La rima

Foro en el que se muestra la filosofía de Alaire con respecto al mundo del poema. Aquí, los foristas pueden consultar y resolver dudas sobre asuntos relacionados con cualquier estrato de la poesía.

Moderador: Rafel Calle

Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

La rima

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

LA RIMA.
La rima es la igualdad o equivalencia de sonidos entre palabras a partir de la vocal acentuada.
La igualdad o equivalencia puede darse entre todos los sonidos (rima consonante) o sólo entre algunos de ellos (rima asonante).

El lugar más efectivo para colocar la rima, en términos rítmico, métrico y estilístico, es a partir del último acento del verso (la última vocal tónica), por eso las llamaremos rima consonante o rima asonante, dependiendo de la igualdad de sonidos comentada, cuando se trate de la rima en el último acento del verso.
Después tendremos la rima asimétrica que es aquella que se halla en el interior y/o al final del verso en lugar premeditado o no, al libre albedrío del autor.

Si en un verso rimado se coloca rima interior en forma o lugar premeditado, se convierte en lo que llamamos rima leonina, así que, dependiendo del lugar que ocupe, de la reiteración, de la combinación, etc., la rima tiene una serie de nombres, a saber: leonina, abrazada (rima del soneto clásico), alejada, (rima entre tres, cuatro o más versos -es la que yo suelo emplear-), acumulada (dos o más versos seguidos), alterna (romance), continua (en todo el poema); hay muchas otras nomenclaturas, pero las dejaremos para otro día (se pueden buscar en Google, clases de rimas, etc.).

RESUMEN
:
Se diferencian tres grandes tipos de rima: CONSONANTE, ASONANTE y ASIMÉTRICA.

RIMA CONSONANTE (LLANA)
Reiteración, en dos o más versos, de todos los sonidos de las palabras finales a partir de la vocal de la sílaba tónica.
Ejemplo:
Yo quiero ser llorando el hortelANO
de la tierra que ocupas y estercOLAS
compañero del alma tan temprANO.
Alimentando lluvias, caracOLAS
La rima consonante es mucho más exigente que la asonante. Las obviedades, es decir, aquellas asociaciones que son fáciles de establecer, van en contra de la calidad de la rima. La norma estilística general dice que conviene evitar terminaciones verbales, palabras de la misma desinencia gramatical, derivados, homófonos y algunas cosas más, por lo que en la rima consonante la calidad se puede medir por los sustantivos.
Se tiene que evitar que las rimas consonantes de un poema sean asonantes entre sí, eso no conviene porque puede llevar a la saturación melódica.

RIMA CONSONANTE AGUDA
Reiteración, al final de dos o más versos, de todos los sonidos a partir de la vocal tónica de palabras agudas.
leON
morIR
jamON
vivIR

RIMA CONSONANTE ESDRÚJULA
Reiteración, al final de dos o más versos, de todos los sonidos a partir de la vocal tónica de palabras esdrújulas.
orgÁNICA
especÍFICA
botÁNICA
cientÍFICA


LA RIMA ASONANTE.
La rima asonante es la coincidencia de la terminación de dos o más palabras a partir de la vocal tónica Y SOLO ENTRE VOCALES.

Particularidades de la rima asonante:
a) En el caso de diptongo o triptongo, no se atiende a los sonidos semivocálicos o semiconsonánticos, sino solamente a los vocálicos. Ejemplo: doncELLA, fERIA, abIERTA, son tres rimas asonantes.
b) Una palabra esdrújula puede asonar con otra llana, no teniéndose entonces en cuenta la vocal postónica de la palabra esdrújula. Ejemplo: escENAS, trÉMULAS, fERIA.
c) Las palabras agudas riman en asonante solo con palabras agudas. Ejemplo: leÓN, dolOR, tOS.
d) Las vocales “i”, “u” situadas en sílaba final de palabras llanas o esdrújulas suenan como “e” y “o”, respectivamente. Ejemplo: cientÍFICO, vIRUS, ÍMPETU; tIENE, dÉBIL; vENUS, aposENTO.

