Ritmo, musicalidad...

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Avatar de Usuario
Marisa Peral
Mensajes: 10107
Registrado: Mié, 30 Jun 2010 19:06
Contactar:

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Marisa Peral »

Probablemente mi comentario, igual que los anteriores, no interesen a nadie pero quiero agradecer a todos los participantes sus interesantes aportaciones que han hecho que me de cuenta de que yo aquí no pinto nada, cosa que por otra parte no es nada extraordinario.

Quiero decir que con vuestras lecciones he comprobado que yo ni entiendo ni sé nada, absolutamente nada de poesía y que ni siquiera me he encontrado en uno de los grupos detallados por Ana.

Que ya no sé si escribo verso libre o soy libre para escribir versos, medidos, sin medir, átonos, tónicos, con hemistiquios, encabalgados...

Que no entiendo que haya poemas míos que han sido elogiados y ahora no sé si son dignos de estar en este espacio porque no reunen los requisitos necesarios para considerarlos "poesía"

Que tampoco entiendo que, ahora, no estéis de acuerdo los que parecía que erais un tandem perfecto para enseñarnos a los neófitos las técnicas imprescindibles para saber escribir poesía.

Gracias por todo lo que me habéis enseñado aunque no haya sabido expersarlo en lo que he escrito.
En fin, creo que debo retirarme por un tiempo pero quiero dejar claro que hoy no estoy nerviosa, por si alguien cree que es eso lo que me pasa, solo me siento desencantada y decepcionada.

Un abrazo a todos.
—-
Marisa Peral Sánchez
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24359
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amiga Marisa:
Sentimos mucho que estés desencantada y desilusionada, mala suerte, porque eres una forista que se implica bastante en Alaire. Es cierto que tienes subidas y bajadas de ánimo, pero ¿quién no las tiene?

A ver si puedo explicarte algunas cosas, más que nada, para que tengas una idea real de Alaire.
Por un lado, Alaire es un sitio de poesía en el que se puede publicar libremente, nadie te dirá si tus obras son buenas, regulares o deplorables; aquí nadie se mete con nadie. Nadie te dirá cómo tienes que escribir tus trabajos, eres libre de hacerlo como quieras.

Por otra parte, Alaire va más lejos y quiere realizar una serie de proyectos que van más allá de lo que se ha ido hasta ahora, no aquí, sino en cualquier lugar. Queremos hacer un tratado de poesía, un manual, una herramienta de uso común para los que quieran aprender poesía o mejorar sus poemas. Además, queremos externalizarlo y para ello queremos saber con quién podemos contar.
Por eso, abrimos espacios como este que nos ocupa, ahora hablamos de ritmo o queríamos hablar de ritmo, pero como suele ocurrir al final el tema se ha desvirtuado un poco.

Para que quede meridianamente claro, en Alaire hay una filosofía propia, pretendemos reformular muchos conceptos del poema. ¿En qué te afecta eso a ti? En nada. Ni a ti ni a nadie. Nadie va a poner en Alaire unas normas que obliguen a los usuarios a escribir ajustándose a ellas. Nada de eso. Cada cual que escriba como quiera o como pueda.

Otra cosa es que Alaire tenga una filosofía del mundo del poema, de aquí, propia de Alaire. Nosotros, un grupo muy reducido respecto a los cientos de foristas, nos dedicamos a hacer proselitismo, con un servidor a la cabeza, de nuestra propia manera de ver y encarar el mundo del poema. No obligamos a nadie, que cada cual haga lo que quiera, pero los foristas tienen la obligación de respetar nuestros conceptos. Si son foristas de Alaire, no hace falta que comulguen con nuestras ideas, pero tienen que respetarlas. Es sencillo, si estás en un sitio, tienes que respetar sus ideas, aunque no sean las tuyas. Si no te gustan las ideas del sitio, si son insoportables para alguien, ese alguien se busca otro sitio. Y en paz.
Abrazos.
Ana Muela Sopeña
Mensajes: 12136
Registrado: Sab, 29 Dic 2007 14:18
Ubicación: España - Bilbao
Contactar:

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Ana Muela Sopeña »

Hola, Marisa:

Yo no he hablado de grupos, sino de itinerarios. Historias de escritura que he observado.

Pero seguramente hay muchos más itinerarios y no están ahí (en mi comentario de este hilo) porque no he reparado en ellos o porque directamente no los conozco. Por supuesto me gustaría saber más disparadores de escritura poética. A lo mejor hay gente que se ha puesto a escribir tras un viaje o después de ver muchas películas o tras ver muchas noticias impactantes en la televisión o ha vivido una guerra y ha comenzado a escribir. La verdad es que puede haber muchísimos más itinerarios o historias de vida que conduzcan a escribir poemas. A mí me gustaría conocer siempre cómo y por qué un poeta se pone a escribir poemas. Y la forma (me da igual si hubo lecturas previas o experiencias vitales) de esa trayectoria en tu caso me interesa también. Yo no he pretendido ofender a nadie. He escrito algo que he observado y nada más.

