Lenguaje metafórico, metonímico y múltiples interpretaciones

Foro en el que se muestra la filosofía de Alaire con respecto al mundo del poema. Aquí, los foristas pueden consultar y resolver dudas sobre asuntos relacionados con cualquier estrato de la poesía.

Moderador: Rafel Calle

Gerardo Mont
Mensajes: 3014
Registrado: Vie, 15 Jul 2011 6:15
Ubicación: Costa Rica

Lenguaje metafórico, metonímico y múltiples interpretaciones

Mensaje sin leer por Gerardo Mont »

Me permito citar a Arturo que cita a su vez a Rafel en las respuestas al poema Selenita, pidiéndole más punta sobre el tema que asoma en:
...Para escribir a base de símbolos y que el poema se entienda (digo entender a que la mayoría de lectores lo entiendan y no que solo lo entiendan ciertos lectores), se necesita escribir dos historias paralelas, una que atañe al conocimiento racional (lo que se lee literalmente y ya se conoce) y otra que se refiere al conocimiento intelectual (lo que se interpreta individualmente y además implica un descubrimiento)....


Pues yo también pido más punta en apoyo al amigo Arturo. En particular me emociona el tema porque como lo he expresado creo que el contenido es lo primero y que la poesía nos permite, por el simbolismo y la metaforización que le son propias, condensar el mundo y el pensamiento respecto a cualquier asunto humano, de manera especial..., lo cual según mi parecer es la diferencia esencial con lo que se podría llamar prosa distribuida en verso. Esta característica es lo que hace que la poesía sea y lo que la hace necesaria, pues es muy humano simbolizar el entorno y el conocimiento que se va adquiriendo: así surgen las matemáticas que además condensan las verdades de las otras ciencias. Cuanto más, es válido este concepto en el área de lo sentimental, psíquico y espiritual. Si le quitamos este quid a la poesía, se me hace totalmente innecesaria en el plano de la comunicación humana, pues ya tenemos la prosa. Hace algunos años (muy pocos en una eternidad possible...jeje) cuando empezaba con la afición a la poesía en la red, fui echado practicamente de un foro por proponer lo de las multiples interpretaciones para acercarse a mis escritos y hoy lo inevitable toma fuerza: es muy humana la expresión simbólica y metafórica y es la poesía el instrumento formal con el que contamos para desahogar eso tan nuestro y acercarlo al arte. Es lo que hace que la poesía sea. Así por ejemplo, una imagen (que vi en alguna parte) de una puerta en el cielo y una infinidad de llaves colgando antes de ella a cierta altura, además de un hombre brincando al azar para alcanzarlas y desechando las que no corresponden a esa puerta, me sugiere, a mí, y sin duda muchos otros, multiples cosas, que escribirlas (en prosa) llevaría un buen rato..., la poesía por el símbolo y la metáfora me permite expresar lo mismo con palabras en unas pocas líneas. Además es esta característica de la poesía que permite o más bien exige la creatividad (buenas contra el Alzheimer las nuevas conexiones neuronales) y abre la puerta a la originalidad ¿Dónde si no podríamos hablar de un lenguaje del alma?, que sin duda tiene que ser propio (no críptico) pues expresa nuestra individualidad. Quiero terminar con un ejemplo que además de gracioso me parece atinado: en la película "Guardianes de la Galaxia", el personaje de otro planeta que se atiene a su fuerza y tiene tatuado todo el cuerpo (soy pésimo para los nombres), ante la indicación del protagonista terrícola que le expresa pasándose el índice por el cuello, que puede terminar con la vida de su enemigo si participa de la misión, responde: "para que quiero pasarle el dedo por el cuello, lo que quiero es matarlo". Creo que ésto resume muy bien los dos polos opuestos y entre ambos las diferentes posibilidades. En el foro de los Autores preferidos dejé un cuento famoso con el que podríamos reflexionar sobre el tema. Establecido lo de la poesía como comunicación especial, creo que entonces viene lo del equilibrio y el alcance comunicativo de la misma, que obedece a propósitos e intenciones propias (estéticas, musicales, de transmisión y sus alcances..., y hasta egoístas).
Un gran abrazo a todos y todas y en especial a Arturo y Rafel.
Última edición por Gerardo Mont el Jue, 29 Ene 2015 19:57, editado 1 vez en total.
"Para saber que sabemos lo que sabemos, y saber que no sabemos lo que no sabemos, hay que tener cierto conocimiento" (Nicolás Copérnico)
Ver es más que abrir los ojos y apuntar nuestras angustias. Es más que calibrar las agujas del pecho a la rutina.
( http://lascosasdelmonje.blogspot.com/ )
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Esta muy bien lo que dices, estimado amigo y admirado colega Gerardo. De entrada, pienso que tenemos que ir con mucho cuidado a la hora de concretar lo que es poesía y lo que no lo es. Para nosotros, que somos poetas simbolistas, es fácil establecer la diferencia entre prosa y poesía. Sin embargo, no puedo creer que ahí esté el quid de la cuestión, ya que ello significaría obviar cuanto poema no esté escrito a base de símbolos, es decir, tal solución sería demasiado reduccionista.

