Callando mariposas. Javier Dicenzo

Foro en el que se muestra la filosofía de Alaire con respecto al mundo del poema. Aquí, los foristas pueden consultar y resolver dudas sobre asuntos relacionados con cualquier estrato de la poesía.

Moderador: Rafel Calle

Taller
Mensajes: 47
Registrado: Lun, 03 Dic 2007 17:18

Callando mariposas. Javier Dicenzo

Mensaje sin leer por Taller »

30-8-2009

Callando mariposas,
bebiendo luz azul,
atrapo todo viento,
la exclamación fugaz.
Callando mariposas,
despierto con pasión,
caen noches de sal
entre juegos fogosos,
lejanos despertares,
la visión de cantar.
Callando mariposas,
mirando por lo eterno
la placida luz roja,
arrullos de la mar,
va el tiempo lisiado,
con fe, con sol, corazas,
aparición de brazas
en trenes y fogón.
Callando mariposas,
rosas, calles y amor,
tiemblan miles de noches
en un barco sin flor.
Callando mariposas,
pájaros, lunas, rocas,
desbanda cada día
el fuego de las bocas
que salen a besar.
Taller
Mensajes: 47
Registrado: Lun, 03 Dic 2007 17:18

Mensaje sin leer por Taller »

1-9-2009

Las silabas tónicas están señaladas en mayúsculas.
(Mira en Google, sílabas tónicas y sílabas átonas.)

Ca LLAN do ma ri PO sas
…….. Heptasílabo. Verso de 7 sílabas métricas. La sílaba métrica es la unidad cuantitativa de las distintas medidas del verso. La sílaba métrica no siempre coincide con la sílaba gramatical. La aplicación de las licencias poéticas, origina fenómenos que son los responsables de la no coincidencia. Diéresis, sinéresis, sinalefa, y la obligación de que todos los versos, sean de la clase que sean, acentúen en la penúltima sílaba, hace que en los versos, a veces, el número de sílabas métricas sea distinto al número de sílabas gramaticales. (Más adelante veremos las licencias poéticas.)

Be BIEN do la LUZ a ZUL
……… Octosílabo. 8 sílabas. Ahí tenemos un ejemplo de lo apuntado más arriba, refiriéndonos a la diferencia entre sílaba métrica y sílaba gramatical. Observa que los versos aparecen fraccionados, así te indicamos el número de sílabas métricas. En el caso de este verso octosílabo, si contamos las sílabas gramaticales nos saldrán 7, sin embargo, la obligación de acentuar los versos en la penúltima sílaba nos obliga a contar una sílaba imaginaria de más, porque el verso acaba en palabra aguda. Por lo tanto, a las 7 sílabas que se pueden ver, le añadimos una sílaba más, y tendremos 8 sílabas. Acuérdate, si tenemos la obligación de contar siempre una sílaba después del último acento del verso, no nos quedará más remedio que añadirle una sílaba en el caso de que el verso termine en sílaba tónica ( terminación en palabra aguda), y también tendremos la necesidad de restarle una sílaba (imaginaria, por supuesto), cuando el verso termine en palabra esdrújula. Como tú sabes, en las palabras esdrújulas, después de la sílaba acentuada (sílaba tónica), siguen dos sílabas, luego, si le restamos una sílaba, la palabra nos quedará acentuada en la penúltima.

a TRA po TO do VIEN to
……………….. Heptasílabo. Salvo el alejandrino, todos los demás versos deben su nombre al número de sílabas métricas que tienen. Por otra parte, el apellido de los versos se lo da el primer acento. Por ejemplo, en este verso sería “heptasílabo yámbico”; heptasílabo porque tiene 7 sílabas y “yambico”, porque acentúa en 2ª y 4ª, que son las sílabas tónicas, junto a la 6ª, que, como hemos dicho, es imprescindible.


laex cla ma CIÓN fu GAZ.
………………….Heptasílabo. Acaba en aguda, luego, se le añade una sílaba. Vemos en “laex”, un ejemplo de sinalefa. LA SINALEFA ES LA REUNIÓN EN UNA SÍLABA MÉTRICA, DE DOS O MÁS VOCALES CONTIGUAS Y QUE PERTENECEN A PALABRAS DISTINTAS. EN LA SINALEFA PUEDEN ENTRAR DOS VOCALES IGUALES O DOS VOCALES DIFERENTES, INCLUSO GRUPOS DE TRES O MÁS VOCALES.
Dicho esto, aunque ahora necesitamos saber la forma de aplicación clásica de la sinalefa, más adelante emplearemos la sinalefa de una forma distinta a como se ha venido empleando hasta ahora. Tiene que ver con los espacios rítmicos que estudiaremos posteriormente. Pero eso, que significa un rompimiento grande con los preceptos de la poesía clásica, tendremos que esperar un tiempo para estudiarlo y trabajarlo. De momento te diremos que cuando haya una coma entre dos palabras no haremos sinalefa, es decir, la coma rompe la sinalefa. Por ejemplo: lo divino, amargura del sol; la sinalefa iría en “no,a”, pero, como tenemos una coma no la podemos hacer, en este caso, “no a”, serían dos sílabas.

Ca LLAN do ma ri PO sas
………… Heptasílabo yámbico, acentúa en 2ª Y 6ª.

des PIER to con pa SIÓN
……….Heptasílabo yámbico, igual que el anterior, pero, en este caso, al terminar en sílaba aguda, por lo tanto acentuada (tónica), tenemos que añadirle una sílaba para que la sílaba tónica “sión” recaiga en la penúltima sílaba, imaginariamente, claro está.


