El verso alejandrino

Foro en el que se muestra la filosofía de Alaire con respecto al mundo del poema. Aquí, los foristas pueden consultar y resolver dudas sobre asuntos relacionados con cualquier estrato de la poesía.

Moderador: Rafel Calle

Ruben Fernández
Mensajes: 130
Registrado: Mar, 09 Mar 2010 14:08
Ubicación: Al otro lado

El verso alejandrino

Mensaje sin leer por Ruben Fernández »

Rafel, te quedaría agradecido si pudieras comentar tu visión del verso alejandrino.
Gracias y un saludo.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

El alejandrino

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Rubén:

Me apresuro a decirte que lo que llaman verso “alejandrino”, es, en realidad, un verso “tetradecasílabo simétrico”. La puntualización no es gratuita por lo que luego trataré de exponer.

En Internet hay mucha información sobre el verso alejandrino. Se dice que su origen es francés y parece ser que cuando se dieron las primeras composiciones no tenía un nombre definido. Fue en el siglo XIII, con los poemas épicos "Le Roman d'Alexandre", de Alexandre de Paris, y "Alexandreis", de Gautier de Châtillon, que tenían como tema la vida de Alejandro Magno, cuando surgió la denominación “verso alejandrino”.

Bueno, a mí el nombre de “verso alejandrino”, no me acaba de gustar y las razones son varias. Una de ellas sería el apropiamiento exclusivo de la denominación “alejandrino” para todo verso de 14 sílabas, cuando eso no es posible ni mucho menos conveniente.

Otra razón es que otorgándole al verso alejandrino el título de sultán omnipresente de las 14 sílabas, los autores, cansados del sonsonete simétrico, pasan a tratar de innovar en el verso de 14 sílabas a partir del alejandrino, lo cual, dada la simetría de ese verso, es prácticamente imposible o, mejor dicho, dificilísimo, si no es saltándose a la torera la pausa intermedia.

No podemos olvidar que el verso tetradecasílabo simple, en sus diferentes formas, ha sido muy poco trabajado y, a día de hoy, está prácticamente olvidado en beneficio del verso tetradecasílabo compuesto (ahora hablo del simétrico, claro), que es el verso que llaman "alejandrino".

Por todo ello, la razón de más peso, para justificar mi temor a la denominación “verso alejandrino”, es que la hallo una de las culpables del poco y, sin embargo, en la mayoría de casos errático proceso de desarrollo del verso de 14 sílabas, es decir, del verso tetradecasílabo.

Desgraciadamente, si preguntamos, no ya a los aficionados sino a los poetas, por el verso alejandrino, seguramente sabrán de lo que hablamos, pero, si les preguntamos por el verso tetradecasílabo, la mayoría de los encuestados, no tendrán ni pajolera idea.

Es muy curioso que algunos de los más grandes poetas, Lorca, sin ir más lejos, han querido innovar en la combinación tetradecasílaba, y ¿sabes que te digo? pues que lo consiguieron, aunque ellos no lo supieran, así que estoy convencido de que algunos han hecho cosas muy interesantes, aunque no terminaran de cuajarlas. No terminaron porque partieron de la simetría, o sea, del verso compuesto, cuando lo que tendrían que haber hecho era partir del isosilabismo o la regularidad silábica, para hallar nuevas formas que las hay y bastantes.
En el caso de Lorca, creo que se trataba de un genio, no me cabe duda de que hubiera conseguido innovaciones importantes; desafortunadamente, no tuvo tiempo pero, así y todo, dejó algunos trabajos interesantísimos. Miguel Hernández era otro genio que, en mi opinión, tampoco tuvo la oportunidad de revolucionar el verso de 14 sílabas, de tenerla, seguro que lo hubiera hecho.

En fin, no es un tema para comentar ahora, ya que se trata de asuntos bastante complicados y seguramente muy plastas, además, antes quiero experimentar por mí mismo, trabajar las posibles combinaciones acentuales (8-6, 9-5, 4-4-5, y al revés).

Veamos, el alejandrino es, sencillamente, una forma de verso de 14 sílabas, en este caso simétrica, que conforma dos isostiquios de siete sílabas que funcionan como dos versos separados (recalquemos, porque es importante, que se trata de un verso de 14 sílabas y no de dos versos heptasílabos), por lo tanto, lo que llamamos verso alejandrino, es, en realidad, un verso tetradecasílabo simétrico, o sea, no es más que una de las variantes, aunque es la más conocida, empleada y desarrollada, dentro de los versos tetradecasílabos.

