Sinalefa y signos de puntuación

Foro en el que se muestra la filosofía de Alaire con respecto al mundo del poema. Aquí, los foristas pueden consultar y resolver dudas sobre asuntos relacionados con cualquier estrato de la poesía.

Moderador: Rafel Calle

Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5011
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Sinalefa y signos de puntuación

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

En el mensaje "A que volver ¿soneto?" de Gabriel Vidal, Rafel Calle expresaba su opinión en cuanto a que:

"si hay una coma entre dos palabras no se puede hacer sinalefa"

La cuestión me interesa porque siempre había entendido que la sinalefa es poco menos que obligatoria si hay una vocal débil y la segunda sílaba no es acentuada. Esto independientemente de la puntuación que haya entre las sílabas, una coma, incluso un punto.

Tomando por ejemplo el gran clásico de Machado "A un olmo seco" en:

que lame el Duero! Un musgo amarillento

No hay endecasílabo si no hay sinalefa en ro! Un (espero haber contado bien)

Antes que te derribe, olmo del Duero

No hay endecasílabo si no hay sinalefa en be, ol (incluso siendo ol acentuada).

A mi estas dos sinalefas me suena bien hacerlas, aunque haya puntuación en medio. Especialmente la segunda donde deRRIbe marca con belleza el punto de inflexión, me sale decir be,ol todo junto. En general tiendo mucho a la sinalefa, quizá demasiado, incluso con segundas vocales acentuadas. Supongo que es cuestión de opiniones.

Un abrazo.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Sinalefa entre signos de puntuación

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Pablo:
El quid de la cuestión en mi teoría de los signos de puntuación, en referencia a que impiden hacer la sinalefa en un poema, se sustenta en que el poema es como una partitura musical.

A mi juicio, el poema se tiene que recitar tal y como lo ha escrito el autor, respetando todas y cada una de las detenciones habidas en la obra.

Veamos, las detenciones en un poema en verso, son las siguientes: pausa versal (al final del verso), pausa intermedia (entre hemistiquios), pausa por signos de puntuación (comas, puntos, etc.), y la pausa por cambio de sentido, que es la detención menor, pero que también debe hacerse.

A partir de ahí, quedan proscritos los encabalgamientos, tanto entre versos, cuanto entre hemistiquios, que no permitan una pausa sin que pierdan el sentido de lo que se está diciendo. Y, por supuesto, todas aquellas licencias poéticas, incluida la sinalefa entre signos de puntuación, que se salten la norma en aras de cuadrar el conteo silábico.

Obviamente, conozco que lo que digo va en contra de siglos de teoría métrica, los grandes poetas de la historia han respetado esa, para mí, irregularidad en función de la cuadratura silábica.

A día de hoy, cuando el poema camina hacia la libertad formal, venciéndose a la importancia del fondo en detrimento de la forma, creo que ha llegado el momento de escribir como le apetezca a cada autor, pero, si se trata de verso medido, lo menos que podemos hacer es dar un paso al frente, innovar en la forma incidiendo en aquellos aspectos del verso que tradicionalmente han sido irregulares, por lo menos contradictorios. Las pausas, por lo general, han pagado los platos rotos de los versos que no se pueden cuadrar en el número de sílabas propuesto.
En este caso, yo digo, ¿para qué están los poemas polimétricos? Si, por ejemplo, no puedes hacer todos los versos de 11 sílabas, ¿quién te prohíbe combinarlos con los de otro metro?

En fin, la inmensa mayoría de tratadistas te dirán que la sinalefa entre signos de puntuación está permitida. Yo digo que no, pero se lo digo a los que quieran escucharme, sin perjuicio de que hagan lo que se ha venido haciendo desde hace muchos siglos, estarían en su derecho.

Un cordial saludo.
Última edición por Rafel Calle el Sab, 06 Jul 2013 7:31, editado 1 vez en total.
Miguel Santillana
Mensajes: 229
Registrado: Sab, 24 Nov 2007 18:53

Mensaje sin leer por Miguel Santillana »

Es muy interesante la teoría de Rafel Calle. Si fuera posible ¿podría explicarla más a fondo?
Agradecido y saludos cordiales.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Sinalefa entre signos de puntuación

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.


Veamos, amigo Miguel, a propósito de los versos que cita Pablo, si mostrando como ejemplo al maestro Antonio Machado y su excelente poema “A un olmo seco”, puedo explicarme convenientemente.

En el primer verso, “Al olmo viejo, hendido por el rayo”, trata de recitar “viejohendido” y verás el efecto que te produce. Así es como tendríamos que hacerlo para que fuese un endecasílabo, puesto que Machado propone cuadrar en 11 sílabas el verso, a pesar de que sabe que después de “viejo” se tiene que hacer una detención y por eso la señala con una coma. ¿En qué quedamos? ¿Nos detenemos o no nos detenemos?
Sencillamente, yo digo que sí porque para eso hay una coma en el lugar indicado. A partir de ahí, el verso en cuestión se convierte en dodecasílabo con dos especies de hemistiquios (campos rítmicos) de 5 y 7 sílabas, respectivamente.