Ponerse de acuerdo en poesía es difícil porque la poesía no es una ciencia exacta, es únicamente un género literario.

Que te sientas mal por lo que hemos escrito en este debate no debería suceder, porque al final lo único que importa es el poema, todo lo demás es anecdótico.

La teoría poética siempre es una aproximación. ¿Quién tiene la verdad absoluta en Poesía? Nadie porque nuestro género es casi infinito en sus posibilidades.

Un abrazo
Ana
La Luz y la Tierra, explosión que abre el corazón del espacio.
http://www.laberintodelluvia.com
Avatar de Usuario
Marisa Peral
Mensajes: 10107
Registrado: Mié, 30 Jun 2010 19:06
Contactar:

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Marisa Peral »

Rafel Calle escribió:Amiga Marisa:
Sentimos mucho que estés desencantada y desilusionada, mala suerte, porque eres una forista que se implica bastante en Alaire. Es cierto que tienes subidas y bajadas de ánimo, pero ¿quién no las tiene?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Desencantada y decepcionada, eso he dicho.
Gracias por considerarme una forista implicada.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

A ver si puedo explicarte algunas cosas, más que nada, para que tengas una idea real de Alaire.
Por un lado, Alaire es un sitio de poesía en el que se puede publicar libremente, nadie te dirá si tus obras son buenas, regulares o deplorables; aquí nadie se mete con nadie. Nadie te dirá cómo tienes que escribir tus trabajos, eres libre de hacerlo como quieras.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pues fíjate que a mi sí me gustaría que me dijeran lo que les gusta y lo que no, lo que puede ser bueno y malo.
Cuando me lo han dicho lo he aceptado perfectamente y he podido corregir errores y ¿por qué no hacerlo en el foro de poemas?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por otra parte, Alaire va más lejos y quiere realizar una serie de proyectos que van más allá de lo que se ha ido hasta ahora, no aquí, sino en cualquier lugar. Queremos hacer un tratado de poesía, un manual, una herramienta de uso común para los que quieran aprender poesía o mejorar sus poemas. Además, queremos externalizarlo y para ello queremos saber con quién podemos contar.
Por eso, abrimos espacios como este que nos ocupa, ahora hablamos de ritmo o queríamos hablar de ritmo, pero como suele ocurrir al final el tema se ha desvirtuado un poco.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pues creo que sí se está desvirtuando y de ahí viene mi decepción, lo siento.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para que quede meridianamente claro, en Alaire hay una filosofía propia, pretendemos reformular muchos conceptos del poema. ¿En qué te afecta eso a ti? En nada. Ni a ti ni a nadie. Nadie va a poner en Alaire unas normas que obliguen a los usuarios a escribir ajustándose a ellas. Nada de eso. Cada cual que escriba como quiera o como pueda.

Otra cosa es que Alaire tenga una filosofía del mundo del poema, de aquí, propia de Alaire. Nosotros, un grupo muy reducido respecto a los cientos de foristas, nos dedicamos a hacer proselitismo, con un servidor a la cabeza, de nuestra propia manera de ver y encarar el mundo del poema. No obligamos a nadie, que cada cual haga lo que quiera, pero los foristas tienen la obligación de respetar nuestros conceptos. Si son foristas de Alaire, no hace falta que comulguen con nuestras ideas, pero tienen que respetarlas. Es sencillo, si estás en un sitio, tienes que respetar sus ideas, aunque no sean las tuyas. Si no te gustan las ideas del sitio, si son insoportables para alguien, ese alguien se busca otro sitio. Y en paz.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Todo esto está muy bien Rafel, hacéis unos pocos una labor encomiable y se agradece.
En cuanto al respeto, creo que yo nunca he faltado al respeto a nadie y si lo he hecho, no ha sido conscientemente.
Tampoco se trata de que me gusten las ideas del sitio o no, en un lugar con tanta participación hay ideas para todos los gustos.
Se trata de la forma de insistir en que si no te gusta la métrica no hay poesía que valga. También hago mis intentos con los sonetos, lo sabes, pero se me resisten, lo siento.
No sé, será como dices, que tengo subidas y bajadas de ánimo.


