, porque suele preceder a un cambio de sentido.

En cuanto al 11º verso, el antirrítmico está en 3ª, pero solo desde el punto de vista métrico convencional, ya que no tiene nada que ver con el asunto fónico, pues está precedido por una pausa obligada por el signo de puntuación, a diferencia del 7º verso, donde dejas 3 tónicas seguidas, o sea, rítmico en 2ª, antirrítmico en 3ª y extrarrítmico por sinalefa en 4ª, lo cual sí que intercede o enfatiza en el tema fónico.

A ver si tengo tiempo y abundo sobre los antirrítmicos y extrarrítmicos. Partiendo de que mayoritariamente, los versos se construyen de acuerdo a un esquema acentual binario (ritmo yámbico o trocaico), la definición de los distintos tipos de acentos, se presta a diversas interpretaciones.

Ha sido un placer leerte. Felicidades por esta bella muestra de solidaridad y afecto entre poetas.
Abrazos.
Quinteño de Greda
Mensajes: 2900
Registrado: Mar, 08 May 2012 17:55
Ubicación: España

Mensaje sin leer por Quinteño de Greda »

Rafel Calle escribió:Un bello soneto, amigo Quinteño, con el plus de estar dedicado a nuestro querido amigo Gallardo. Gallardo se lo merece todo, es una persona de gran corazón, lo cual se transmite en toda su obra poética.

Por cierto, lo que tú llamas cesura en sexta, no es tal, sino acento rítmico. Estos endecasílabos no pueden llevar cesura en sexta, porque la cesura es un descanso (pequeña detención en la lectura) que se origina en el interior del verso. Tiene que ver con razones rítmicas y, desde luego, con la lectura correcta, es decir, con la lectura culta, porque suele preceder a un cambio de sentido.

En cuanto al 11º verso, el antirrítmico está en 3ª, pero solo desde el punto de vista métrico convencional, ya que no tiene nada que ver con el asunto fónico, pues está precedido por una pausa obligada por el signo de puntuación, a diferencia del 7º verso, donde dejas 3 tónicas seguidas, o sea, rítmico en 2ª, antirrítmico en 3ª y extrarrítmico por sinalefa en 4ª, lo cual sí que intercede o enfatiza en el tema fónico.

A ver si tengo tiempo y abundo sobre los antirrítmicos y extrarrítmicos. Partiendo de que mayoritariamente, los versos se construyen de acuerdo a un esquema acentual binario (ritmo yámbico o trocaico), la definición de los distintos tipos de acentos, se presta a diversas interpretaciones.

Ha sido un placer leerte. Felicidades por esta bella muestra de solidaridad y afecto entre poetas.
Abrazos.


Muchas gracias, Rafel, por tu amable huella.
Sobre lo que comentas del verso 11º, he de decir que disculpes mi tozudez, pero sigo diciendo que para mi oído musical poético, no hay tal antirritmo.
Si partimos de la base que, tanto las acentuaciones, como las rimas, son notas musicales que hacen que nuestro oído, perciba cuando leemos o recitamos poesía, la “invisible musica que transportan sus versos” nos daremos cuenta de eso.
Mira, el primer libro que compré de poesía, teniendo yo la corta edad de catorce años, fue Rimas y leyendas de Bécquer.
Por aquellos entonces, no tenía ningún tipo de conocimiento, tanto sobre la poesía, así como con la música, (ahora sigo sin tenerlo) pero, si tenía un oído musical cuando leía sus poemas.
Ahora con el tiempo, me doy cuenta, que dicho misterio, era provocado por tres motivos.
Bécquer, fue un estudioso y virtuoso y como tal, puso sus conocimientos en sus poemas.
La música que emana de sus poemas, es provocada por las acentuaciones, por las rimas consonantes, por las rimas asonantes (casi toda su obra es en asonante) y por las rimas agudas, las que más transmiten la música.
Si eso lo trasladamos al verso 11º en cuestión, tendremos que el verso es un pentagrama musical, y como tal, y como he dicho antes, las palabras agudas, (ayer, y jaguar) tienen una extrema sonoridad, yo a modo de ejemplo te lo pondría así: ayer, joven jaguar.
Según esta teoría mía, en mi oído, no noto nada raro cuando lee dicho verso, es más, me suena agradable y sin nudos.
Sobre el otro verso que me comentas, el 7º, te diré que lo veo muy correcto, y sobre todo muy sonoro tambien.

No pretendo que éste hilo, se convierta en una clase de métrica, pues no es mi intención, tan solo la de hacer un pequeño y merecido homenaje al compañero Carlos Alberto.
Sin más, recibe mi agradecimiento con un cordial abrazo
.
Avatar de Usuario
Josefa A. Sánchez
Mensajes: 11455
Registrado: Mar, 27 Nov 2007 21:33
Ubicación: Bizkaia

Mensaje sin leer por Josefa A. Sánchez »

Muy bien escrito el soneto y muy apropiado el homenaje. Felicidades a ambos poetas.
Un abrazo.
Pepa
Prefiero ser verbal
y no adjetiva.
Perfecta ¿para qué?
si no es amandote.
Quinteño de Greda
Mensajes: 2900
Registrado: Mar, 08 May 2012 17:55
Ubicación: España

Mensaje sin leer por Quinteño de Greda »

Josefa A. Sánchez escribió:Muy bien escrito el soneto y muy apropiado el homenaje. Felicidades a ambos poetas.
Un abrazo.
Pepa

Muchas gracias, amiga Pepa, por tu amable y gentiil huella.
Un gran abrazo.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”