Consulta sobre soneto

Foro en el que se muestra la filosofía de Alaire con respecto al mundo del poema. Aquí, los foristas pueden consultar y resolver dudas sobre asuntos relacionados con cualquier estrato de la poesía.

Moderador: Rafel Calle

Avatar de Usuario
Raul Muñoz
Mensajes: 4716
Registrado: Mié, 21 May 2014 20:58
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Consulta sobre soneto

Mensaje sin leer por Raul Muñoz »

Hola, me gustaría que me ayudaran con un soneto que escribí. Es el primero y tengo dudas con la métrica, no me queda claro si cuento bien las sílabas. Tampoco estoy muy seguro de la rima, a mí me suena bien, pero me gustaría tener otras opiniones. De entrada gracias, y un saludo a todos.


VOLAR

Perdidos en la cola, los parados
escucharon unas palabras tibias:
-¡Mirar el vuelo de las golondrinas!-
Y sintieron los vuelos abrazados.

Respiraron su trocito de cielo,
y con sus corazones aliviados
gritaron versos antes olvidados:
-¡vuela, vuela libre nuestro anhelo!-

Vuelan con libertad las golondrinas
para anidar en los corazones,
y llenarlos de cantos y caricias.

Con libertad habremos de trabajar,
y llenar los hogares de amistad:
¡Ser como las golondrinas y volar!
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Buenas tardes, Linux:
Bienvenido a Alaire, es un placer tenerte entre nosotros.
Te ruego que nos des un nombre y un apellido (puede ser un peseudónimo), para que podamos cambiarlo por tu nik ya que aquí no están permitidos. Puedes hacerlo aquí mismo o bien enviarme un mensaje privado con los datos.
En cuanto a tu soneto, aunque el foro Taller es para hacer preguntas concretas sobre temas de poesía, en este caso creo que podremos hacer una excepción, porque es probable que lo que comentemos sirva para otros compañeros.
Un cordial saludo.
Última edición por Rafel Calle el Jue, 10 Jul 2014 19:33, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Raul Muñoz
Mensajes: 4716
Registrado: Mié, 21 May 2014 20:58
Ubicación: Barcelona
Contactar:

re: Consulta sobre soneto

Mensaje sin leer por Raul Muñoz »

Hola, Rafael. La verdad es que andaba un poco perdido. Pues dejo aquí mismo mi nombre.

Raúl Muñoz.

Saludos
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Raul:
De momento, lee los artículos LA RIMA y EL ENDECASÍLABO que encontrarás en este mismo subforo. Dentro de unos días, hablaremos de tu soneto, sin embargo, lo primero es saber escribir endecasílabos, es decir, versos de 11 sílabas; en tu soneto no todos los versos son endecasílabos.
Un cordial saludo.
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5011
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Hola Raul.

Escribir sonetos es una labor dificil y maravillosa. Para mí gusto es la composición estrella de la poesía en castellano. Sus reglas son estrictas y deben, en mi opinión, ser observadas escrupulosamente, sobre todo al principio. ABBA ABBA CDE CDE, endecasílabos perfectos todos ellos con acento en sexta y rima consonamte perfecta. No es una cuestión de intransigencia estilística, es una cuestión de trabajo y capacidad para hacerlo. En este foro y en otras páginas de internet y en libros de métrica española encontrarás información de sobra sobre el soneto perfecto.

Un abrazo
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Consulta sobre soneto

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Raul, te extraigo de los artículos que te he mencionado, lo que creo que es más interesante para ti; pienso que, de momento, te bastará.

EL ENDECASÍLABO
Es un verso simple de once sílabas métricas. Como todos los versos tiene el acento obligatorio en la penúltima sílaba (sílaba axial), por lo tanto, el acento ineludible del endecasílabo se encuentra en la 10ª sílaba. Recordemos que el endecasílabo coincide exactamente con el grupo fónico máximo del idioma español, que es de 11 sílabas.

La posición de los acentos interiores origina distintas clases de endecasílabos.
Los tres grandes tipos que se diferencian en la métrica clásica son los siguientes:
Endecasílabo a maiori: acentúa en 6ª y 10ª.
Endecasílabo a minori: acentúa en 4ª, 8ª y 10ª.
Endecasílabo de gaita gallega: acentúa en 4ª, 7ª y 10ª.

