A que volver ¿soneto?

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Gabriel Vidal
Mensajes: 1809
Registrado: Sab, 24 Ene 2009 23:40
Contactar:

A que volver ¿soneto?

Mensaje sin leer por Gabriel Vidal »

Imagen

A que volver, si no serán lo mismo
el rió, riachuelos y aguas cristalinas,
que de nuestros juegos, fueron bautismo.
Arboles, pajaros y tirachinas;

de elevar cometas, comer maíz,
probar frutos vecinos y correr.
¡Ay de nuestro amor, infancia raíz.!
Tristes llegar a casa, a no querer

¡Regresar al río? ¡Agua oscura y sucia,
con tóxicos, flotando su basura!
¿Repatriar los recuerdos desleídos?

Y pienso ¿a que volver a tiempos idos?
En metropóli, de calleja oscura,
cada noche regreso, a mi niña rubia.

Nueva versión


A que volver si no serán los mismo
el rió, riachuelos de agua cristalina,
que, fuesen bautismo, de nuestros juego:
árboles, pájaros y tirachina;

mirar el cielo, elevando cometas,
sisar vecinos frutos y correr.
¡Feliz niñez, sin espina, ni metas,
sinsabor alguno por descorrer!

¡Regresar al río? ¡agua oscura y sucia,
con tóxicos, flotando, su basura!
¿Repatriar alboroto, buscaruidos

¡Porqué retornar a los tiempos idos?
En metrópoli, de calleja oscura,
de noche regreso, a mi niña rubia.
Última edición por Gabriel Vidal el Vie, 05 Nov 2010 0:07, editado 3 veces en total.
Hola
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25027
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

re: A que volver ¿soneto?

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

A que volver, si no serán lo mismo
el rió, riachuelos y aguas cristalinas,
que de nuestros juegos, fueron bautismo.
Arboles, pajaros y tirachinas;

de elevar cometas, comer maíz,
probar frutos vecinos y correr.
¡Ay de nuestro amor, infancia raíz.!
Tristes llegar a casa, a no querer

¡Regresar al río? ¡Agua oscura y sucia,
con tóxicos, flotando su basura!
¿Repatriar los recuerdos desleídos?

Y pienso ¿a que volver a tiempos idos?
En metropóli, de calleja oscura,
cada noche regreso, a mi niña rubia.
_________________

Veo, amigo Gabriel, que quieres aprender a escribir versos medidos. Hoy no puedo, pero mañana intentaré analizar tu poema buscando que asimiles los conceptos básicos del poema en verso medido.
De momento, te hago un comentario sobre la acentuación que se debe trabajar en los distintos tipos de endecasílabos.

El endecasílabo. Es un verso simple de once sílabas métricas. Como todos los versos, sean del metro que sean, tiene el acento obligatorio en la penúltima sílaba (sílaba axial), por lo tanto, el acento ineludible del endecasílabo se encuentra en la 10ª sílaba. Recordemos que el endecasílabo coincide exactamente con el grupo fónico máximo del idioma español, que es de 11 sílabas (grupo fónico del español: de ocho a once sílabas).

La posición de los acentos interiores origina distintas clases de endecasílabos.
Los tres grandes tipos que se diferencian en la métrica clásica son los siguientes:
Endecasílabo a maiori: acentúa en 6ª y 10ª.
Endecasílabo a minori: acentúa en 4ª, 8ª y 10ª.
Endecasílabo de gaita gallega: acentúa en 4ª, 7ª y 10ª.

Estos tres grandes tipos de endecasílabos son los que emplearemos cuando escribamos obras con versos medidos, tanto si son composiciones monométricas (obras que combinan versos de un solo metro, por ejemplo, un poema en versos endecasílabos), cuanto si son composiciones polimétricas (obras que combinan versos de distinto número de sílabas, por ejemplo, un poema de versos heptasílabos, endecasílabos y alejandrinos).
El endecasílabo de gaita gallega se puede emplear cuando escribamos poemas en verso polimétrico, pero es mejor no combinarlo con los demás endecas en combinaciones monométricas clásicas como por ejemplo el soneto.