Veamos, es obvio que la poesía puede tener aditamentos que la diferencien claramente de la prosa. Se dice que el ritmo es uno de ellos, pero yo creo que no es el ritmo, sino la musicalidad de una segmentación sintáctica que se acota en los silencios del poema, y eso tanto en verso cuanto en prosa versicular.

Si nos referimos a poesía moderna, tenemos que hablar de una evolución versal. Si ya el tema del ritmo en la versificación clásica es muy discutible porque las licencias lo hacen muy inexacto, a día de hoy, cuando el verso se combina sin tener en cuenta el número de sílabas, estamos asistiendo a un clarísimo acercamiento entre el verso y la prosa. Al margen de las combinaciones monométricas rimadas que, además de poemas, son ejercicios métrico-estilísticos, todas las demás opciones pasan por un acercamiento del verso a la prosa. A partir de ahí, el panorama estructural del poema, se amplía muchísimo.

Ya no valen las teorías de los mejores filólogos del pasado, porque el poema ha evolucionado y ellos, obviamente, ya no están aquí para poder evolucionar hacia un concepto, hoy en día, completamente fundamental: la poesía no se puede analizar pensando que poesía es solo verso. La poesía va más allá del verso, o sea, poesía también puede ser una prosa que tenga cierta musicalidad y una buena segmentación sintáctica o lo que es lo mismo, una prosa que esté escrita a base de versículos; todo ello independientemente de los recursos retóricos, más allá de símbolos y metáforas, que se puedan emplear en la obra.

Ahora hablemos de la cuestión que plantea nuestro amigo Arturo. En realidad, hablamos de la alegoría, es decir, de dos o más historias, dentro de un mismo poema. Siempre he creído que ahí está el quid de la cuestión del poema. Pero, pero y pero, resulta que una alegoría también se puede escribir en prosa.

En fin, poesía es toda obra que tenga su cuota de lirismo y cierta musicalidad en un buen acotamiento sintáctico, independientemente de su calidad literaria; independientemente del número de tropos que se utilicen en la obra. Independientemente del ritmo acentual, de pensamiento, de cantidad, etc.

Como es natural, existe poesía de más y menos calidad. Y efectivamente, ahí entran tus razonamientos, amigo Gerardo, porque la calidad de un poema se basa en la calidad de su lenguaje literario y, en este punto, el nivel semántico es absolutamente crucial.

Seguiremos, queridos colegas, para abundar en la propuesta de Arturo.
Abrazos.
Gerardo Mont
Mensajes: 3014
Registrado: Vie, 15 Jul 2011 6:15
Ubicación: Costa Rica

Mensaje sin leer por Gerardo Mont »