La clasificación de los endecasílabos a maiori (endecas acentuados en la sexta sílaba) en enfáticos, heroicos y melódicos, se debe a Tomás Navarro Tomás, filólogo español que fue discípulo de Ramón Menéndez Pidal, también filólogo, maestro de maestros, y autor de "Gramática Histórica", obra clave que tuvo una gran influencia entre los poetas, sobre todo, en los de la Generación del 27.

Hoy en día, la clasificación de los endecasílabos a maiori en los tres subtipos, enfáticos, heroicos y melódicos, que hizo Navarro Tomás, está aceptada y es la que suele figurar en los tratados de versificación. Por otro lado, el término endecasílabo primario fue acuñado por Dorothy Clotelle Clarke. En cuanto al endecasílabo sáfico, Nicasio Gallego, Navarro Tomas, Díez Echarri, Bello, y algunos más, se preocuparon y lo trataron bastante.

Existen otros tipos de endecasílabos, pero, sobre todo al principio, es mejor trabajar con los aquí mencionados.

SUBTIPOS DEL ENDECASÍLABO A MAIORI
Endecasílabo enfático. Acentúa en 1ª, 6ª y 10ª sílabas. Lo llaman “enfático” precisamente por la sensación de energía que se produce con el acento en primera, seguido de cuatro sílabas átonas, es decir, al recitarlo partimos de la primera sílaba, que es tónica, y ponemos “énfasis” en encontrar la siguiente sílaba tónica, que es la sexta, luego, entre una tónica y otra, encontramos cuatro sílabas átonas.
EJEMPLO: CÁ li day de li CIO sa pri ma VE ra

Endecasílabo heroico. Acentúa en 2ª, 6ª y 10ª. Es el endeca que más abunda en la poesía en lengua española. Parece ser que otorga un ritmo equilibrado, cierta uniformidad melódica.

Endecasílabo melódico. Acentúa en 3ª, 6ª y 10ª. Se habla de que produce sensación de armonía y flexibilidad rítmica.

SUBTIPOS DE ENDECASÍLABO A MINORI
Endecasílabo primario. Acentúa en 4ª y 10ª silabas. Si hacemos caso a Navarro Tomás, tendremos que convenir que el endeca primario enfatiza incluso más que el propio endeca enfático. Unos dicen que es el precursor del verso de gaita gallega, en su versión italiana (endeca dactílico), con ausencia de acento en la séptima sílaba, pero otros autores sostienen que es un sáfico defectuoso por carecer de acento en 6ª u 8ª.

Endecasílabo sáfico. Acentúa en 4ª, 8ª y 10ª sílabas.
Algún autor, por ejemplo, Juan Nicasio Gallego, clasifica los sáficos en propios, impropios, puros, etc., dependiendo de que haya más o menos acentos que los nombrados (4ª, 8ª y 10ª), pero eso me parece embrollar mucho el asunto.
Así, nosotros hablaremos de sáfico, y se acabó.
EJEMPLO: con la e mo CIÓN del si len CIO so TE ma

Si el verso acentúa en 1ª, 4ª, 8ª y 10ª, y se da el caso de que la sílaba 4ª corresponde a una palabra llana, y, además, la sílaba 8ª corresponde a una palabra aguda, ciertamente, el ritmo estará muy conseguido.
EJEMPLO: CAN to ce Lo so del sen TIR fra GAN cias

Endecasílabo de gaita gallega. También llamado endecasílabo dactílico. No está muy bien considerado desde el punto de vista clásico, puesto que su origen se encuentra en lo que muchos consideran la estructura melódica vulgar de la muñeira (poesía gallega popular), donde predominan los eneasílabos, decasílabos, endecasílabos y dodecasílabos combinados sin hacer distinciones entre ellos. Ya de por sí, combinar esos tipos de metros, nos da una idea de poco rigor dado que, hoy en día, si se tienen en cuenta las licencias y otras afecciones del poema, el asunto métrico se podría embrollar inconvenientemente.

EJEMPLOS DE VERSOS ENDECASÍLABOS:
Las sílabas que están en mayúsculas son tónicas.
Fos fo re CIEN do los MUN dos as TRA les
…….Endecasílabo llamado de “gaita gallega”. Como puedes ver, acentúa en 4ª, 7ª y 10ª. Puede llevar acento también en primera sílaba, además de acentuar en las tres sílabas citadas.

se AL zan los PÁ ja ros de las LU ces
……… Endecasílabo, pero no se ciñe a ninguno de los tres tipos que hemos citado. Observa, sin embargo, el hiato que aplicas en “se AL”, bien aplicado.

trans for MAN do las se CUEN cias a GU das.
…… Endecasílabo, pero no se ajusta a los tipos que nos interesan.