Abrazos.
Igualmente.
—-
Marisa Peral Sánchez
Avatar de Usuario
Marisa Peral
Mensajes: 10107
Registrado: Mié, 30 Jun 2010 19:06
Contactar:

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Marisa Peral »

Ana Muela Sopeña escribió:Hola, Marisa:

Yo no he hablado de grupos, sino de itinerarios. Historias de escritura que he observado.

Pero seguramente hay muchos más itinerarios y no están ahí (en mi comentario de este hilo) porque no he reparado en ellos o porque directamente no los conozco. Por supuesto me gustaría saber más disparadores de escritura poética. A lo mejor hay gente que se ha puesto a escribir tras un viaje o después de ver muchas películas o tras ver muchas noticias impactantes en la televisión o ha vivido una guerra y ha comenzado a escribir. La verdad es que puede haber muchísimos más itinerarios o historias de vida que conduzcan a escribir poemas. A mí me gustaría conocer siempre cómo y por qué un poeta se pone a escribir poemas. Y la forma (me da igual si hubo lecturas previas o experiencias vitales) de esa trayectoria en tu caso me interesa también. Yo no he pretendido ofender a nadie. He escrito algo que he observado y nada más.

Ponerse de acuerdo en poesía es difícil porque la poesía no es una ciencia exacta, es únicamente un género literario.

Que te sientas mal por lo que hemos escrito en este debate no debería suceder, porque al final lo único que importa es el poema, todo lo demás es anecdótico.

La teoría poética siempre es una aproximación. ¿Quién tiene la verdad absoluta en Poesía? Nadie porque nuestro género es casi infinito en sus posibilidades.

Un abrazo
Ana

Ana, me he referido a grupo erroneamente, son itinerarios.
No me has ofendido en absoluto, sólo decía que yo no me he encontrado en ninguno de los que has expuesto.

Quizás el mío puede ser tan raro como el tuyo porque yo empece escribiendo cuentos muy jovencita y no guardé ninguno, después leí a los clásicos y me enamoré, pero la métrica no me entusiasmó y no insistí en el aprendizaje. Dejé de escribir durante muchos años, salvo alguna cosa para algúna celebración, tonterías. Y de pronto descubrí que era una forma de plasmar todo lo que pasaba por mi cabeza, como una descarga espiritual, emocional, confesional... y hasta aquí he llegado. a ver en que itinerario me acoplas :)

Somos muy complicados como para tener la necesidad de complicarnos más por la verdad absoluta en poesía. Por eso no entiendo que se pueda valorar más una u otra poesía y no es que me haya sentido mal por todo lo que se ha expuesto, es simplementer que no entiendo esta diferenciación.
Que hay que seguir una técnica, de acuerdo, que hay normas que se deben respetar, pues muy bien.

Pero a mi, que ya he conseguido perder la vergüenza y me importa muy poco hacer el ridículo, me resulta una misión casi imposible conseguir cambiar ciertos hábitos, con toda seguridad equivocados.

Gracias a todos por permitirme que, a pesar de mis muchas carencias, pueda expresar aquí lo que pienso, que es lo que YO PIENSO, no que sea mejor ni peor.

Abrazos.
—-
Marisa Peral Sánchez
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3200
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Saludos Marisa.

Que se teorice sobre poesía no otorga a nadie la capacidad de escribir cosas emocionantes, reseñables, o sencillamente cosas importantes para uno mismo que bullen en nuestro interior.

Un botánico no será necesariamente un buen jardinero. El botánico podrá conocer que las rosas son del orden Rosales, que son del género Rosa, de la clase Magnoliopsida, de la subclase Rosidae, y de la familia Rosaceae; pero eso no le faculta necesariamente para cultivar las más hermosas rosas. El jardinero será quien nos emocione con su cultivo y disposición en el jardín.

Al jardinero le bastará con saber unos principios básicos: que son arbustos de exterior, qué tipo de tierra es la adecuada, qué nutrientes favorecen su cultivo… en fin, le bastarán estas cosas junto a su propia sensibilidad y esmero para construir una bella rosaleda. No necesita saber que su aceite esencial contiene terpenos y ácidos grasos o si tienen mucha o poca vitamina C. Lo que evoquen sus rosas trasciende el estudio botánico y su análisis químico.

Por su lado, el botánico, o sencillamente el interesado en el conocimiento de la naturaleza de las rosas, hace otra labor importante orientada al estudio para conocer su esencia y preservar la especie.

Así que, te animo en tu desencanto a que continúes con tu jardín.

Un abrazo.
Ignacio
Ana Muela Sopeña
Mensajes: 12136
Registrado: Sab, 29 Dic 2007 14:18
Ubicación: España - Bilbao
Contactar:

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Ana Muela Sopeña »

Hola, Marisa:

Tu trayectoria o itinerario me parece muy interesante. Ya te he comentado que he escrito algunos que he observado, pero por supuesto no todos.