La clasificación de los endecasílabos a maiori (endecas acentuados en la sexta sílaba) en enfáticos, heroicos y melódicos, se debe a Tomás Navarro Tomás, filólogo español que fue discípulo de Ramón Menéndez Pidal, también filólogo, maestro de maestros, y autor de "Gramática Histórica", obra clave que tuvo una gran influencia entre los poetas, sobre todo, en los de la Generación del 27. Hablando de Navarro Tomás, te diré que a él se deben muchas teorías auténticamente rompedoras en el mundo de los versos. Yo estoy de acuerdo en unas y, sin embargo, no comulgo con otras, pero eso me pasa con todos los tratadistas, refiriéndome exclusivamente a la concepción rítmica del verso.

Hoy en día, la clasificación de los endecasílabos a maiori en los tres subtipos, enfáticos, heroicos y melódicos, que hizo Navarro Tomás, está aceptada y es la que suele figurar en los tratados de versificación.
Por otro lado, entre los endecasílabos a minori, el término endecasílabo primario fue acuñado por Dorothy Clotelle Clarke. En cuanto al endecasílabo sáfico, Nicasio Gallego, Navarro Tomas, Díez Echarri, Bello, y algunos más, se preocuparon y lo trataron bastante.

Existen otros tipos de endecasílabos, pero, de momento, es mejor trabajar con los aquí mencionados.

SUBTIPOS DEL ENDECASÍLABO A MAIORI.
Endecasílabo enfático. Acentúa en 1ª, 6ª y 10ª sílabas. Lo llaman “enfático” precisamente por la sensación de energía que se produce con el acento en primera, seguido de cuatro sílabas átonas, es decir, al recitarlo partimos de la primera sílaba, que es tónica, y ponemos “énfasis” en encontrar la siguiente sílaba tónica, que es la sexta, luego, entre una tónica y otra, encontramos cuatro sílabas átonas.
EJEMPLO: CÁ li day de li CIO sa pri ma VE ra

Endecasílabo heroico. Acentúa en 2ª, 6ª y 10ª. Es el endeca que más abunda en la poesía en lengua española. Parece ser que otorga un ritmo equilibrado, cierta uniformidad melódica.

Endecasílabo melódico. Acentúa en 3ª, 6ª y 10ª. Se habla de que produce sensación de armonía y flexibilidad rítmica.

SUBTIPOS DE ENDECASÍLABO A MINORI.
Endecasílabo primario. Acentúa en 4ª y 10ª silabas. Si hacemos caso a Navarro Tomás, tendremos que convenir que el endeca primario enfatiza incluso más que el propio endeca enfático. Unos dicen que es el precursor del verso de gaita gallega, en su versión italiana (endeca dactílico), con ausencia de acento en la séptima sílaba, pero otros autores sostienen que es un sáfico defectuoso por carecer de acento en 6ª u 8ª.

Endecasílabo sáfico. Acentúa en 4ª, 8ª y 10ª sílabas.
Algún autor, por ejemplo, Juan Nicasio Gallego, clasifica los sáficos en propios, impropios, puros, etc., dependiendo de que haya más o menos acentos que los nombrados (4ª, 8ª y 10ª), pero eso me parece embrollar mucho el asunto.
Así, nosotros hablaremos de sáfico.
EJEMPLO: con la e mo CIÓN del si len CIO so TE ma

Si el verso acentúa en 1ª, 4ª, 8ª y 10ª, y se da el caso de que la sílaba 4ª corresponde a una palabra llana, y, además, la sílaba 8ª corresponde a una palabra aguda, ciertamente, el ritmo estará muy conseguido.
EJEMPLO: CAN to ce Lo so del sen TIR fra GAN cias

ENDECASÍLABO DE GAITA GALLEGA.
El gaita gallega no está muy bien considerado desde el punto de vista clásico, puesto que su origen se encuentra en lo que muchos consideran la estructura melódica vulgar de la muñeira (poesía gallega popular), donde predominan los eneasílabos, decasílabos, endecasílabos y dodecasílabos combinados sin hacer distinciones entre ellos. Ya de por sí, combinar esos tipos de metros, nos da una idea de poco rigor dado que, hoy en día, si se tienen en cuenta las licencias y otras afecciones del poema, el asunto métrico se podría embrollar inconvenientemente.
Acentúa en 4ª, 7ª y 10ª. Puede llevar un acento extrarrítmico en 1ª.
Andrés Caparrós
Mensajes: 250
Registrado: Lun, 21 Ene 2008 7:22