Rafa, admirado y estimado poeta, comprendo muy bien lo que dices y no es mi intención excluir a alguien o a escritos específicos de lo que concibo como poesía. No soy quién. Tampoco creo ser reduccionista, pues creo que la esencia de la poesía toma cuerpo por medio de otros elementos que tú mencionas. Pero los conceptos han evolucionado y entre el ramillete de posibilidades y desde mi limitada perspectiva, considero que este género no tendría razón de ser si no constituye una forma de comunicación especial. Este acercamiento del que somos testigos entre prosa y poesía y los muchos antecedentes de estudiosos y poetas que se atrevieron a considerar que la poesía era sólo prosa en verso y dispuesta musicalmente (Juan Ramón, al final, creo, entre muchos otros), solo auguraban lo inevitable: o la poesía es prosa de lujo o es una comunicación especial que de por sí es diferente a la prosa. Por supuesto, existen grados de lo que podríamos llamar “poeticidad”, y en este sentido muchos estudiosos, más seriamente desde los setentas, han propuesto tablas y sistemas de medición para la poeticidad de un escrito basada en elementos que definen a esta comunicación como poesía y que la diferencian de la prosa. El verso, las medidas, la rima y las formas no aportan a su condición, sino, lo que la define en el ámbito de esa comunicación especial. Sucede, creo, que hay poemas con cuyo lenguaje nos hemos familiarizado tanto que al leerlos, podríamos a la ligera descartarlos bajo la perspectiva que propongo, pero no es así, la raíz poética consiste en esa intención de expresar el alma o el sentimiento, en el lenguaje propio de los mismos, y que devela en palabras su estado ante lo que le afecta, como una pintura abstracta puede mostrar una gran carga de ira, por ejemplo. Así esa raíz, no es la razón como tal, ni sus procesos por los que se expresa en palabras. Por ejemplo, alguien afectado de dolores punzantes en la cintura, dice al médico: “Siento terrible agujas calientes que me punzan en esta parte donde la espalda empieza a dejar de ser…”. O podría decir: tengo dolores intermitentes que aumentan la temperatura de esta área sensible de mi cuerpo. Las raíces de lo que se muestra en la expresión final son diferentes, aunque muy humanas ambas. Podríamos decir que la primera expresión es de raíz poética (aunque no poesía) y la segunda de raíz racional. Desde este punto de vista la rima, la medida, la musicalidad, el lenguaje utilizado, etc. no hacen que la poesía sea, sino, su origen y la comunicación propia de ese estado emocional o psíquico, que además así son percibidos por el lector. Cito a Bousoño, de “Teoría de la expresión poética”: “La poesía debe darnos la impresión (aunque esa impresión pueda ser engañosa) de que, a través de meras palabras, se nos comunica un conocimiento de muy especial índole: el conocimiento de un contenido psíquico, tal como un contenido psíquico es en la vida real. O sea de un contenido psíquico que en la vida se ofrece como algo individual, como un todo particular, síntesis intuitiva, única, de lo conceptual-sensorial-afectivo.” Volviendo al caso del que visita al médico, en la primera expresión el médico interpreta (no se deja llevar por la literalidad) y entiende la condición desesperante del paciente; pero en el segundo recibe el mensaje de que su paciente es preso de una afección con ciertas características. Entonces no se trata de elaboradas metáforas o simbolismos espesos (que son válidos también dentro de la gama propuesta). La poesía, entonces, teniendo ese origen, busca de manera más culta (como lo hace la prosa respecto al lenguaje popular) expresar esa visión y ese estado de ánimo, exponerlo a los demás en un lenguaje culto pero propio de ese estado.
Pero, lo que diga yo no es muy importante habiendo grandes lingüistas dedicados a ese estudio, por lo que propongo algunas citas a consideración:
En el libro Metáfora y Metonimia, Le Guern, considerando que el acto de hablar es el producto de dos actividades dice: “Dos son las directrices semánticas que pueden engendrar un discurso, pues un tema puede suceder a otro a causa de su mutua semejanza o gracias a su contigüidad. Lo más adecuado sería hablar de desarrollo metafórico para el primer tipo de discurso y desarrollo metonímico para el segundo, dado que la expresión más concisa de cada uno de ellos se contiene en la metáfora y la metonimia respectivamente”. El mismo Le Guern (y otros) considera que (cita del libro dos visiones de Neruda): “por su mecanismo los tropos pueden reducirse a dos categorías: metáfora y metonimia. Cualquier figura no es más que una variante de la metáfora o de la metonimia. En el capítulo que dedica a la sinécdoque demuestra que de los ejemplos tradicionales de las diferentes sinécdoques algunos son mtáforas, otros metonimias”. Además el mismo Le Guern, en su libro ya mencionado concluye: “Así, pues, el mecanismo de la metáfora se opone netamente al de la metonimia, debido a que opera sobre la sustancia misma del lenguaje en vez de incidir únicamente sobre la relación entre el lenguaje y la realidad expresada”. Y en la misma obra se puede leer respecto a la metonimia: “…se apoya en una relación lógica o en un aspecto de la experiencia que no modifica la estructura interna del lenguaje”.