La cuestión de la métrica es (según mi punto de vista) relevante porque incluso los poetas que decís que no la empleáis o que no os atrae la usáis. Seguramente sin ser conscientes de ello, pero la usáis. Cada uno de vuestro versos tiene una cantidad de sílabas determinada, con una cadencia acentual específica. Entonces ¿existe una métrica o no? Sí, existe aunque no seáis conscientes de que existe.

Otro tema que me parece importante es el siguiente. Muchas personas creen que estudiar métrica es únicamente comprar un manual en una librería o bajarse por Internet unas lecciones de métrica y estudiar todo rigurosamente como quien estudia un temario de oposiciones. Esa manera solo es una entre muchas.

Cuando lees por ejemplo "El Romancero gitano" de Lorca y lo haces con atención. Tanto si lo haces en silencio como leyendo en voz alta te mimetizas con el ritmo de los versos octosílabos y lo más probable es que ya puedas escribir octosílabos bien acentuados. Así pasa con todos los tipos de versos. Se pueden aprender simplemente por imitación de los poemas de los autores consagrados.

Otro procedimiento es inventarse canciones. Como la letra tiene que encajar con el ritmo musical te van a salir versos automáticamente. Todos correctamente acentuados.

Leer en voz alta lo que has escrito te puede agradar en su ritmo interno o no. Entonces lo cambias si no te satisface.

Finalmente hay quien no quiere saber nada del ritmo de los poemas que escribe. No desea (siente una especie de aversión) saber nada de manuales ni de leer a los consagrados que usaban métrica ni de hacer canciones ni de recitar en voz alta sus poemas y entonces un día recita en voz alta en un evento público y se da cuenta de que necesita mejorar el ritmo de lo que escribe y se pone a ello.

Lo mismo que caminamos con un ritmo, respiramos con un ritmo, nos movemos con un ritmo la métrica (la estudies o no) está y existe en todos los textos poéticos. En la poesía escrita en verso y en la poesía creada como prosa poética. El ritmo (que puede ser regular o irregular) es inherente a la Poesía.

Al final, lo que importa es escribir y cada poeta lo hace como quiere o como puede. Eso ya... es mucho...

Un abrazo
Ana
La Luz y la Tierra, explosión que abre el corazón del espacio.
http://www.laberintodelluvia.com
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24359
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Ana Muela. La cuestión de la métrica es (según mi punto de vista) relevante porque incluso los poetas que decís que no la empleáis o que no os atrae la usáis. Seguramente sin ser conscientes de ello, pero la usáis. Cada uno de vuestro versos tiene una cantidad de sílabas determinada, con una cadencia acentual específica. Entonces ¿existe una métrica o no? Sí, existe aunque no seáis conscientes de que existe.
......................................................
Exacto, mi querida colega Ana, es exactamente así. Por eso decimos que, si es verso, también es métrico, no puede ser de otra manera, aunque no se haya premeditado. Qué más da que no hayas premeditado, por ejemplo, un eneasílabo, de todas formas será un eneasílabo. Entonces, ¿qué tiene de ·libre ese verso? Nada, es un verso como cualquier otro verso.
¿Sabes?, hace unos días, Jerónimo Muñoz me comentó que estaba admirado con tu forma de ver el poema, tu preclariedad. Ayer fue Pablo Ibáñez quien me dijo que hablaría contigo para proponerte algo respecto al itinerario que mencionas en este post. Y hoy es un servidor que se rinde a tu visión de la poesía. En fin, no sabes cuánto me alegro de que coincidas con un reducido grupo que se ha metido en la cabeza cambiar ciertas cosillas del mundo de los poemas. Además, eres un águila, cazas los conceptos al vuelo.
Un fuerte abrazo.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10361
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Ignacio Mincholed escribió:Óscar, no es mi intención entrar en este particular debate pero, ya fuera del motivo, no puedo por menos que señalar esto que dices en negrita como conclusión/convicción:

Si quieres escribir verso libre, debes abjurar de la métrica; si quieres abjurar de la métrica, debes conocer la métrica”.

Esto que dices es un paralogismo, y no digo sofisma en toda regla porque entiendo que no hay voluntad de engaño. Es un razonamiento falso, inválido.

Si señalo esto no es por otra razón que la de no dar por válido un juicio erróneo como regla. Ni obedece a los hechos ni se corresponde a causa/consecuencia.

Es un silogismo viciado en el que partiendo de premisas falsas se pretende inferir una conclusión verdadera y, cuando menos, confunde. Por lo tanto, he creído conveniente señalarlo para no inducir a equívocos en aquellas personas que todavía no tengan formada una concepción formal de este asunto.