Fos fo re CIEN do los MUN dos as TRA les
…….. Endeca de gaita gallega. Bien.

a pro XI man si LEN cios a UN SOL
……. Endecasílabo a maiori. Bien. Pero para que lo sea tenemos que aplicar el hiato en “a UN”, que también admitiría la sinalefa, a pesar de que “un” es tónico, si bien, ese “a un” no me gusta, creo que es demasiado rudimentario. El verso acentúa en 3ª, 6ª, 9ª y 10ª, por lo tanto has dejado dos sílabas tónicas juntas (9ª y 10ª) cosa que, aunque no está prohibida, debemos evitar, siempre que podamos, sobre todo, cuando se trate de dejarlas en la 5ª o la 9ª sílabas.

con las ga VIO tas en el fir ma MEN to.
…….. Endecasílabo llamado “primario”. Es un verso que muchos autores consideran “pobre”, porque para encuadrarlo en los tres tipos que trabajaremos le faltaría un acento en 6ª o 7ª u 8ª. Sin embargo, a mí me gusta, así que lo podemos incluir en tus trabajos de verso medido.

Fos fo re CIEN do los MUN dos as TRA les
…….. Endeca de gaita gallega.
………….

se pre ci PI tan FLE chas en co LO res
……. Endecasílabo a maiori. Muy bien. Acentúa en 4ª, 6ª y 10ª.

pa ra con ver TIR se en ma dru GA das.
…….. Es un endecasílabo llamado “galaico antiguo”, compuesto de un hexasílabo y un pentasílabo. No lo trabajaremos por ahora.

Fosforeciendo los mundos astrales
Endeca de gaita gallega.

a COR tan las de MEN cias las ne REI das
……. Endeca a maiori. Muy bien. Acentuado en 2ª, 6ª y 10ª.

en BAR cos de la de ses pe ra CIÓN.
……. Endecasílabo que no se ajusta a los tipos que trabajaremos. Acentúa en 2ª y 10ª.
Es demasiado rudimentario, incluso para el verso libre.

Fosforeciendo los mundos astrales
……..Endeca de gaita gallega.

los GRI tos de las SEL vas sea NU lan
…….. Verso decasílabo. No lo trabajaremos por ahora.

con PAZ, FE y de lin CUEN cias fe RO ces.
…….. Puede ser un endecasílabo si no hacemos sinalefa en “fe y”, pero no es del tipo que conviene que trabajes ahora. Acuérdate que las palabras monosílabas no se acentúan, salvo que lleven tilde diacrítica, es decir, para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma, pero que tienen significados distintos.

LA RIMA.
La rima es la igualdad o equivalencia de sonidos entre palabras a partir de la vocal acentuada.
La igualdad o equivalencia puede darse entre todos los sonidos (rima consonante) o sólo entre algunos de ellos (rima asonante).

La rima tiene lugar a partir del último acento del verso (la última vocal tónica), puede ser rima consonante o rima asonante, dependiendo de la igualdad de sonidos comentada.

Si en un verso rimado se coloca rima interior en forma o lugar premeditado, se convierte en lo que llamamos rima leonina, así que, dependiendo del lugar que ocupe, de la reiteración, de la combinación, etc., la rima tiene una serie de nombres, a saber: leonina, abrazada (rima del soneto clásico), alejada, (rima entre tres, cuatro o más versos -es la que yo suelo emplear-), acumulada (dos o más versos seguidos), alterna (romance), continua (en todo el poema); hay muchas otras nomenclaturas, pero las dejaremos para otro día (se pueden buscar en Google, clases de rimas, etc.

RIMA CONSONANTE (LLANA)
Reiteración, en dos o más versos, de todos los sonidos de las palabras finales a partir de la vocal de la sílaba tónica.
Ejemplo:
Yo quiero ser llorando el hortelANO
de la tierra que ocupas y estercOLAS
compañero del alma tan temprANO.
Alimentando lluvias, caracOLAS
La rima consonante es mucho más exigente que la asonante. Las obviedades, es decir, aquellas asociaciones que son fáciles de establecer, van en contra de la calidad de la rima. La norma estilística general dice que conviene evitar terminaciones verbales, palabras de la misma desinencia gramatical, derivados, homófonos y algunas cosas más, por lo que en la rima consonante la calidad se puede medir por los sustantivos.
Se tiene que evitar que las rimas consonantes de un poema sean asonantes entre sí, eso no conviene porque puede llevar a la saturación melódica.