Retomando lo dicho, al ser el alejandrino un verso tetradecasílabo, aunque sea simétrico, no está formado por dos versos heptasílabos, sino que, como todos los versos compuestos, halla afectados los finales de cada hemistiquio.

A diferencia de otros tipos de tetradecasílabos (asimétrico –los hemistiquios no dividen el verso en partes iguales-; trocaico -acento en las sílabas pares-, y dactílico –acentos en 1ª, 4ª, 7ª, 10ª-), en el simétrico o alejandrino la pausa intermedia es ineludible, como ineludibles son los acentos en 6ª y 13ª. A partir de ahí, cuando en un verso de 14 sílabas no se dan las dos circunstancias comentadas -las dos, no basta con una de ellas-, el verso en cuestión se convierte en otro tipo de tetradecasílabo que puede ser simple o compuesto de dos o más hemistiquios, así que será un tetradecasílabo pero no será un tetradecasílabo simétrico o alejandrino.

Decirte que no me gusta combinar tetradecasílabos y alejandrinos en un mismo poema, en realidad, nunca combino versos simples y compuestos si son del mismo metro, porque ello da lugar a contradicciones métricas que, entre otras cosas, embrollan muchísimo el recitado.
En cuanto a mí, me gusta utilizar el alejandrino o tetradecasílabo simétrico, como verso largo para describir, combinado con otros versos más cortos donde busco rotundidad.

El autor que más me gusta, trabajando ese tipo de versos, es J. J. M. Ferreiro, en sus sonetos. En Alaire encontrarás “La huella indígena”, “El halcón”, y varios más, todos de Ferreiro, donde el gallego hace gala de una pericia alejandrina realmente envidiable, dando lugar a combinaciones polirrítmicas puras, cuyo desarrollo magno se halla en “Los cuerpos vivos”, obra que marca un antes y un después, tanto en el ritmo como en el lenguaje, en la historia del soneto en versos tetradecasílabos simétricos o alejandrinos, rimados en consonante.

Del alejandrino llamado a la francesa o de 13 sílabas, y del alejandrino ternario, no hablaré mucho, tan solo decirte que para mí no son ni alejandrinos ni, por supuesto, versos de 14 sílabas.

Ahora veamos las cuatro formas de trabajar con los alejandrinos o tetradecasílabos simétricos:
Anapéstico que acentúa en 3ª y 6ª en cada isostiquio (también llamado dactílico porque entre acentos hay dos sílabas átonas –cláusula dactílica-).
Yámbico que acentúa en las sílabas pares en los dos isostiquios (también llamado trocaico por aquellos que parten de la primera sílaba tónica, es decir, de la segunda, para conformar cláusulas trocaicas -tónica-átona-).
Mixto que acentúa obligatoriamente en 1ª y 6ª y que, además, también puede acentuar en 3ª o 4ª. Si acentúa en 3ª se forma una cláusula trocaica y otra dactílica (1-3, 3-6), pero si acentúa en 4ª las cláusulas son dactílica y trocaica (1-4, 4-6); de ahí el nombre de alejandrino mixto.
Polirrítmico que acentúa de manera diferente en sus isostiquios.

En fin, compañero, decirte que estoy por la labor de trabajar a fondo el verso tetradecasílabo, en todas sus variantes, más allá de la simétrica (alejandrino), buscando innovaciones porque creo que caben y no pocas.
En cambio, el tetradecasílabo simétrico o alejandrino, tiene una estructura muy clara y, aunque siempre caben innovaciones, Ferreiro lo ha demostrado, lo cierto es que se trata de un verso que se escribe desde hace muchos siglos, seguramente, el verso con más antigüedad y, por lo tanto, muy complicado a la hora de innovar.

Ha sido un placer. Seguiremos otro día, Rubén.
Un cordial abrazo.
Ruben Fernández
Mensajes: 130
Registrado: Mar, 09 Mar 2010 14:08
Ubicación: Al otro lado

Mensaje sin leer por Ruben Fernández »

Rafel, muchas gracias por la extensa explicación. Hay conceptos que no acabo de entender, los iré leyendo despacio a ver si puedo comprenderlos. Tu visión del verso alejandrino me ha gustado mucho y creo que llevas razón.
Un abrazo.
Responder

Volver a “Escuela Alaire”