Lo único cierto en lo que dices es que para abjurar de algo debes previamente haberlo aceptado. Cosa evidente por otra parte.

Lo digo con todo respeto porque, además, en este momento para mí no importa quién lo dice sino qué se dice, y no tengo otra intención que la mencionada.

Un abrazo.

Estimado, Ignacio: has descalificado un pensamiento mío sin demostrarme el error que dices existe en él. Sólo dices que es un paralogismo (y te agradezco que confíes en mi buena intención), pero no me dices por qué es un paralogismo, por qué es un error, por qué afirmas que parto de premisas falsas.

Antes de entrar a defender mi afirmación, quiero seguir tratando de ampliar lo que pienso del verso libre.
Leopoldo Lugones lo ha dicho de esta manera:

“El verso libre quiere decir, como su nombre lo indica, una cosa sencilla y grande: la conquista de una libertad”

Estoy de acuerdo con él. No es un molde, no es una forma; es búsqueda, dinámica. Y de esta definición hice la tentativa de plasmar mi tesis.

La palabra clave es "conquista". Este vocablo significa movimiento, dinámica. Para conquistar uno tiene que moverse, avanzar, etc. Así, pues, llegué a la conclusión de que el verso libre es un paradigma ideal, una meta (nunca un camino: los caminos son múltiples para llegar al verso libre). El verso libre tiende a despojarse de toda atadura formal (es probable que lograrlo sea imposible; pero, no por ello, dejará de ser una búsqueda). Es cierto lo que dice Rafel en cuanto el verso libre es anterior a la métrica; pero ese "verso libre" no nos interesa porque no forma parte de la premeditación, de la conciencia del poeta. Se escribía, o se declamaba, clamaba, reclamaba, más bien impulsados por miedos sobrehumanos, supersticiones, fanatismos religiosos, o por pedidos de auxilio a los dioses para pedir lluvia, caza mejor, o lo que sea, no para hacer poesía. El término "Verso libre" fue acuñado hace muy poco, y el espíritu de esta creación fue la abjuración de la métrica así como de la rima. Poetas métricos que decidieron desprenderse de los rigores de "una parte de la preceptiva". El conocimiento y luego el despojamiento de la métrica es lo que te dará una visión muy aproximada de lo que es el verso libre: una tendencia a la libertad. Hoy en día, el concepto de verso libre ha evolucionado: muchísimos poetas están experimentando en la búsqueda de nuevas formas de verso libre. Quizás hoy ya no haga falta aprender a escribir un soneto, pero hace siempre falta conocer la génesis de esta forma de hacer poesía.
En conclusión, me reafirmo en lo que he escrito:

Si quieres escribir verso libre, debes abjurar de la métrica; si quieres abjurar de la métrica, debes conocer la métrica”.

Lo que quiero decir es que el poeta tiene que conocer de ritmo, conocer la técnica para no caer en disonancias, en cacofonías, en metrías inconscientes y absurdas. Y este conocimiento puede ser básico. Con que conozca los cuatro ritmos fundamentales de la poesía castellana, estará ya en condiciones de "ir abjurando de cada uno de ellos para ir conquistando la libertad; es decir, el verso libre). Lo que la gente que no conoce nada de conceptos poéticos y se pone a escribir siguiendo sus impulsos mentales y sus emociones, lo que hace es prosa cortada, una forma de poetizar válida pero muy difícil. Al dos por tres el poeta que la practica cae en tropiezos rítmicos infantiles. Tiene que ser un verdadero virtuoso para lograr una creación rítmicamente lógica. Estará creando a lo que salga. Caminará con palo de ciego.

Para concluir, quiero aclarar que no soy un defensor fanatizado de la métrica. Soy un conocedor de la métrica que está buscando el verso libre, que se va deshaciendo de la métrica lentamente, y que a cada tanto compone un soneto para no perder su sublime atmósfera.

Yo también te respondo con todo respeto.
Saludos.
Óscar


La compasión es la manifestación civilizada del desprecio.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3200
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Ana, a ver qué te parece esto que voy a comentar con respecto de esto otro que has dicho:

"La cuestión de la métrica es (según mi punto de vista) relevante porque incluso los poetas que decís que no la empleáis o que no os atrae la usáis. Seguramente sin ser conscientes de ello, pero la usáis. Cada uno de vuestro versos tiene una cantidad de sílabas determinada, con una cadencia acentual específica. Entonces ¿existe una métrica o no? Sí, existe aunque no seáis conscientes de que existe".