RIMA CONSONANTE AGUDA
Reiteración, al final de dos o más versos, de todos los sonidos a partir de la vocal tónica de palabras agudas.
leON
morIR
jamON
vivIR

RIMA CONSONANTE ESDRÚJULA
Reiteración, al final de dos o más versos, de todos los sonidos a partir de la vocal tónica de palabras esdrújulas.
orgÁNICA
especÍFICA
botÁNICA
cientÍFICA


LA RIMA ASONANTE.
La rima asonante es la coincidencia de la terminación de dos o más palabras a partir de la vocal tónica Y SOLO ENTRE VOCALES.

Particularidades de la rima asonante:
a) En el caso de diptongo o triptongo, no se atiende a los sonidos semivocálicos o semiconsonánticos, sino solamente a los vocálicos. Ejemplo: doncELLA, fERIA, abIERTA, son tres rimas asonantes.
b) Una palabra esdrújula puede asonar con otra llana, no teniéndose entonces en cuenta la vocal postónica de la palabra esdrújula. Ejemplo: escENAS, trÉMULAS, fERIA.
c) Las palabras agudas riman en asonante solo con palabras agudas. Ejemplo: leÓN, dolOR, tOS.
d) Las vocales “i”, “u” situadas en sílaba final de palabras llanas o esdrújulas suenan como “e” y “o”, respectivamente. Ejemplo: cientÍFICO, vIRUS, ÍMPETU; tIENE, dÉBIL; vENUS, aposENTO.

Así pues, la rima asonante tiene una serie de particularidades a las que tenemos que acostumbrarnos. A mi juicio, la rima asonante se está poniendo de moda y pronto muchos autores la utilizarán frecuentemente.

COMENTARIO.
La función rítmica de la rima está en su carácter reiterativo, la reiteración, además, organiza los versos en grupos fónicos, muy claros cuando se trata de rima consonante o asonante, y poco claros cuando el asunto va de rima interna, o sea, la rima interna pasa mucho más desapercibida.
En la rima se asocian o contraponen las palabras también por su sentido.
La rima es un fenómeno métrico que desborda lo meramente técnico para entrar en lo estilístico. En la historia de la poesía, cada época también se caracteriza por la utilización de la rima, más en unas épocas que en otras, últimamente repudiada; a día de hoy, determinante, o eso creo.

Un cordial saludo.
Avatar de Usuario
Raul Muñoz
Mensajes: 4716
Registrado: Mié, 21 May 2014 20:58
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje sin leer por Raul Muñoz »

Hola, Pablo.

Gracias por la bienvenida. Espero aprender, creo que intentar aprender a manejar un soneto a la larga me irá bien, como señalas. Aunque suela escribir también cosas más sueltas. Me entraron ganas de probarlo, fue una especie de capricho, pero voy viendo que me ayudará a manejarme en todos los poemas que escriba.

Un abrazo.

Hola, Rafael.

Muy amable por poner el artículo, y el interés que muestras. Desde ya agradecido. Me lo iré mirando poco a poco, y creo que va a ser la mejor base, para ir probando de escribir sonetos.

Un abrazo.
Tu profecía, poeta.
-Mañana hablarán los mudos:
el corazón y la piedra.

-¿Mas el arte?..
-Es puro juego,
que es igual a pura vida,
que es igual a puro fuego.
Veréis el ascua encendida.

Antonio Machado ( Proverbios y cantares ).

https://transitando-la-palabra.webnode.es/
Avatar de Usuario
Raul Muñoz
Mensajes: 4716
Registrado: Mié, 21 May 2014 20:58
Ubicación: Barcelona
Contactar:

re: Consulta sobre soneto

Mensaje sin leer por Raul Muñoz »

Hola, Rafael. Leí el artículo, y me llevó a trabajar en el soneto. La cosa derivó en que lo modifiqué por completo. La idea a quedado más clara porque yo quería expresar mi situación como parado. Creo que se ajusta al soneto, pero aún no estoy seguro del todo, sobre todo en los versos segundo y cuarto. Me cuesta un poco no confundirme al contar las sílabas. Pongo la modificación y señalo la acentuación que yo veo, a ver si acerté en ello. De nuevo, gracias por todo. Un abrazo.