Mensaje sin leer por Andrés Caparrós »

Un poema interesante desde la perspectiva de experimento que el hablante nos muestra.
Saludos.
Juan Arrollo
Mensajes: 275
Registrado: Sab, 08 Dic 2007 23:43

Mensaje sin leer por Juan Arrollo »

Un loable intento de soneto y un buen comentario de los endecasílabos, muy útil para quien quiera aprender a escribir el monstruo de catorce patas (soneto), con certeza una estrofa muy complicada.
Aplausos, Gabriel, y que no decaigan las ganas.
Un saludo.
Avatar de Usuario
Tristany Joan Gaspar
Mensajes: 3617
Registrado: Mar, 09 Dic 2008 5:11
Ubicación: Barcelona

Mensaje sin leer por Tristany Joan Gaspar »

Muy bien Gabriel.
El intyento me parece bueno pero hay que corregir cosas.
El contenido fantástico.

Volveré por si lo has corregido.

Un fuerte abrazo

Joan
Avatar de Usuario
lazaro Habana
Mensajes: 2553
Registrado: Mié, 11 Ago 2010 17:26

Re: A que volver ¿soneto?

Mensaje sin leer por lazaro Habana »

Gabriel Vidal escribió:Imagen

A que volver, si no serán lo mismo
el rió, riachuelos y aguas cristalinas,
que de nuestros juegos, fueron bautismo.
Arboles, pajaros y tirachinas;

de elevar cometas, comer maíz,
probar frutos vecinos y correr.
¡Ay de nuestro amor, infancia raíz.!
Tristes llegar a casa, a no querer

¡Regresar al río? ¡Agua oscura y sucia,
con tóxicos, flotando su basura!
¿Repatriar los recuerdos desleídos?

Y pienso ¿a que volver a tiempos idos?
En metropóli, de calleja oscura,
cada noche regreso, a mi niña rubia.
Con un grado de razón como un Sol..
a qué volver, pero es una lucha difícil.
Buen poema Gabriel.

abrazos.


lázaro.
!Hay que ser valiente para ser poeta!
Hay que estar loco.
A la literatura, al amor y a los animales
no se les puede hacer trampas.
Pilar Morte
Mensajes: 30555
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

re: A que volver ¿soneto?

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

Interesante poema, y con las explicaciones de Rafel el siguiente mejorará. Yo tomo nota de cada endecasílabo para aplicarlo a mis poemas. Un placer seguir tus progresos pues tu poesía sube en cada entrega.
Abrazos
Pilar
Gabriel Vidal
Mensajes: 1809
Registrado: Sab, 24 Ene 2009 23:40
Contactar:

Re: re: A que volver ¿soneto?

Mensaje sin leer por Gabriel Vidal »

Rafel Calle escribió:A que volver, si no serán lo mismo
el rió, riachuelos y aguas cristalinas,
que de nuestros juegos, fueron bautismo.
Arboles, pajaros y tirachinas;

de elevar cometas, comer maíz,
probar frutos vecinos y correr.
¡Ay de nuestro amor, infancia raíz.!
Tristes llegar a casa, a no querer

¡Regresar al río? ¡Agua oscura y sucia,
con tóxicos, flotando su basura!
¿Repatriar los recuerdos desleídos?

Y pienso ¿a que volver a tiempos idos?
En metropóli, de calleja oscura,
cada noche regreso, a mi niña rubia.
_________________

Veo, amigo Gabriel, que quieres aprender a escribir versos medidos. Hoy no puedo, pero mañana intentaré analizar tu poema buscando que asimiles los conceptos básicos del poema en verso medido.
De momento, te hago un comentario sobre la acentuación que se debe trabajar en los distintos tipos de endecasílabos.

El endecasílabo. Es un verso simple de once sílabas métricas. Como todos los versos, sean del metro que sean, tiene el acento obligatorio en la penúltima sílaba (sílaba axial), por lo tanto, el acento ineludible del endecasílabo se encuentra en la 10ª sílaba. Recordemos que el endecasílabo coincide exactamente con el grupo fónico máximo del idioma español, que es de 11 sílabas (grupo fónico del español: de ocho a once sílabas).