En la vigésimo primera edición del diccionario de la RAE hay unas 88.500 entradas, si tenemos en cuenta las conjugaciones de cada verbo, y las diferentes flexiones para adjetivos, nombres y adverbios, resulta alrededor de 750.000 palabras.

Si de esas 750.000 palabras aproximadas, la cantidad de palabras que empiezan con la letra a son aproximadamente 113.800 y que las que empiezan con la letra w son 49, ¿podremos pensar que en un poema, sea cual sea, encontraremos más palabras que empiezan con la letra a, o por el contrario encontraremos más palabras que empiezan con la letra w? La respuesta es obvia.

La densidad de palabras que empiezan por la letra p (47.700 aprox.) y las que empiezan por la letra r (51.100 aprox.) se aproximan, por lo que tendremos en un texto una aparición similar de palabras que comiencen con una u otra letra.

De esas aproximadas 750.000 palabras, el número de palabras que contienen 10 letras es el mayor con 117.050 palabras, ¿podremos pensar que entre esas 117.050 palabras encontraremos con más regularidad palabras que empiezan con la letra a que con la letra w? La respuesta es igualmente clara.

Por resumir, el porcentaje de palabras que empiezan con la letra a es 15,39% y el de palabras que empiezan por la w es de 0,01% aproximadamente. Por abajo seguiría la letra x con 0,03% y por arriba la letra e con el 14,25%.

También resulta que, la distribución en torno a las palabras de 10 letras es prácticamente simétrica; esto es, que el número de palabras por encima de 10 letras disminuye como disminuye el número de palabras por debajo de 10 letras. El número de palabras de 3 letras es similar al del número de palabras de 19 letras, con prácticamente el mismo porcentaje, 0,08%.

Ante esto, por concluir, ¿sería correcto decir que cualquier persona, emplea sin saberlo más palabras que empiezan por la letra a que por la letra w? Parece que sí.

¿Sería correcto decir que que cualquier persona emplea sin saberlo más palabras que contienen entre 6 y 14 letras que palabras que contienen entre 1 y 4 letras, o, entre 19 y 24 letras? Parece que sí.

Podemos decir que usamos más palabras que empiezan por la letra a, la e, la d, c y r; como las cinco primeras, y que usamos más palabras entorno a las 10 letras con una distribución hacia abajo y hacia arriba hasta llegar a ser similar entre las de 6 letras y las de 14 letras.

Las palabras que terminan con la letra s son aproximadamente 365.300, en n 102.00, en a 96.000, con la c 37, con la b 16, ¿podemos sacar conclusiones desde estos datos en el modo que afectan a la métrica (y/o a la rima)?

¿Existe un uso generalizado de palabras en la escritura de poemas que cumplen estos datos? Parafraseándote, Ana, diré que sí, existe aunque no seáis conscientes de que existe.

La métrica dices que existe a pesar de la intención, como a pesar de la intención existen las palabras que existen y usamos, las cuales en un modo u otro conforman esa supuesta métrica a la que aludes. Pero, sin duda, ahí están las posibilidades para aplicar intención o no; cosa diferente a que se produzca siempre una “métrica impuesta” por definición.

Todo esto, cómo no, afecta a esa cadencia acentual específica que tú comentas, Ana. Como afecta a una cantidad de sílabas determinada. Como en otra medida afecta la cantidad de palabras llanas, agudas y esdrújulas del idioma. El grado, no lo sé. Es el propio lenguaje y su idioma. Y, todo esto, sucede sin ser necesariamente conscientes de ello.

El estudio puede ser mucho más prolijo hasta llegar a ser pesado, y no es mi intención. En la lingüística y la filología podemos encontrar explicaciones. Mi intención sólo está en indicar estos aspectos del lenguaje y del idioma.

...
(Todas las cifras son aproximadas. Según los registros varían, pero no de forma importante para el caso.)
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3200
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Óscar, mi intención no ha sido descalificar un pensamiento tuyo, y de hecho no es una descalificación, y voy a intentar explicar porqué.

La segunda parte es algo obvio que me parece no necesita más explicación, “si quieres abjurar de la métrica, debes conocer la métrica”. Para abjurar de algo, ya lo dije, debes previamente haberlo aceptado, asumido, practicado, tenido en cuenta o cuando menos haber conocido. Luego, no aporta nada relevante al sentido de la oración de la primera parte, “Si quieres escribir verso libre, debes abjurar de la métrica”. Ese es el problema, que es un razonamiento erróneo en cuanto que no es un razonamiento sino un juicio, una declaración (no veo ninguna descalificación). ¿En qué se basa ese juicio? ¿Dónde está la premisa verdadera? No la hay porque es un juicio, que no se corresponde con una causa y una consecuencia inferida de dicha causa.

