La expresión poética

Foro en el que se muestra la filosofía de Alaire con respecto al mundo del poema. Aquí, los foristas pueden consultar y resolver dudas sobre asuntos relacionados con cualquier estrato de la poesía.

Moderador: Rafel Calle

Alan Domingo
Mensajes: 29
Registrado: Vie, 21 Jun 2013 13:36
Ubicación: Mallorca

La expresión poética

Mensaje sin leer por Alan Domingo »

Estimado Rafel, utilizando el conducto que me sugeriste, me gustaría saber tus conclusiones sobre la expresión poética.
Un abrazo grande, amigo.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

re: La expresión poética

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

EXPRESIÓN POÉTICA

Querido amigo:
Empezaré por el principio e iré incorporando material a medida que disponga de tiempo.

Opiniones generalizadas y ampliamente divulgadas que daremos por buenas:
Expresión: manifestación con palabras o con otros signos exteriores de lo que uno siente o piensa.
Poética: relativo a la poesía.
Expresión escrita: consiste en exponer, por medio de signos convencionales y de forma ordenada, cualquier pensamiento o idea. En cualquier expresión escrita existen dos componentes: 1. El objetivo que es el hecho o tema a expresar, es decir, la situación por la que se escribe. 2. El personal o subjetivo, o sea, lo que se manifiesta al comunicar.

Dentro de le expresión escrita, aquí hablaremos del lenguaje literario, porque es fuente de la poesía toda. El lenguaje literario es una variedad funcional de la lengua, esto es, un uso especial de la lengua común, como lo son el lenguaje periodístico, el lenguaje científico-técnico, etc. En este caso, se trata de una variedad de discurso que usa la lengua de un modo particular para conseguir un propósito estético. Efectivamente, cuando calificamos poesía, nos referimos a hermosura, belleza… de la obra.

He ahí el quid de la cuestión, para no solo pensar en el verso cuando hablamos de poesía, es decir, hay poesía en la prosa (versículo). La belleza es antes que nada. Dicho esto, si volvemos al propósito del lenguaje literario, eminentemente estético, ¿cómo podríamos potenciarlo enormemente? Por medio del verso. El verso es un enorme potenciador de la estética literaria. Es el ritmo más melódico que se puede componer con el lenguaje todo.

Pero el verso ha evolucionado. Ahora, junto al verso monométrico, que debería actualizarse buscando una diferenciación muy necesaria por lo que en otro momento explicaré, está el polimétrico, que también debería sufrir una actualización general, y, junto a los dos, está el verso multimétrico, una suerte de verso que huye de la combinación métrica clásica. Ojo, huye de la combinación clásica, pero aunque quisiera no podría huir de la propia métrica, sencillamente, porque no es posible hacerlo.

Conclusión: el verso multimétrico es una combinación libre, no un verso libre, de los versos de siempre. Recalco, el verso libre no puede existir, lo que sí existe es una libre combinación de versos y de periodos rítmicos, dentro de un mismo verso, que pueden coincidir con los versos convencionales.

Bien, tenemos 4 formas de escribir un poema: prosa versicular, verso monométrico, polimétrico y multimétrico. Todas ellas tienen que ser formas escritas a base de lenguaje literario.

Dentro del lenguaje literario, cohabitan muchos y diferentes estilos. Lógicamente, como en cualquier otra forma de expresión escrita, el nivel del autor será el resultado de su talento innovador+conocimiento+capacidad transmisora.

Así pues, no basta con la habilidad de componer poemas de cierta hermosura, si están escritos mil veces, si no aportan nada reseñable, no suman, si reiteran. Efectivamente, se trata de aportar otra manera de ver lo mismo de siempre.

Hemos llegado. Aparece el símbolo. Y con él un lenguaje muy particular que exprime todos y cada uno de los recursos del lenguaje literario. Es un lenguaje muy denso, que mezcla la metáfora pura con una derivación de ella, fundamentalmente sinestésica. Es una poesía que debe ser leída con atención, ser releída; cada lectura debe aportar elementos nuevos. Cada lectura debe significar interrogantes nuevos. Es una poesía que debe enganchar al lector que quiera encontrarse con una obra conformada con lo aquí expuesto. Obviamente, no es una poesía fácil, ni para todos los públicos.

Pero hay un pequeño problema. Lograr un poema a base de lenguaje simbólico que abre con un impacto, se desarrolla bien y termina mejor, no es algo al alcance de todos, ni de todas las intentonas, o sea, muy pocos lo consiguen y lo consiguen pocas veces.

Como nadie se resigna al papel en blanco (poetas) y como todo el mundo tiene el derecho de escribir (aficionados a la escritura de poemas), en consecuencia, aparece el lenguaje pseudosimbólico, más o menos infortunado, más o menos ininteligible, surrealista, por supuesto, que toma la virtud estética de la obra, como único motivo de la misma, proponiendo que en vez de lectores se tengan observadores, ensimismados, muy emocionados, pero observadores, en vez de lectores entusiasmados y sumamente interesados en el conociendo de la obra y del pensamiento del autor. Pero, atención, ¿estamos hablando de lenguaje escrito o ya nos hemos olvidado de ello? Lenguaje y todo lo que significa, aunque también proponga belleza.

