FLOR , SONETO ALEJANDRINO
Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle
-
- Mensajes: 65
- Registrado: Mar, 15 Nov 2011 16:03
FLOR , SONETO ALEJANDRINO
¿O, porque lloráis? flor erguida al confín del pecho,
no sabéis que enredadera es alma y al tronco ata,
dejadme pues beber néctar de flor escarlata,
que crece pura en río en bosque virgen de helecho,
florecer pues en orilla al río insatisfecho,
es mirada mensajera paloma y delata,
y mis raíces del tronco a la flor no la desata,
regaladme pues vuestro jardín, jazmín en lecho,
Beber pues fuentes, dejadme germinar jardines,
Dejadme los néctares en lenguas en vaivenes,
Dejadme ser montura que cabalga en jazmines,
Dejadme con mi boca degustar capulines,
Blanca mansa regalarme tersura y satenes,
Crecer enredadera en tronco de mis confines.
-
- Mensajes: 30555
- Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21
re: FLOR , SONETO ALEJANDRINO
Seguro que te hacen algún comentario más técnico pues hay en el foro compañeros que los escriben muy bien.
Abrazos
Pilar
-
- Mensajes: 7693
- Registrado: Sab, 20 Sep 2008 18:59
re: FLOR , SONETO ALEJANDRINO
Un soneto en alejandrinos que bajo mi punto de vista tiene mucho que revisar, tanto en computo de sílabas como en acentuación, e incluso me atrevería a decir que sintácticamente (claro que no sé si eres de latinoamérica, con lo que esto último, por el léxico allí empleado tendría su porqué).
Pero no se le puede negar una cierta belleza a los versos, así que te animo a seguir escribiendo y a ir puliendo y mejorando esa estructura métrica.
Seguro que terminas haciéndolo bien. Bienvenida a los foros. Un abrazo.
Mario.
-
- Mensajes: 65
- Registrado: Mar, 15 Nov 2011 16:03
-
- Mensajes: 7693
- Registrado: Sab, 20 Sep 2008 18:59
re: FLOR , SONETO ALEJANDRINO
Primero me gustaría pedirte disculpas, amiga mía, ya que tal vez fui demasiado directo en mi comentario a tu poema y pude ofender tu autoestima, lo que no era mi intención.
Sólo quería hacerte notar que el soneto, para serlo, requiere de unas normas, como pueden ser las sílabas exactas, la acentuación correcta y la buena construcción de los versos.
En el tuyo, hay versos que se atienen a esa normas, pero no así otros, que admiten mejoras.
Mi trabajo puedes verlo en estos foros si te das una vuelta por sus páginas, aunque te aseguro que no es nada del otro mundo, soy uno más, y también aprendiz o aficionado, en esto, nunca se termina de aprender. En este lugar hay excelentes poetas, y puedes aprender mucho de ellos con tan sólo leerlos.
Animarte a que sigas escribiendo y publicando.
Un abrazo.
Mario.
- Rafel Calle
- Mensajes: 25028
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
no sabéis que enredadera es alma y al tronco ata,
dejadme pues beber néctar de flor escarlata,
que crece pura en río en bosque virgen de helecho,
florecer pues en orilla al río insatisfecho,
es mirada mensajera paloma y delata,
y mis raíces del tronco a la flor no la desata,
regaladme pues vuestro jardín, jazmín en lecho,
Beber pues fuentes, dejadme germinar jardines,
Dejadme los néctares en lenguas en vaivenes,
Dejadme ser montura que cabalga en jazmines,
Dejadme con mi boca degustar capulines,
Blanca mansa regalarme tersura y satenes,
Crecer enredadera en tronco de mis confines.
………………………………………………………………………………..
Bienvenida, amiga Leonor, es un placer tenerte entre nosotros, esperemos que te sientas bien en Alaire.
En cuanto a tu trabajo, efectivamente, es un soneto, pero no de versos alejandrinos, sino que son versos tetradecasílabos. Tu poema es un soneto de versos tetradecasílabos polirrítmicos.
Como bien te indica nuestro amigo Mario, para ser alejandrinos deberían cumplir ciertas premisas. Es verdad que en tu poema se podrían encontrar versos con la misma estructura del alejandrino, por ejemplo: “Dejadme ser montura que cabalga en jazmines”, sin embargo, estos versos al estar enmarcados en un poema de versos simples, cambian su posible condición de versos compuestos y también pasan a ser simples.