CA en NO ches de SAL
………..Heptasílabo mixto. Muchos tratadistas llaman a ese verso “heptasílabo anapéstico” , pero, yo creo que es un verso “mixto”. Ya te explicaré el porqué, de momento, si el verso de 7 sílabas lleva acento en 1ª, 3ª o 4ª, y 6ª, lo llamaremos “heptasílabo mixto”, a diferencia del heptasílabo que sólo acentúa en 3ª y 6ª, que nombraremos anapéstico. Observa que “ca en” son dos sílabas. Dos vocales fuertes (a, e, o ) dentro de una palabra, forman dos sílabas. Las vocales débiles (i, u), dentro de una palabra, forman una sílaba.

con JUE gos fo GO sos,
…………………Hexasílabo. Verso de 6 sílabas (a partir de ahora, cuando nos refiramos a sílabas, nos estaremos refiriendo siempre a sílabas métricas, aunque no repitamos “métricas” cada vez que escribamos “sílabas”)
“Jue” es una sílaba. Vocal fuerte y vocal débil dentro de una palabra forman una sílaba.

le JA nos des per TA res
……… Heptasílabo yámbico.

en la vi SIÓN de can TAR.
…………………. Octosílabo. Verso de 8 sílabas, en este caso, acaba en sílaba aguda, luego, le añadimos una sílaba. Es el verso más utilizado en la poesía española. Muy apropiado para la poesía popular, aunque se adapta bien a cualquier asunto. El grupo de entonación básico, en la construcción fonológica del idioma español, es el conjunto de 8 sílabas, así, observarás muy a menudo que el verso libre de aquellos autores que escriben sin conocimientos métricos se basa en ese verso, y normalmente se extiende hasta el endecasílabo, que es con 11 sílabas el grupo de entonación máximo de nuestro idioma.

Ca LLAN do ma ri PO sas
……… Heptasílabo.


mi RAN doen el VIEN to
………… Hexasílabo. 6 sílabas. En este caso, se trata de un hexasílabo “anfibráquico”, porque acentúa en 2ª y 6ª. Junto al octosílabo es el verso más abundante en la poesía popular española (endechas, serranillas, letrillas).

la PLÁ ci da LUZ RO ja
………. Heptasílabo.

a RRU llos DEUN MAR,
……….. Hexasílabo anfibráquico.

VAEL TIEM po li SIA do
……….. Hexasílabo, si hacemos sinalefa en “vael” y heptasílabo si no hacemos sinalefa en “va el•”, es decir, en este último caso, el verso tendría 7 sílabas.

con FE, con SOL, co RA zas,
…….. Heptasílabo

a pa ri CIÓN de BRA zas
………… Heptasílabo.

en TRE nes y fo GÓN.
……… Heptasílabo.

Callando mariposas
………. Heptasílabo.

RO sas, CA lles ya MOR
……. Heptasílabo.

TIEM blan MI les de NO ches
………. Heptasílabo.


en UN BAR co sin FLOR.
…….. Heptasílabo.

Ca LLAN do ma ri PO sas
…….. Heptasílabo.

PÁ ja ros, LU nas, RO cas
…….. Heptasílabo.


des BAN da CA da DÍ a,
…….. Heptasílabo.

el FUE go de las BO cas
……..Heptasílabo.

que SA len a be SAR.
……… Heptasílabo.


VERSIÓN DEL POEMA EN VERSOS HEPTASÍLABOS SEPARADOS POR ESTROFAS.


Callando mariposas,
bebiendo luz azul
atrapo todo viento,
la exclamación fugaz.

Callando mariposas,
despierto con pasión,
caen noches de sal
entre juegos fogosos,
lejanos despertares,
la visión de cantar.

INTENTA SEGUIR CON LA CORRECCIÓN QUE TE DEJAMOS DEL POEMA.

Callando mariposas
mirando en el viento
la placida luz roja
arrullos de un mar,
va el tiempo lisiado
con fe, con sol, corazas,
aparición de brazas
en trenes y fogón.
Callando mariposas
rosas, calles y amor
tiemblan miles de noches
en un barco sin flor.
Callando mariposas
pájaros, lunas, rocas
desbanda cada día,
el fuego de las bocas
que salen a besar.
Taller
Mensajes: 47
Registrado: Lun, 03 Dic 2007 17:18

Mensaje sin leer por Taller »

Si empiezas las estrofas por la anáfora la remarcas más. Me refiero a romper la monoestrofa, porque es más difícil de leer, etc.
Te he puesto entre paréntesis las correcciones.
En fin, el poema se puede perfilar, pero pienso que vas muy bien.
Enhorabuena, compañero.
En un verso te he cambiado "de un mar", por "de la mar". Aunque ese verso podría tener 7 sílabas, si no hiciéramos sinalefa en "de un", cosa que se podría hacer porque "un" es tónico, a diferencia de los artículos determinados, que son átonos, el verso gana más con "la mar", porque evitas dos sílabas tónicas seguidas, y, además, junto a la sílaba axial (la penúltima). Iremos hablando de ese tema.
"Y mirando en el viento", conlleva el segundo viento del poema, casi, casi, un ventisquero, así que yo cambiaría ese "viento".

Callando mariposas(,)
bebiendo luz azul(, )
atrapo todo viento,
la exclamación fugaz.

Callando mariposas,
despierto con pasión,
caen noches de sal
entre juegos fogosos,
lejanos despertares,
la visión de cantar.

(Y) mirando en el viento
la placida luz roja(,)
arrullos de (la) mar,
va el tiempo lisiado(,)
con fe, con sol, corazas,
aparición de brazas
en trenes y fogón.

Callando mariposas(,)
rosas, calles y amor(,)
tiemblan miles de noches
en un barco sin flor.

Callando mariposas(,)
pájaros, lunas, rocas(,)
desbanda cada día
el fuego de las bocas
que salen a besar.
Cerrado

Volver a “Escuela Alaire”