Así pues, la rima asonante tiene una serie de particularidades a las que tenemos que acostumbrarnos. A mi juicio, la rima asonante se está poniendo de moda y pronto muchos autores la utilizarán frecuentemente.

COMENTARIO.
La función rítmica de la rima está en su carácter reiterativo, la reiteración, además, organiza los versos en grupos fónicos, muy claros cuando se trata de rima consonante o asonante, y poco claros cuando el asunto va de rima interna, o sea, la rima interna pasa mucho más desapercibida.
En la rima se asocian o contraponen las palabras también por su sentido.
La rima es un fenómeno métrico que desborda lo meramente técnico para entrar en lo estilístico. En la historia de la poesía, cada época también se caracteriza por la utilización de la rima, más en unas épocas que en otras, últimamente repudiada; a día de hoy, determinante, o eso creo.

De la rima asimétrica, hablaremos otro día.
Un fuerte abrazo.
Avatar de Usuario
Julio Gonzalez Alonso
Mensajes: 13856
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 20:56
Ubicación: Leonés en Vizcaya.
Contactar:

re: La rima

Mensaje sin leer por Julio Gonzalez Alonso »

De acuerdo con la exposición que precede a estas líneas, de carácter didáctico y con la ennumeración de las diferentes características de la rima. Solamente añadir que la rima es una forma particular del ritmo, llamado de timbre, que conforma el acento estrófico. El ritmo, base de cualquier poema, se trata de una repetición periódica de pausas, acentos y fonemas de final de verso. Otros tipos de ritmo manejados en los poemas son el de cantidad (número de sílabas), de intensidad (acentos y su ubicación dentro del verso), de tono (la entonación de los grupos fónicos) y el precitado de timbre.

Los poemas que llamamos "con métrica" manejan, fundamentalmente, el ritmo de cantidad y de timbre, con particular atención al ritmo de intensidad y sus normas. Los llamados poemas de verso libre, cuando lo son y resultan buenos, pueden seguir solamente el ritmo acentual o estructurar su unidad del lenguaje asentándola en el cauce tonal, de cuyo ejemplo resulta paradigmático el poeta leonés Antonio Gamoneda.

Salud
Última edición por Julio Gonzalez Alonso el Mar, 11 Dic 2012 12:17, editado 1 vez en total.
Armando del Río
Mensajes: 118
Registrado: Sab, 12 Ene 2008 1:08

Mensaje sin leer por Armando del Río »

Didáctico e interesante comentario de la rima. Agradecería el comentario de la rima interna. Muy amable, gracias, Rafel.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

De acuerdo, amigo Armando, hace tiempo que tenía pendiente hablar de la rima interna.
Hasta ahora no he hablado de la rima interna porque, en realidad, de lo que quiero hablar es de la rima despreocupada.

No hablo de la rima que se produce en el interior del verso y en un lugar premeditado (entre hemistiquios, etc.), tampoco me refiero a la rima desplazada (rima en posición anterior al final del verso), ni a la rima espaciada (separada por más de un verso), ni rima francesa (agudas y llanas), ni rima falsa (consonantes simuladas), ni rima modulada (anomalía que rompe el esquema consonante), ni rima parónima, ni rima pareada, ni rima potencial (desvinculada del acento, asonancia o consonancia), ni tantas otras titulaciones que se le han venido dando a la rima en sus diferentes combinaciones.

La rima que propongo no es ninguna de las nombradas y ninguna de las muchas que faltan por nombrar, es, sencillamente, una libre combinación de todas ellas. El autor rima a su libre albedrío. A este tipo de rima, de momento, lo llamo rima asimétrica.

Pienso, ya lo he dicho muchas veces, que un poema sin rima es como un jardín sin flores, pero, la rima no debe obstaculizar el proceso creador, sino que debe potenciarlo, y, además del gran potenciador rítmico, melódico y estilístico que resulta, está obligada a ser un elemento aglutinador del contenido semántico.

Si la sal es fundamental en la gastronomía, diría que la rima es la sal del poema.