Para que una piedra pase del estado de reposo a un estado de movimiento se debe aplicar una fuerza sobre la piedra. Eso es un razonamiento, no un juicio. Un razonamiento basado en lo empírico y contrastado por la física.

Por lo demás, cuando dices: “pero ese "verso libre" no nos interesa porque no forma parte de la premeditación, de la conciencia del poeta”, vuelves a hacer un juicio. Podrá no interesarte a ti no tenerlo en cuenta, pero no es una generalidad.

Pasas a decir: “El término "Verso libre" fue acuñado hace muy poco, y el espíritu de esta creación fue la abjuración de la métrica así como de la rima”. No importa el tiempo de acuñación, decir eso es como decir que el espíritu para modificar las características de un neumático conlleva renunciar al concepto de rueda. No sería un razonamiento válido, sería una declaración.

Tal vez sería más adecuado decir que, el verso libre no está condicionado por una métrica y rima patentes, derivando en una escritura en la que no aparecen tal como se entienden generalmente.

Un abrazo.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24359
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amiga Marisa:
Se me ocurre que podría irte muy bien que publicaras en el Taller de Poesía, el soneto que ya publicaste en el foro de poemas. En el Taller están Pablo y Óscar que son especialistas en esta estrofa, además, también participa asiduamente Ana Muela, reconocida experta en versificación. En fin, ya no es para que aprendas a escribir precisamente sonetos, sino que te irá bien para tu poesía en verso, sea cual sea la combinación que elijas. En caso de que lo hagas, un servidor también estará pendiente de tus evoluciones. No interpretes que no me gusta tu poesía, porque es al revés, de lo contrario no te diría nada.
Un día te contaré cómo fue la evolución versal en Blanca Sandino, ella no sabía de métrica, pero sí que sabía mucho de versificación.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Marisa Peral
Mensajes: 10107
Registrado: Mié, 30 Jun 2010 19:06
Contactar:

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Marisa Peral »

Ignacio Mincholed escribió:Saludos Marisa.

Que se teorice sobre poesía no otorga a nadie la capacidad de escribir cosas emocionantes, reseñables, o sencillamente cosas importantes para uno mismo que bullen en nuestro interior.

Un botánico no será necesariamente un buen jardinero. El botánico podrá conocer que las rosas son del orden Rosales, que son del género Rosa, de la clase Magnoliopsida, de la subclase Rosidae, y de la familia Rosaceae; pero eso no le faculta necesariamente para cultivar las más hermosas rosas.

El jardinero será quien nos emocione con su cultivo y disposición en el jardín.

Al jardinero le bastará con saber unos principios básicos: que son arbustos de exterior, qué tipo de tierra es la adecuada, qué nutrientes favorecen su cultivo… en fin, le bastarán estas cosas junto a su propia sensibilidad y esmero para construir una bella rosaleda. No necesita saber que su aceite esencial contiene terpenos y ácidos grasos o si tienen mucha o poca vitamina C. Lo que evoquen sus rosas trasciende el estudio botánico y su análisis químico.

Por su lado, el botánico, o sencillamente el interesado en el conocimiento de la naturaleza de las rosas, hace otra labor importante orientada al estudio para conocer su esencia y preservar la especie.

Así que, te animo en tu desencanto a que continúes con tu jardín.

Un abrazo.
Ignacio
Hola Ignacio, gracias por la deferencia y por esta explicación tan gráfica. Me encanta, en serio.
Y está muy clara la capacidad y labor de cada uno -Botánico y Jardinero-
Yo creo que seguiré con la jardinería, aunque se me muera alguna que otra planta. Y deberé recurrir al botánico para que me explique de que orden, género, clase, subclase, variedad, familia... son mis flores.

Me ha gustado mucho tu explicación, especialmente la frase que he subrayado y marcado en negrita.
Gracias amigo.
Un abrazo fuerte.
—-
Marisa Peral Sánchez
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24359
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Ana Muela. Ponerse de acuerdo en poesía es difícil porque la poesía no es una ciencia exacta, es únicamente un género literario.
La teoría poética siempre es una aproximación. ¿Quién tiene la verdad absoluta en Poesía? Nadie porque nuestro género es casi infinito en sus posibilidades.
...................................................................................................
De acuerdo, estimada colega Ana.
Si fuera fácil llegar a consensos, hace mucho tiempo que la métrica española se habría adecuado al siglo XXI. Uno de los grandes problemas de la poesía está en los términos que se emplean, creo que muchos de ellos inducen al error. Si partimos de un error de base, aún es más difícil llegar a un punto de encuentro; si partimos de una base gaseosa, no podremos construir nada. Por ejemplo, métrica. Llamar métrica a toda la versificación me parece un error monumental. El término está anticuado, se acuñó cuando la poesía era, toda ella, medida. ¿Me explico? Pues así, mucha otra terminología está obsoleta.
Lo malo no es llamar a las cosas por un nombre que no les pertenece, lo malísimo es el caos que se origina con el estudio de algo que parte de un concepto erróneo.
Iremos hablando, Ana.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Marisa Peral
Mensajes: 10107
Registrado: Mié, 30 Jun 2010 19:06
Contactar:

Re: Participa aquí mismo, en la musicalidad en el poema

Mensaje sin leer por Marisa Peral »

Ana Muela Sopeña escribió:Hola, Marisa:

Hola Ana

Tu trayectoria o itinerario me parece muy interesante. Ya te he comentado que he escrito algunos que he observado, pero por supuesto no todos.

Interesante quiere decir bueno? :)

La cuestión de la métrica es (según mi punto de vista) relevante porque incluso los poetas que decís que no la empleáis o que no os atrae la usáis. Seguramente sin ser conscientes de ello, pero la usáis. Cada uno de vuestro versos tiene una cantidad de sílabas determinada, con una cadencia acentual específica. Entonces ¿existe una métrica o no? Sí, existe aunque no seáis conscientes de que existe.

Otro tema que me parece importante es el siguiente. Muchas personas creen que estudiar métrica es únicamente comprar un manual en una librería o bajarse por Internet unas lecciones de métrica y estudiar todo rigurosamente como quien estudia un temario de oposiciones. Esa manera solo es una entre muchas.

Cuando lees por ejemplo "El Romancero gitano" de Lorca y lo haces con atención. Tanto si lo haces en silencio como leyendo en voz alta te mimetizas con el ritmo de los versos octosílabos y lo más probable es que ya puedas escribir octosílabos bien acentuados. Así pasa con todos los tipos de versos. Se pueden aprender simplemente por imitación de los poemas de los autores consagrados.

Otro procedimiento es inventarse canciones. Como la letra tiene que encajar con el ritmo musical te van a salir versos automáticamente. Todos correctamente acentuados.

Leer en voz alta lo que has escrito te puede agradar en su ritmo interno o no. Entonces lo cambias si no te satisface.

Finalmente hay quien no quiere saber nada del ritmo de los poemas que escribe. No desea (siente una especie de aversión) saber nada de manuales ni de leer a los consagrados que usaban métrica ni de hacer canciones ni de recitar en voz alta sus poemas y entonces un día recita en voz alta en un evento público y se da cuenta de que necesita mejorar el ritmo de lo que escribe y se pone a ello.

Lo mismo que caminamos con un ritmo, respiramos con un ritmo, nos movemos con un ritmo la métrica (la estudies o no) está y existe en todos los textos poéticos. En la poesía escrita en verso y en la poesía creada como prosa poética. El ritmo (que puede ser regular o irregular) es inherente a la Poesía.

Al final, lo que importa es escribir y cada poeta lo hace como quiere o como puede. Eso ya... es mucho...

Creo que ya dije en otro comentario que mis nietos aprenden alguna materias cantando. Para esto, igual que para escribir, lo que sea, tiene que haber ritmo y musicalidad, porque las canciones son música, y por supuesto, tiene que haber métrica. De lo contrario no estaríamos hablando de poesía, sino de prosa pura, narrativa...

De esto no tengo duda, Ana, todos los versos tienen su medida y pueden ser cortos o largos, dependiendo del tono, ritmo o musicalidad que le quiera dar el que escribe.
Tu poema de ayer a Manuel Barcia, por ejemplo, que es ¿multimétrico, polimétrico? Tiene versos más largos y otros muy cortitos, tres-cuatro sílabas.
Hoy veo otro poema de Óscar "sin signos de puntuación" Toma ya, como uno mío, mucho peor sin duda, pero creo recordar que también leí que esto no es muy ortodoxo.

No sé Ana, creo que me explico fatal pero sé que todos los poemas tienen su técnica, mi problema, MÍO, es que yo no me ajusto a todas las normas y cuando escribo lo hago del tirón, subo una palabra o la bajo al verso siguiente, según me suene o "me cante" al leerlo, la cambio si no me convence, etc.

Pero el tema acentual, es lo que me cuesta más ¿ves? como me guste una palabra donde la he puesto, me costará cambiarla.

Todos estos consejos son impagables y espero que, poco a poco me vayan ayudando. De momento, seguiremos escribiendo o intentándolo, que sí, es mucho.


Gracias a montones y un beso, Ana.

Un abrazo
Ana
—-
Marisa Peral Sánchez
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”