Así que, mi conclusión de todo el coloquio sobre la expresión poética, es que ha sido interesantísimo. Las diferentes visiones de los compañeros, me han servido para aprender. Ha sido todo muy enriquecedor, el coloquio, la entrevista a Arturo y Jerónimo y todas las demás intervenciones. Esencialmente, me ha reafirmado en que si el poema no se entiende, no tienes lector, y yo predico que un escritor sin un lector, es un escritor desafortunado.

Ahora estoy intentando llegar a una conclusión clara, sobre los elementos y su posible orden en el desarrollo del lenguaje simbólico que propongo. La horquilla semántica tiene que ser lo suficientemente amplia como para albergar estilos que ahora parecen muy dispares. Obviamente, en una disparidad, la manera de armonizar se llama equilibrio. Es un punto de encuentro en la transmisión ideal de cada autor. Se persiguen, aunque saben que nunca se encontrarán. Se persiguen, porque todos los estilos son poesía; nunca se encontrarán, porque son paralelos.

En breve, volveré con todo este asunto y me gustaría aportar una herramienta para armonizar, tanto el lenguaje pseudorrealista, cuanto el lenguaje pseudosimbólico, porque creo que tanto uno como otro, tienen un problema de equilibrio, en todos los órdenes del poema y también en el lírico. Me gustaría poder explicarlo con un esquema fácilmente comprensible y con una argumentación sencilla. Ya veremos.

Abrazos.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

re: La expresión poética

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Querido amigo:
Me has pedido conclusiones, pues ahí van. A continuación te paso un decálogo que he consensuado con varios compañeros, en el que tratamos de sintetizar las líneas maestras del Evolucionismo que siempre hemos predicado en Alaire. Ya sé que parece muy difícil lograr que un buen número de autores con unas prestaciones suficientes, escriban bajo las premisas del decálogo, si bien, creemos que es muy factible hacerlo, de hecho, aunque a simple vista no se note, ahora mismo, ya somos unos cuantos los que escribimos de esta manera.
Como es natural, tengo dudas, sobre todo, en el último artículo; precisamente, el viernes pasado estuve comiendo con Juan Pasarón y Susana del Río y les comenté el asunto; dicen que ese artículo no va desencaminado, pero yo tengo dudas que con tiempo, estudio y muchas conversaciones con los colegas, espero que se vayan aclarando.
Forta abraçada, amic meu.

EL EVOLUCIONISMO DE ALAIRE
1) Buscamos utilizar el lenguaje literario como herramienta cognoscitiva.

2) Nuestra escuela atiende tanto al conocimiento racional, como al conocimiento intelectual. No nos oponemos a nada ni a ningún estilo, todos los estilos nos parecen poesía. Además, no somos críticos literarios. Solo somos poetas en un taller de poemas.

3) Aunque, básicamente, pensamos en imágenes, no desdeñamos ningún otro aditamento del lenguaje literario. Tampoco nos oponemos al concepto, así que, puede aparecer mezclado con imágenes y con cuantos elementos retóricos se nos antojen. Nos gustan los juegos de palabras y muchos otros artilugios lingüísticos.

4) Pensamos que el equilibrio literario es la solución para encontrar el punto de transmisión ideal de cada autor. Podemos trabajar con más o menos ambigüedad y complejidad en los razonamientos. En este punto, nuestra horquilla es muy amplia. Podemos trabajar todo tipo de versificación e incluso la prosa versicular. Para nosotros, la forma es una herramienta; formamos y/o deformamos según nuestra intuición y conveniencia.

5) Para nosotros la rima no es preocupante, no le damos mucha relevancia, así que, unas veces rimamos más, otras, rimamos menos y, en ocasiones, no rimamos. Aunque nuestra rima es despreocupada, también podemos trabajar la rima clásica. Siempre buscamos musicalidad en el poema, pero queremos una melodía lo más natural posible.

6) Pregonamos que el signo de puntuación imposibilita la sinalefa. Partimos del lenguaje culto y no del lenguaje popular.

7) Al encabalgamiento no lo tratamos como un rompimiento de la pausa versal, sino como una figura retórica de máximo nivel y, desde luego, debe permitir la pausa versal. Buscamos que cada verso, es decir, de pausa versal a pausa versal, sea un poema dentro del poema.

VIII) Decimos que el verso multimétrico -ese que llaman verso libre- es un verso simple, así que, en él no se puede hablar de hemistiquios y sí de periodos rítmicos que necesariamente tendrán que ir de una detención a otra detención, teniendo también en cuenta los descansos por cambio de sentido.

9) Decimos que la pausa versal se debe respetar siempre y en todo caso. Sin embargo, no le damos la importancia que parece, desde el momento en que también decimos que si desaparece la pausa versal, aparece el versículo, es decir, una forma de prosa y, desde luego, el versículo también es poesía. Por lo tanto, la pausa versal solo es inherente al verso, no a la poesía, porque si la pausa versal desaparece, o sea, si deshacemos el verso seguirá habiendo poesía.

10) La acción de leer nuestra poesía, lleva a un proceso más o menos emocional que es como sigue: sorpresa+reacción+pensamiento=conocimiento. Para que esta cadena resulte efectiva, debe haber predisposición por parte del lector.
Alan Domingo
Mensajes: 29
Registrado: Vie, 21 Jun 2013 13:36
Ubicación: Mallorca

Mensaje sin leer por Alan Domingo »

Gracias, Rafa, por tu más que buena explicación. Dura tarea promover una corriente literaria, tenéis mucho mérito. El último artículo da para hablar mucho...
Mi enhorabuena y abrazo fuerte.
Responder

Volver a “Escuela Alaire”