La posición de los acentos interiores origina distintas clases de endecasílabos.
Los tres grandes tipos que se diferencian en la métrica clásica son los siguientes:
Endecasílabo a maiori: acentúa en 6ª y 10ª.
Endecasílabo a minori: acentúa en 4ª, 8ª y 10ª.
Endecasílabo de gaita gallega: acentúa en 4ª, 7ª y 10ª.

Estos tres grandes tipos de endecasílabos son los que emplearemos cuando escribamos obras con versos medidos, tanto si son composiciones monométricas (obras que combinan versos de un solo metro, por ejemplo, un poema en versos endecasílabos), cuanto si son composiciones polimétricas (obras que combinan versos de distinto número de sílabas, por ejemplo, un poema de versos heptasílabos, endecasílabos y alejandrinos).
El endecasílabo de gaita gallega se puede emplear cuando escribamos poemas en verso polimétrico, pero es mejor no combinarlo con los demás endecas en combinaciones monométricas clásicas como por ejemplo el soneto.

La clasificación de los endecasílabos a maiori (endecas acentuados en la sexta sílaba) en enfáticos, heroicos y melódicos, se debe a Tomás Navarro Tomás, filólogo español que fue discípulo de Ramón Menéndez Pidal, también filólogo, maestro de maestros, y autor de "Gramática Histórica", obra clave que tuvo una gran influencia entre los poetas, sobre todo, en los de la Generación del 27. Hablando de Navarro Tomás, te diré que a él se deben muchas teorías auténticamente rompedoras en el mundo de los versos. Yo estoy de acuerdo en unas y, sin embargo, no comulgo con otras, pero eso me pasa con todos los tratadistas, refiriéndome exclusivamente a la concepción rítmica del verso.

Hoy en día, la clasificación de los endecasílabos a maiori en los tres subtipos, enfáticos, heroicos y melódicos, que hizo Navarro Tomás, está aceptada y es la que suele figurar en los tratados de versificación.
Por otro lado, entre los endecasílabos a minori, el término endecasílabo primario fue acuñado por Dorothy Clotelle Clarke. En cuanto al endecasílabo sáfico, Nicasio Gallego, Navarro Tomas, Díez Echarri, Bello, y algunos más, se preocuparon y lo trataron bastante.

Existen otros tipos de endecasílabos, pero, de momento, es mejor trabajar con los aquí mencionados.

SUBTIPOS DEL ENDECASÍLABO A MAIORI.
Endecasílabo enfático. Acentúa en 1ª, 6ª y 10ª sílabas. Lo llaman “enfático” precisamente por la sensación de energía que se produce con el acento en primera, seguido de cuatro sílabas átonas, es decir, al recitarlo partimos de la primera sílaba, que es tónica, y ponemos “énfasis” en encontrar la siguiente sílaba tónica, que es la sexta, luego, entre una tónica y otra, encontramos cuatro sílabas átonas.
EJEMPLO: CÁ li day de li CIO sa pri ma VE ra

Endecasílabo heroico. Acentúa en 2ª, 6ª y 10ª. Es el endeca que más abunda en la poesía en lengua española. Parece ser que otorga un ritmo equilibrado, cierta uniformidad melódica.

Endecasílabo melódico. Acentúa en 3ª, 6ª y 10ª. Se habla de que produce sensación de armonía y flexibilidad rítmica.

SUBTIPOS DE ENDECASÍLABO A MINORI.
Endecasílabo primario. Acentúa en 4ª y 10ª silabas. Si hacemos caso a Navarro Tomás, tendremos que convenir que el endeca primario enfatiza incluso más que el propio endeca enfático. Unos dicen que es el precursor del verso de gaita gallega, en su versión italiana (endeca dactílico), con ausencia de acento en la séptima sílaba, pero otros autores sostienen que es un sáfico defectuoso por carecer de acento en 6ª u 8ª.