Verás, compañero, ahora estoy en una etapa en la que suelo recitar un día sí y otro también, la gente me lo pide y, bueno, no es que me guste mucho recitar a bote pronto, prefiero recitar habiéndolo preparado con micrófono y con acompañamiento musical, pero si me niego parece que ocasiono un desaire, así que, aunque no me guste, termino por aceptar.

Pues, bien, el recitar para oyentes que no son lectores habituales de poesía y que esperan del hecho poético algo así como un impacto emocional sin precedentes, me ha llevado a recapacitar. Ante el público, el quid de la cuestión es lograr que se interese, captar su atención. Lo malo es que me he dado cuenta de que si un poema no tiene versos ingeniosos, si adolece de musicalidad, si no es de alguna forma pegadizo -sin ser banal-, recordable, si no tiene un ritmo envolvente, trepidante y que sobresalga, y si no transmite sensaciones potencialmente evocadoras, si no tiene todo lo comentado, ese poema no enganchará al oyente. En esta tesitura, lo que hacemos es un flaco favor, no solo a nuestro poema, sino a la poesía toda.

En este punto, conviene aclarar que cuanto más neófito en poesía es el auditorio, más buena tiene que ser la obra o, por lo menos, más equilibrada para que haya una transmisión efectiva del impacto emocional en un cerebro que no gusta especialmente de la poesía. Y ahí es donde está el mayor problema, un doble problema. Por un lado, la mayoría de seres humanos no son devotos de la poesía y mucho menos entendidos en la materia. Por otra parte, los poetas, la mayoría de ellos, no tienen claros los preceptos básicos de la poesía, cuando no los ignoran.

Ay, amigo Armando, teniendo en cuenta que los autores no nos recatamos a la hora de publicar y recitar poemas que no tienen un mínimo de las cosas que hemos dicho que son imprescindibles, ¿no crees que es lógico que la gente no se enganche del mundo del poema? Ciertamente, un asunto para reflexionar.

Que quede claro que hablo de escuchar y no de leer, porque creo que es la prueba del algodón en el poema; si es difícil transmitir después de una lectura, aun de varias, parece altamente improbable que se pueda transmitir al ser escuchado una sola vez. Por lo tanto, si se logra transmitir recitando, al ser leídos la transmisión estará asegurada.

Retomando el asunto que nos ha traído aquí, pienso que la rima o, mejor dicho, una cadena de sonidos reconocibles entre los que las aliteraciones también asumen un lugar muy importante, es imprescindible para la buena transmisión del poema. El poema tiene que tener sus señas de identidad, tanto si son versos cuanto si es prosa poética, y, desde luego, el factor diferencial del poema, respecto a cualquier otra forma de lenguaje literario, se halla en la cadena fónica.

Es así, porque en la prosa también podemos encontrar una gran profusión de tropos tanto de sentencia, cuanto de dicción, es decir, metáforas, sinécdoque, metonimia, paradoja, semejanza, transición, epifonema, concatenación…, no son exclusivos de la poesía, sino que pertenecen al lenguaje literario del cual, efectivamente, emanan tanto la prosa cuanto la poesía.

Dicho esto, qué podría diferenciar el poema de la prosa, sino la musicalidad del lenguaje.

En fin, me decanto por la rima despreocupada, asimétrica. Una cadena fónica compuesta de sonidos similares que se distribuirán sin premeditación, dejando que el cerebre actúe como le dé la real gana.

Ha sido un placer. Hasta otra.
Un cordial abrazo.
Avatar de Usuario
Julio Gonzalez Alonso
Mensajes: 13856
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 20:56
Ubicación: Leonés en Vizcaya.
Contactar:

Mensaje sin leer por Julio Gonzalez Alonso »

Rafel Calle escribió: Pienso, ya lo he dicho muchas veces, que un poema sin rima es como un jardín sin flores, pero, la rima no debe obstaculizar el proceso creador, sino que debe potenciarlo, y, además del gran potenciador rítmico, melódico y estilístico que resulta, está obligada a ser un elemento aglutinador del contenido semántico.

Si la sal es fundamental en la gastronomía, diría que la rima es la sal del poema.


Un cordial abrazo.