El mecanismo de la metáfora no tiene que ver con el referente: “Lo que hace que podamos utilizar un término en sentido metafórico es la existencia, en su sustancia, de semas que también existen en el término propio. Esos semas comunes al término metafórico y al término propio, son los que provocan la imagen asociada de que hablamos a propósito del nivel figurativo. El mecanismo de la metáfora descansa, pues, sobre el eje paradigmático o de la similitud. Es fácil ahora comprender que la metonimia sea una figura más apta para la función referencial del lenguaje, mientras que la metáfora se presenta como la propia de la función poética.” (de la obra Dos visiones de Neruda). Al respecto R. Jakobson en “La afasia como problema lingüístico”, dice: “Como la poesía se centra en el signo, y la prosa pragmática principalmente en el referente… El principio de la semejanza rige la poesía… La prosa en cambio, se desarrolla ante todo por contigüidad. Por lo tanto, la metáfora en poesía, y la metonimia en prosa, constituyen las líneas de menor resistencia, y a causa de ello el estudio de los tropos poéticos se dedica fundamentalmente a la metáfora”. (NOTA POSTERIOR AL POST ORIGINAL: ME PARECE QUE ESTA CARACTERÍSTICA PROPIA DE LA METÁFORA, COMPRENDIDA COMO SE HACE EN ESTAS CITAS, NO SÓLO PERMITE LAS MULTIPLES INTERPRETACIONES, SINO QUE LAS EXIGE POR ESO DE LOS SEMAS EN EL TÉRMINO METAFÓRICO Y EL TÉRMINO PROPIO QUE OPERA EN LA SUSTANCIA MISMA DEL LENGUAJE. Y ES ESA INTERPRETACIÓN MÁS ELEVADA LA FUNCIÓN POÉTICA DEL LENGUAJE).

Es por lo anterior que algunas veces he dicho que la poesía es básicamente una construcción metafórica y por lo cual es válido decir que el lenguaje metafórico es el propio de este género. Ahora bien, en los análisis que he leído sobre textos supuestamente poéticos, aquellos en los que las metonimias y su lenguaje afín es muy elevado respecto a los recursos metafóricos del mismo se consideran prosa, es decir, escritos de muy baja poeticidad. Y obviamente de forma inversa crece la poeticidad en los escritos con lenguaje metafórico (que no son metáforas inconexas, sino una forma de expresar el sentimiento).
Pero vayamos a un ejemplo específico, en el libro dos visiones de Neruda se concluye: “En el texto I, tenemos una situación completamente contraria a la fuerza de la metáfora. La precisión de la denotación es muy alta y por tanto la potencia de connotación de la metáfora es muy poca. No es posible establecer una isotopía de la imagen asociada puesto que simplemente no hay imágenes. Así que el nivel figurativo no contribuye en nada a reforzar la isotopía semántica. El hecho de que Nixon, actante que representa al mal, esté nombrado con metonimias más bien debilita esa representación, puesto que si se ha explicado la metonimia como un deslizamiento de la referencia no hay otra imagen que evocar que la del mismo Nixon. Parece, pues, que las figuras cumplen aquí una función de adorno y nada más. Neruda cayó en lo que Le Guern llama ‘intención estética’, la que ‘no lleva, pues, normalmente a la metáfora nueva u original…’ sino que lleva a ‘lo meramente hablado’ de que nos habla Pfeiffer. En el texto II hay una situación inversa. El número de figuras es muy elevado. El número de metonimias es insignificante en proporción al número total de figuras (4.5%). Y, como se dijo a propósito del primer texto, sólo estos dos hechos ya constituyen un índice para ir demostrando la poeticidad de este poema”. (El texto I se refiere al poema: “Comienzo por invocar a Walt Whitman” de “Incitación al nixonicidio y alabanza de la revolución chilena”. Y el texto II extraído del Canto General es: “González Videla el traidor de Chile”). El libro citado aunque se centra en esos dos poemas, pretende aclarar la controversia que surgió en su momento respecto a que si uno u otro libro eran o no poesía.
Por último una cita de Jakobson de “Ensayos de Lingüística general” para afirmar lo dicho de que la poesía es un lenguaje especial: “…la poeticidad no consiste en añadir una ornamentación retórica al discurso, sino en una revalorización total del discurso y de cualesquiera de sus componentes” y del mismo libro: “La orientación hacia el mensaje como tal, el mensaje por el mensaje, es la función poética del lenguaje”.

Debo recordar, que estamos hablando de teorías recientes y que han evolucionado desde principios del siglo XX, por lo que (con todo respeto lo digo), vienen a desplazar o transformar conceptos y teorías anteriores, dando una base sólida desde la cual partir en la creación poética.
Un gran abrazo compañeros y compañeras y mi agradecimiento a Rafa que siempre saca tiempo para contestar mis babosadas.
"Para saber que sabemos lo que sabemos, y saber que no sabemos lo que no sabemos, hay que tener cierto conocimiento" (Nicolás Copérnico)
Ver es más que abrir los ojos y apuntar nuestras angustias. Es más que calibrar las agujas del pecho a la rutina.
( http://lascosasdelmonje.blogspot.com/ )
Gerardo Mont
Mensajes: 3014
Registrado: Vie, 15 Jul 2011 6:15
Ubicación: Costa Rica

Mensaje sin leer por Gerardo Mont »