Endecasílabo sáfico. Acentúa en 4ª, 8ª y 10ª sílabas.
Algún autor, por ejemplo, Juan Nicasio Gallego, clasifica los sáficos en propios, impropios, puros, etc., dependiendo de que haya más o menos acentos que los nombrados (4ª, 8ª y 10ª), pero eso me parece embrollar mucho el asunto.
Así, nosotros hablaremos de sáfico.
EJEMPLO: con la e mo CIÓN del si len CIO so TE ma

Si el verso acentúa en 1ª, 4ª, 8ª y 10ª, y se da el caso de que la sílaba 4ª corresponde a una palabra llana, y, además, la sílaba 8ª corresponde a una palabra aguda, ciertamente, el ritmo estará muy conseguido.
EJEMPLO: CAN to ce Lo so del sen TIR fra GAN cias

ENDECASÍLABO DE GAITA GALLEGA.
El gaita gallega no está muy bien considerado desde el punto de vista clásico, puesto que su origen se encuentra en lo que muchos consideran la estructura melódica vulgar de la muñeira (poesía gallega popular), donde predominan los eneasílabos, decasílabos, endecasílabos y dodecasílabos combinados sin hacer distinciones entre ellos. Ya de por sí, combinar esos tipos de metros, nos da una idea de poco rigor dado que, hoy en día, si se tienen en cuenta las licencias y otras afecciones del poema, el asunto métrico se podría embrollar inconvenientemente.
Acentúa en 4ª, 7ª y 10ª. Puede llevar un acento extrarrítmico en 1ª.


Hola Rafael

Gracias por tus atenciones y explicaciones.

¿Mejoro en algo?


A que volver si no serán los mismos
el rió, riachuelos de agua cristalina,
que, fuesen bautismo, de nuestros juegos:
árboles, pájaros y tirachina;

mirar el cielo, elevando cometas,
sisar vecinos frutos y correr.
¡Feliz niñez, sin espina, ni metas,
sinsabor alguno por descorrer!

¡Regresar al río? ¡agua oscura y sucia,
con tóxicos, flotando, su basura!
¿Repatriar alboroto, buscaruidos

¡Porqué retornar a los tiempos idos?
En metrópoli, en calleja oscura,
de noche regreso, a mi niña rubia.
Hola
Aubriel Camila de la Prad
Mensajes: 2416
Registrado: Mié, 10 Dic 2008 19:40
Ubicación: Buenos Aires - Argentina

Mensaje sin leer por Aubriel Camila de la Prad »

Es muy tierno, Gabriel!
A veces es preferible no volver, conservar el recuerdo intacto.
Siempre me gusta leerte.

Besos.
Avatar de Usuario
Ricardo Serna G
Mensajes: 6358
Registrado: Lun, 18 Feb 2008 0:55
Ubicación: rsg3nov@gmail.com

Mensaje sin leer por Ricardo Serna G »

Gabriel Vidal,

me da gusto entrar a tu poesía, querido amigo
me encantó

Un abrazo fuerte
Copyright ©
DERECHOS DE AUTOR RESERVADOS
Ricardo Serna G
Avatar de Usuario
Ramón Ataz
Mensajes: 4395
Registrado: Vie, 18 Dic 2009 22:48
Contactar:

re: A que volver ¿soneto?

Mensaje sin leer por Ramón Ataz »

Gabriel, en mi opinión es un soneto estupendo en su contenido, y aunque en la forma es mejorable, eso es algo que a mí también me ha ocurrido al escribir verso medido.

Un intento que demuestra un importante progreso por tu parte en esa difícil composición.

Un abrazo.
Ana Muela Sopeña
Mensajes: 13259
Registrado: Sab, 29 Dic 2007 14:18
Ubicación: España - Bilbao

Mensaje sin leer por Ana Muela Sopeña »

Gabriel, un soneto muy bueno en su contenido. La métrica se aprende y poco a poco la practicarás de un modo natural.

Muy buena la lección de Rafael.

Creo que es interesante atreverse a asumir retos, Gabriel. Poco a poco harás sonetos impecables. Todo es ponerse.

Un beso enorme
y a seguir...
Ana
La Luz y la Tierra, explosión que abre el corazón del espacio.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 25027
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

re: A que volver ¿soneto?