Pues eso, que queremos jardines con flores y platos con sabor... La rima va emparejada con el pensamiento rítmico, que decía Antonio Gamoneda. Se tiene o no se tiene; si se posee el autor tiene muchas papeletas para poder escribir buenos poemas; si se carece de él, mejor dedicarse a otra cosa...
Salud.
Armando del Río
Mensajes: 118
Registrado: Sab, 12 Ene 2008 1:08

Mensaje sin leer por Armando del Río »

Gracias, Rafel, me agrada tu instructivo comentario. No entiendo lo que dices que siempre tiene que haber rima ¿no te gustan los poemas de versos blancos?
Muy amable.
Saludos cordiales.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Armando, en cuanto pueda comentaré lo que me preguntas. De momento, te digo lo siguiente: Verso blanco, verso blanco, di mejor verso con rima aunque no se note tanto.
Un cordial abrazo.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

re: La rima

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Armando:
Vamos a ver si puedo explicar lo que creo que es el verso blanco. Se dice que verso blanco es aquel que está sujeto a una métrica determinada y que carece de rima. Bien, pues yo sostengo que el verso blanco está medido y puede llevar rima, de hecho, encontraremos una forma de rima en la mayoría de trabajos reseñables escritos en el llamado verso blanco, lo que pasa es que esa rima no seguirá un esquema premeditado, sino que el autor habrá rimado como le haya venido en gana.

Hablando de un poema de Lope de Vega, que se tiene por paradigmático en verso blanco, cual es “Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo”, se trata de una obra escrita en endecasílabos, en 1609, que tiene 389 versos. Reproduzco solo los 20 primeros versos para argumentar lo que digo, pero la tendencia es la misma a lo largo de toda la obra:
“Mándanme, INGENIOS nobles, flor de España,
(que en ESTA junta y ACADEMIA insigne
en breve TIEMPO excederéis no sólo
a las de Italia, que, envidiando a GRECIA,
ILUSTRÓ CICERÓN del mismo NOMBRE,
junto al AVERNO LAGO, si no a ATENAS,
ADONDE en su PLATÓNICO LICEO
se vio tan alta junta de FILÓSOFOS)
que un arte de COMEDIAS os ESCRIBA,
que al estilo del vulgo se RECIBA.
FÁCIL parece este SUJETO, y FÁCIL
FUERA para CUALQUIERA de VOSOTROS,
que ha escrito MENOS de ELLAS, y más SABE
del ARTE de escribirlas, y de TODO;
que lo que a mí me daña en esta PARTE
es haberlas escrito sin el ARTE.
No porque YO IGNORASE los PRECEPTOS,
GRACIAS a DIOS, que ya, TIRÓN gramático,
pasé los libros que TRATABAN de ESTO
antes que HUBIESE visto al sol diez VECES”.

Pongo en mayúsculas las palabras que riman en una distancia máxima de 2 versos. Como se puede observar, la rima abunda por doquier. Rima interna y rima asonante (desde el axis rítmico) están colocadas sin un patrón fijo, pero están y, además, acompañadas ora de aliteraciones, ora de figuras de repetición, con lo que, al juntar todo lo dicho, tendremos un poema con una musicalidad muy parecida a la de un poema con rima premeditada (clásica), pero, pero y pero sin los agobios de tener que pensar en rimar en sitio y forma obligatorios y esquematizados.

En fin, no digo que sin rima no se pueda escribir un poema melodioso, ya que un patrón acentual reconocible, si está bien vertebrado de pausa a pausa, puede lograr bastante musicalidad, lo que quiero decir es que la mayoría de buenos poemas tienen en la cadena fónica similar sus mayores logros en cuanto a melodía se refiere.

Y, desde luego, la mayoría de poemas que se han venido llamando escritos en verso blanco, no son tales, sino que están escritos con rima asimétrica.
Para comprobarlo, basta con repasar a fondo los mejores poemas de la poesía española o, sin ir más lejos, muchos de los mejores poemas de Alaire, en ellos, no en todos -la genialidad puede con cualquier circunstancia-, pero en muchos, la cadena fónica similar está presente de una u otra forma.

Un cordial abrazo, compañero.
Responder

Volver a “Escuela Alaire”