SONETO DEL PARADO

Hoy navego por mares muy lejanos, (3ª-6ª-10ª; melódico)

me sepultan océanos de escarcha, (3ª-6ª-10ª; melódico)

y me cubre la pena con su mancha; (3ª-6ª-10ª; melódico)

se ahogan mis sueños en pantanos. (3ª-6ª-10ª; melódico)



Vagan sin rumbo sueños muy arcanos, (1ª-4ª-6ª-10ª; ?)

lloran desprotegidos sin su concha; (1ª-6ª-10ª; enfático)

la muerte me persigue con su hacha, (2ª-6ª-10ª; heroico)

y siento sus lamentos más cercanos. (2ª-6ª-10ª; heroico)


Me clavaron estacas desalmadas, (3ª-6ª-10ª; melódico)

y cortaron las manos del trabajo; (3ª-6ª-10ª; melódico)

amasaron riquezas con mi suerte. (3ª-6ª-10ª; melódico)


Ya despiertan mis manos reparadas; (3ª-6ª-10ª; melódico)

la verdad se desliza por lo bajo, (3ª-6ª-10ª; melódico)

y claros manantiales son mi fuente. (2ª-6ª-10ª; heroico)
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5011
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Raul, me gusta mucho el soneto, amigo. Tal vez revisaria la rima concha/hacha y suerte/fuente. Y quizá escarcha/mancha. Por lo demás, a mi entender has contado bien todos los versos.

Enhorabuena
Avatar de Usuario
Raul Muñoz
Mensajes: 4716
Registrado: Mié, 21 May 2014 20:58
Ubicación: Barcelona
Contactar:

re: Consulta sobre soneto

Mensaje sin leer por Raul Muñoz »

Hola, Pablo, amigo, gracias por tus felicitaciones y me alegro que te guste. Tenías razón en que es una experiencia muy rica y que se disfruta. Me fije en el detalle que señalaste del orden de las rimas, y es todo un mundo la enorme variedad que se ha desarrollado con el paso del tiempo.

La verdad es que lo recité y grabé, y al escucharlo, noté algo raro con las ch.

Un abrazo.
Avatar de Usuario
Raul Muñoz
Mensajes: 4716
Registrado: Mié, 21 May 2014 20:58
Ubicación: Barcelona
Contactar:

re: Consulta sobre soneto

Mensaje sin leer por Raul Muñoz »

Hola, Pablo, al final hice cambios con las rimas en ch, y la de fuente. Creo que así ya queda mejor. Gracias por tus indicaciones. Un abrazo.


Hoy navego por mares muy lejanos, (3ª-6ª-10ª; melódico)
cubiertos por hambrientas sanguijuelas; (2ª-6ª-10ª; heroico)
me recita la pena sus esquelas, (3ª-6ª-10ª; melódico)
y ahogan mis sueños los pantanos. (3ª-6ª-10ª; melódico)

Vagan sin rumbo sueños muy arcanos, (1ª-4ª-6ª-10ª; ?)
y lloran en sus frías ciudadelas; (2ª-6ª-10ª; heroico)
la muerte me sonríe en acuarelas, (2ª-6ª-10ª; heroico)
y siento sus lamentos más cercanos. (2ª-6ª-10ª; heroico)

Me clavaron estacas desalmadas, (3ª-6ª-10ª; melódico)
y cortaron las manos del trabajo; (3ª-6ª-10ª; melódico)
se quieren apropiar de mi simiente. (2ª-6ª-10ª; heroico)

Ya despiertan mis manos reparadas; (3ª-6ª-10ª; melódico)
la verdad se desliza por lo bajo, (3ª-6ª-10ª; melódico)
y claros manantiales son mi fuente. (2ª-6ª-10ª; heroico)
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Raul:
Al margen del cuarto verso que tiene 10 sílabas métricas, los demás están bien.
Ahora ya puedes publicar en el foro de poemas, allí te comentaremos.
Un cordial saludo.
Avatar de Usuario
Raul Muñoz
Mensajes: 4716
Registrado: Mié, 21 May 2014 20:58
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje sin leer por Raul Muñoz »

Hola, Rafael, gracias por tu ayuda; muy amable. Un abrazo.
Tu profecía, poeta.
-Mañana hablarán los mudos:
el corazón y la piedra.

-¿Mas el arte?..
-Es puro juego,
que es igual a pura vida,
que es igual a puro fuego.
Veréis el ascua encendida.

Antonio Machado ( Proverbios y cantares ).

https://transitando-la-palabra.webnode.es/
Responder

Volver a “Escuela Alaire”