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

A QUÉ vol VER si NO se RÁN lo MIS mo
Endecasílabo heroico, acentúa en 2ª, 6ª y 10ª (acentos rítmicos).
Acentos extrarrítmicos en 4ª y 8ª (los acentos extrarrítmicos son aquellos que se pueden colocar sin que coincidan junto un acento rítmico. Este tu verso, en concreto, es una muestra del mejor aprovechamiento rítmico en el verso heroico ya que ninguna sílaba tónica (te las he puesto en mayúsculas) coincide junto a un acento rítmico. Si una sílaba tónica coincide junto a un acento rítmico origina lo que se llama un acento antirrítmico.

el RÍ o, ria CHUE los de A gua cris ta LI na,
El verso tiene 12 sílabas si hacemos sinalefa en DEA ( de a gua), pero, al ser “agua” una palabra aguda que empieza en vocal tónica, se presta más a no hacer la sinalefa, es decir, se cuentan 2 sílabas en “de A”. Ya iremos hablando del hiato, la sinéresis, etc. De momento, recordemos que el hecho de hacer sinalefa con una palabra tónica, tonifica a la que le acompaña.
Sugerencia: “los ria CHUE los de A gua cris ta LI na”

que FUE sen bau TIS mo, de NUES tros JUE gos:
Este tipo de endecasílabo no es aconsejable para las combinaciones monométricas (un solo tipo de metro), endecasílabos en el caso del soneto. Es posible que se pueda utilizar en las combinaciones polimétricas o en las de verso libre métrico, pero en este momento ignoro sus resultados, porque aún no he trabajado en ese campo.
Sin embargo, es probable que pronto lo empiece a trabajar porque no me desagrada.
Sugerencia: Agua y crisTAL, bauTISmo en NUEStros JUEgos

ÁR bo les, PÁ ja ros y ti ra CHI na;
Endeca primario, acentos rítmicos en 1ª, 4ª y 10ª.

mirar el cielo, elevando cometas,
Muchos tratadistas, la mayoría, te dirán que este verso es un gaita gallega con acento extrarrítmico en 2ª. Yo no estoy de acuerdo.
La forma de contar las sílabas en la métrica clásica no tiene en cuenta los signos de puntuación, las detenciones que obligatoriamente originan en la lectura no se tienen en cuenta, así que, en el verso que nos ocupa el resumen silábico sería el siguiente: mi RAR el CIE lo,e le VAN do co ME tas.
Pues yo no estoy de acuerdo, es decir, si hay una coma entre dos palabras no se puede hacer sinalefa, o una cosa u otra, pero no saltarse un signo de puntuación, simplemente, para cuadrar el número de sílabas del verso, sin tener en cuenta que un verso se tiene que recitar escrupulosamente tal y como lo ha escrito el autor. Un poema es como una partitura musical. Si a un músico le respetamos las notas, ¿por qué un poeta tiene que ser menos?
Amigo Gabriel, ¿para qué nos rompemos la cabeza componiendo un tipo de verso determinado, si cuando lo lean será otro tipo de verso?
En fin, todo este rollo para decirte que para mí tu verso es un dodecasílabo, o sea tiene 12 sílabas: mi RAR el CIE lo, e le VAN do co ME tas”

sisar vecinos frutos y correr.
verso heroico, acentos rítmicos en 2ª, 6ª y 10ª (cuando el verso es agudo se suma una sílaba, cuando es esdrújulo se le resta). Acento extrarrítmico en 4ª.

¡Feliz niñez, sin espina, ni metas,
sinsabor alguno por descorrer!

¡Regresar al río? ¡agua oscura y sucia,
con tóxicos, flotando, su basura!
¿Repatriar alboroto, buscaruidos

¡Porqué retornar a los tiempos idos?
En metrópoli, de calleja oscura,
de noche regreso, a mi niña rubia

Veamos si eres capaz de revisar los versos que faltan en tu soneto adecuándolos a lo que hemos comentado. Cuida la ortografía y la sintaxis, es preciso hacerlo.
Un cordial abrazo.
Miguel Santillana
Mensajes: 229
Registrado: Sab, 24 Nov 2007 18:53

Mensaje sin leer por Miguel Santillana »

Me gustaron tus versos, un gusto pasarme por tu ventana, compañero.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”