En muchas ocasiones, para que un verso se pueda clasificar, debe exitir una combinación de versos ya que sus particularidades así lo requieren. En fin, no te quiero marear con tecnicismos por lo que no abundaré mucho en el tema, si bien, te dejaré un extracto del artículo “El alejandrino”, que encontrarás en el foro “Taller”. Te sugiero que leas los textos del foro Taller, sobre todo, el de “El verso endecasílabo”, luego, más adelante, vendrá leer los otros textos.
Lo que quiero decirte es que antes de aprender combinaciones de versos compuestos, deberías aprender a trabajar los versos simples, por ejemplo, el endecasílabo y también el octosílabo.
Es cierto que el tetradecasílabo polirrítmico también es un verso simple, pero es un verso largo y, claro, cuanto más largo, más complicado. Ahora, sería mejor aprender los versos más cortos. En la poesía se tiene que ir paso a paso, de lo contrario es díficil asimilar los conceptos básicos del poema.
Por cierto, has colgado un poema en el foro Taller, supongo que para que te lo analicemos, pero el foro Taller es para preguntar sobre cuestiones concretas; para analizar y comentar los poemas tenemos el foro Villena, es decir, aquí mismo.
Por otra parte, como habrás comprobado, Mario te ha saludado advirtiéndote de que tus versos no eran alejandrinos, te ha animado a perseverar y te ha recibido con diligencia y mucho tacto; Mario, lo ha hecho sin pedirte el carné de identidad, sin embargo, tú por poco le pides la partida de nacimiento. En fin, no hay caso, es solo una anécdota del mundo de los hacedores de poemas.
Compañera, aquí no encontrarás más méritos que un puñado de autores que trabajan codo a codo exponiendo sus creaciones entre sí. Nos comentamos, nos ayudamos, nos queremos comprender. La bandera de Alaire se llama “trabajar desde la humildad y el escrupuloso respeto al prójimo”. Solo eso. No es mucho pero es cuanto podemos ofrecerte.
En lo que a mí respecta, me comprometo a ayudarte, como estoy seguro que harán otros compañeros, pero antes tienes que interrelacionarte convenientemente con los demás colegas del foro, esto es: comentar los poemas que te gusten o que consideres; contestar los comentarios que dejan en tus poemas, y no colgar muchos poemas de una vez.
Por lo demás, te dejo, como he comentado más arriba, un extracto del artículo del verso alejandrino, pero, si no entiendes lo que quiero decir, no tengo inconveniente en comentártelo prescindiendo de tecnicismos, sin tantas palabrejas que quizá no te suenen mucho.
Un cordial saludo.
“Bueno, a mí el nombre de “verso alejandrino”, no me acaba de gustar y las razones son varias. Una de ellas sería el apropiamiento exclusivo de la denominación “alejandrino” para todo verso de 14 sílabas, cuando eso no es posible ni mucho menos conveniente.
Veamos, el alejandrino es, sencillamente, una forma de verso de 14 sílabas, en este caso simétrica, que conforma dos isostiquios de siete sílabas que funcionan como dos versos separados (recalquemos, porque es importante, que se trata de un verso de 14 sílabas y no de dos versos heptasílabos), por lo tanto, lo que llamamos verso alejandrino, es, en realidad, un verso tetradecasílabo simétrico, o sea, no es más que una de las variantes, aunque es la más conocida, empleada y desarrollada, dentro de los versos tetradecasílabos.
Retomando lo dicho, al ser el alejandrino un verso tetradecasílabo, aunque sea simétrico, no está formado por dos versos heptasílabos, sino que, como todos los versos compuestos, halla afectados los finales de cada hemistiquio.
A diferencia de otros tipos de tetradecasílabos (asimétrico –los hemistiquios no dividen el verso en partes iguales-; trocaico -acento en las sílabas pares-, y dactílico –acentos en 1ª, 4ª, 7ª, 10ª-), en el simétrico o alejandrino la pausa intermedia es ineludible, como ineludibles son los acentos en 6ª y 13ª. A partir de ahí, cuando en un verso de 14 sílabas no se dan las dos circunstancias comentadas -las dos, no basta con una de ellas-, el verso en cuestión se convierte en otro tipo de tetradecasílabo que puede ser simple o compuesto de dos o más hemistiquios, así que será un tetradecasílabo pero no será un tetradecasílabo simétrico o alejandrino.
