Rafel Calle escribió:En alto y vano trono de estúpidos poderes,
plantó cual pica en Flandes, su mástil y bandera,
“blasón de la soberbia”, sin ver jamás siquiera,
que bajo sus coturnos había otros seres.
Dejando su sendero vacío en sus deberes,
sus años resbalaron inmersos en quimera.
Subido en sus alturas y el mundo por montera,
en copa de alegría bebió de los placeres.
Los tiempos transcurrían alígeros cual viento,
las cosas más humanas, las cosas más sencillas,
pasaron con olvidos y siempre con ostento…
Si bajas los coturnos, mas ellos los humillas,
pues sabia fue la regla que dijo el mandamiento:
el hombre gana altura postrado de rodillas.
.................................................................................................................................
Hermoso trabajo, amigo Quinteño, donde echas mano del alejandrino yámbico para componer un soneto monorrítmico que nos habla de lo malo que es satisfacer la vanidad, el ego, pensando en que se es, por definición, superior a los demás.
Detalles: en el segundo isostiquio del cuarto verso: había otros seres. "Conturno", no soy capaz de saber su significado. No acabo de entender el primer verso del segundo terceto. Te he dejado una versión de tu poema con bastantes comas eliminadas.
Ha sido un placer leerte. Felicidades.
Un cordial abrazo.
Estimado amigo Rafel:
Te quedo muy agradecido por tu visita, y más aun si cabe, por las observaciones que me haces, así como por las dudas que te genera no entender el término coturno,
Ahora te contesto, pero quiero que quede muy claro, que soy y por ende, me considero un humilde aprendiz de poesía, por tanto las respuestas que te voy a dar, van con el máximo respeto, y con toda la humildad del mundo.
El alejandrino, lleva acentuación clásica: 2ª, 6ª, 9ª y 13ª en todos los versos.
Sobre el segundo hemistiquio del 4º verso del primer cuarteto, si lo pongo como tu indicas, no daría las 7 sílabas, pues hace sinalefa, mira: había _otros seres: 6 sílabas.
Por ello me tomé la libertad, o licencia, como se quiera llamar, de poner habían, en vez de poner el verbo correcto de haber, como había, (mea culpa que rectifico la forma del verbo) y por tanto tengo que rectificar la oración para que me dé las 7 sílabas
de la siguiente manera: había tantos seres.
En cuanto al uso masivo de comas, me gusta hacer uso, pues creo que corresponde al autor, hacer la pausa versal, donde crea oportuno, pues recitar varios versos de 14 sílabas sin comas, creo que asfixia un poco.
Aparte me gusta hacer separación entre hemistiquios, para que se vean mejor.
Quizás Rafel, esté equivocado, pero así lo veo y te lo cuento.
En cuanto al término coturnos , te dejo su significado, y te digo que usé dicha metáfora como altura, verás como ahora comprendes mejor el significado del mismo.
Si vez que en algo me equivoco o yerro, estoy a tu entera disposición con un fuerte abrazo.
coturno.
(Del lat. cothurnus, y este del gr. κόθορνος).
1. m. Calzado de suela de corcho sumamente gruesa usado por los actores trágicos de la Antigüedad grecorromana para parecer más altos.
2. m. Calzado inventado por los griegos y adoptado por los romanos, que cubría hasta la pantorrilla.
calzar el ~.
1. loc. verb. Usar un estilo alto y sublime, especialmente en la poesía.
de alto ~.
1. loc. adj. De categoría elevada.