Volviendo al tema, quiero enfatizar que el lenguaje metafórico característico de la poesía; y la metáfora limitada a la palabra o frase que se usa por otra y que establece un símil no expresado, también la metáfora continuada que se llama alegoría, no son exactamente lo mismo aunque sí de la misma naturaleza. Por ejemplo pensamos en metáfora cuando decimos: En mi pecho un sol que me quemaba… (Sentía en mi pecho como un sol que me quemaba), y en la opción de usarla como recurso o no usarla. En cambio el lenguaje metafórico como ya se dijo afecta todo el texto poético, lo hace de otra naturaleza regida por el principio de semejanza. Y vuelvo a citar del post anterior: “…la poeticidad no consiste en añadir una ornamentación retórica al discurso, sino en una revalorización total del discurso y de cualesquiera de sus componentes”. Así lo importante es el mensaje, por ejemplo en: “Te amo mundos catastróficos”. Con cuidado podemos establecer semejanzas: los mundos catastróficos, padecen hambre, padecen guerras, padecen pestes, padecen soledades… Los amores turbulentos, padecen necesidades afectivas, grandes peleas, sentimientos insanos, y soledades. Ahora bien si por ese principio de semejanza se revalora todo el discurso, su naturaleza es diferente a la propia de la prosa (metonimia). En el proceso metonímico hay un “parentesco muy estrecho” (de Metáfora y Metonimia de Le Guern). Por ejemplo en: “La traición se acostaba cada noche a su lado, lo abrazaba, le decía te amo”, encontramos una simple sustitución (no una ravalorización), de “La traición” por “Su mujer”, basada en un parentesco indudable, en este caso, entre traición y mujer. Veamos otro ejemplo de metonimia: “En Costa Rica preside el interés de los más ricos”. Hay una contigüidad real entre los referentes, entre la causa y el efecto. Incide únicamente sobre la relación entre el lenguaje y la realidad expresada, apoyada en una relación lógica que no modifica la estructura interna del lenguaje. De forma distinta el lenguaje metafórico actúa como código porque es un lenguaje especial, creado para comunicar “conocimientos de muy especial índole” (cita de Bousoño en el post anterior). “Opera sobre la sustancia misma del lenguaje”. Este lenguaje connotativo lleva a un campo de significación adjunta.
Por otra parte es importante mencionar, considerando que algunos relacionan metáfora con absurdo, que ese tipo de metaforización es propia del surrealismo puro y de la escritura automática. Aquí se está hablando de una metaforización que establece semejanzas entre el término metafórico y el término propio, es decir, que ambos términos tienen semas comunes, lo que debe ser suficiente para aprehender el mensaje, pero, además, casi siempre el contexto coadyuva.
Cierro con un ejejmplo tomado Wikipedia: “si cierto mensaje denotase «La leche hace bien en todas las edades» y este dicho se acompañara con la imagen de una sonriente anciana saltarina, el eje de oposiciones connotado versaría en torno a la significación de "actividad juvenil" opuesta al "quietismo senescente". El mensaje, por su típica organización funcional significativa, está diciendo: «¡Ha de beber leche usted si quiere mantenerse joven!»
Abrazos estimados poetas de Alaire.
"Para saber que sabemos lo que sabemos, y saber que no sabemos lo que no sabemos, hay que tener cierto conocimiento" (Nicolás Copérnico)
Ver es más que abrir los ojos y apuntar nuestras angustias. Es más que calibrar las agujas del pecho a la rutina.
( http://lascosasdelmonje.blogspot.com/ )
Avatar de Usuario
Noemi Sánchez
Mensajes: 845
Registrado: Mié, 23 Ene 2008 20:00
Ubicación: México, D.F.

Mensaje sin leer por Noemi Sánchez »

wowwww, después de leer todo esto, tengo mucho que aprender. pero me iré despacito.
No te rindas, aun estas a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo...
MARIO BENEDETTI
Gerardo Mont
Mensajes: 3014
Registrado: Vie, 15 Jul 2011 6:15
Ubicación: Costa Rica

Re:

Mensaje sin leer por Gerardo Mont »

Noemi Sánchez escribió:wowwww, después de leer todo esto, tengo mucho que aprender. pero me iré despacito.


Gracias Noemi por leer. Pues, tienes razón en lo de ir despacito. La teoría no es más importante que la práctica. Un gran abrazo.
"Para saber que sabemos lo que sabemos, y saber que no sabemos lo que no sabemos, hay que tener cierto conocimiento" (Nicolás Copérnico)
Ver es más que abrir los ojos y apuntar nuestras angustias. Es más que calibrar las agujas del pecho a la rutina.
( http://lascosasdelmonje.blogspot.com/ )
Responder

Volver a “Escuela Alaire”