Ahora veamos las cuatro formas de trabajar con los alejandrinos o tetradecasílabos simétricos:
Anapéstico que acentúa en 3ª y 6ª en cada isostiquio (también llamado dactílico porque entre acentos hay dos sílabas átonas –cláusula dactílica-).
Yámbico que acentúa en las sílabas pares en los dos isostiquios (también llamado trocaico por aquellos que parten de la primera sílaba tónica, es decir, de la segunda, para conformar cláusulas trocaicas -tónica-átona-).
Mixto que acentúa obligatoriamente en 1ª y 6ª y que, además, también puede acentuar en 3ª o 4ª. Si acentúa en 3ª se forma una cláusula trocaica y otra dactílica (1-3, 3-6), pero si acentúa en 4ª las cláusulas son dactílica y trocaica (1-4, 4-6); de ahí el nombre de alejandrino mixto.
Polirrítmico que acentúa de manera diferente en sus isostiquios.”
-
- Mensajes: 65
- Registrado: Mar, 15 Nov 2011 16:03
-
- Mensajes: 65
- Registrado: Mar, 15 Nov 2011 16:03
Cubrir tu cuerpo del beso es llenarlo de flores,
es tocar la tersura y pétalo con mi boca,
es tener una paleta llenas de colores,
para dibujarte, cuando tu boca me toca,
es anclar mi cuerpo, en arrecifes y corales,
cuando mi boca toca, en escondidos lugares,
en tu boca, sonaran músicas magistrales,
cuando mi boca se alimente de tus lunares,
siento el galope del jinete que se desboca ,
me pierdo dentro, en mieles dulces de tu colmena,
cuando mi cuerpo con el tuyo lo roza, choca,
porque tu cuerpo es pasión loca que me provoca
boca de panales sensuales , dulzura llena,
todas las mañanas y noches serán ya pocas ,
-
- Mensajes: 65
- Registrado: Mar, 15 Nov 2011 16:03
re: FLOR , SONETO ALEJANDRINO
- Rafel Calle
- Mensajes: 25028
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
(Decir acento versal es lo mismo que decir sílaba tónica, pero el acento versal no tiene nada que ver con la tilde, por ejemplo: Le ón, el acento o la sílaba tónica es “ón”; “Le”, sería una sílaba átona. Ra fa el, el acento o la sílaba tónica es “el”, las demás son átonas. Gua da la ja ra, el acento o sílaba tónica es “ja”, las otras son átonas.)
La segunda cuestión es que todos los versos tienen que acentuar en la penúltima sílaba (este asunto también tiene que ver con la pausa versal).
Dado que las palabras agudas están acentuadas o tienen la sílaba tónica en la última sílaba y que las palabras esdrújulas acentúan o llevan la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba, para cuadrarlas dentro de la norma que dice que todos los versos tienen que tener la penúltima sílaba acentuada, deberemos alterar el cómputo silábico de la siguiente manera:
Cuando la última palabra del verso sea aguda, añadiremos imaginariamente una sílaba, por ejemplo: el úl ti mo le ón, como puedes observar nos salen 6 sílabas gramaticales, pero nosotros contaremos 7, en aras de cuadrar la norma. En el caso de palabras esdrújulas al final de verso, restaremos una sílaba, por ejemplo: he per di do la brú ju la, 8 sílabas gramaticales, pero 7 sílabas métricas.
Estas dos cuestiones, pausa versal y alteración del cómputo silábico, hacen del poema en verso el mayor exponente del lenguaje rítmico, absolutamente distinto de cualquier otra forma de lenguaje, incluido el poema en prosa.
En fin, seguiremos, amiga.
Un cordial saludo.
-
- Mensajes: 65
- Registrado: Mar, 15 Nov 2011 16:03
- Josefa A. Sánchez
- Mensajes: 11455
- Registrado: Mar, 27 Nov 2007 21:33
- Ubicación: Bizkaia
Un abrazo.
Pepa
y no adjetiva.
Perfecta ¿para qué?
si no es amandote.
- Rafel Calle
- Mensajes: 25028
- Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
- Ubicación: Palma de Mallorca
Un cordial saludo.
-
- Mensajes: 27
- Registrado: Sab, 07 May 2011 20:17
Mi enhorabuena.
Saludos.