Ahora veamos el verso “que lame el Duero! Un musgo amarillento”; partimos de la base de que en realidad son dos medios versos que forman parte de los versos anterior y posterior, es decir, si se recita el verso sin hacer la pausa en el signo de interjección, estaremos diciendo “que lame el Duero un musgo amarillento” (que la meel Due roun mus goa ma ri llen to), cuando lo que queríamos decir es:
“¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero!
Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento.”

Como se puede observar “Duero” y “Un musgo…” no están directamente ligados. Así pues, no creo que sea conveniente ligarlos.

En cuanto al verso “Antes que te derribe, olmo del Duero,” al tratarse de una aposición a la que sigue necesariamente, “con su hacha el leñador”, pienso que la detención es imprescindible para la buena transmisión del mensaje, así que para mí ese verso es un dodecasílabo.

En fin, estoy convencido de que las pausas en el poema no pueden alterarse, en realidad, no pueden alterarse en ninguna clase de texto, si bien, en el poema en verso son absolutamente imprescindibles. Un escritor escribe y, en principio tenemos que pensar que sabe lo que se hace, por lo tanto, tenemos que leer lo que ha querido escribir y no tenemos que leer cualquier otra cosa.

No es que yo le dé muchísima importancia a los asuntos métricos, tampoco quiero decir que pase de ellos, la cuestión es que no me gustan las licencias métricas, las creo desfasadas. Escribe lo que quieras pero escribe sin sostenes métricos que no hacen otra cosa que darle una preponderancia infinita a la cuadratura silábica.

Parece ser que, por ejemplo, en los versos que nos ocupan si no tuvieran 11 sílabas se originaría una catástrofe. Jolines, es un poema polimétrico (se observan heptasílabos y endecasílabos), así que yo pregunto, ¿por qué Machado no los convirtió en eneasílabos, etc., en vez de caer en contradicciones? La respuesta es clara, porque se venía haciendo de ese modo desde hacía muchos siglos y a él no le apeteció cambiar la tendencia, o sea, meterse en esos berenjenales.

En fin, teniendo en cuenta que el poema de Machado es excelente, vale decir: una lección magistral de técnica, definitivamente, una gran alegoría, mis trabas se reducen a las licencias métricas en algunos versos (no me gusta comulgar con ruedas de molino métricas), por lo demás, Machado me parece un buen poeta y la presente obra la creo inolvidable.

En cuanto al asunto de las pausas, me parece absolutamente fundamental respetar todas y cada una de ellas, para resolver un paso al frente en la concepción rítmica del verso.
Estamos en el 2011; no me parece mal que se escriba como se quiera, solo que se debería escribir sin las contradicciones que se arrastran desde hace muchos siglos.

A día de hoy, cuando el verso multimétrico (lo que se llama verso libre) se está imponiendo, no podemos trabajar un verso encorsetado con licencias contradictorias, porque, entre otros asuntos, eso crea una frontera entre las combinaciones versales poniendo en diferentes estratos a las combinaciones de versos monométricos, polimétricos y multimétricos, cuando son los mismos versos; los mismos perros con diferentes collares.

Quizá haya gente que esté interesada en poner a un lado los versos medidos y en otro lado los versos llamados libres lo cual, a mi juicio, es un error que induce a pensar que en el poema en verso llamado libre (multimétrico) cabe cualquier cosa y, por otra parte, que en el verso medido lo más importante es el conteo sílábico. Ni una cosa ni la otra, puesto que en todas las combinaciones versales existen parámetros comunes.

TAL Y COMO SE RESPETAN EN EL VERSO LLAMADO LIBRE, LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN TAMBIÉN DEBERÍAN RESPETARSE EN EL VERSO LLAMADO MEDIDO.

Ha sido un placer, colega, espero haberme explicado. Termino apuntando, aunque es evidente, que no creo estar en posesión de la verdad absoluta, tan solo trato de plasmar mis teorías. Y sé que una teoría no puede ser definitiva si tiene la suerte de evolucionar.

Un cordial abrazo.
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5011
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

re: Sinalefa y signos de puntuación

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Rafael.

Tus mensajes son muy instructivos y puedo apuntarme a tu teoría. En realidad he descubierto que mi comportamiento en este asunto es errático, ya que a veces hago sinalefa entre signos de puntuación y otras no. Y eso, claro, es un cachondeo...

En el gran clásico de Machado que hemos tomado de ejemplo, he leído toda la vida:

Aun ol mo vie jo, hen di do por el ra yo

como bien apuntas a mí también me parece algo parecido a dos emistiquios. Me gusta esa pausa en medio de ese verso. No sé, siempre lo he leído así.

Sin embargo, siempre he leído:

an tes que te de RRI beol mo del Due ro

me resultaría muy difícil leerlo de otra manera porque siempre lo he leído así. Me encanta como acentúa en RRI y las siguientes dos sílabas me salen todo de corrido. Quizá la proximidad de la 6ª acentuada me haga tender a la sinalefa en 7ª.

Así que soy contradictorio en este asunto y no sé a que carta quedarme. En general aplicaré tu teoría porque es la más sensata, pero hay versos en los que estoy irremediablemente viciado.

Un abrazo.
Avatar de Usuario
Lila Manrique
Mensajes: 1385
Registrado: Vie, 14 Dic 2007 14:48
Ubicación: Colombia
Contactar:

Mensaje sin leer por Lila Manrique »

Rafael, me interesa mucho esto, porque la teoría que yo tengo, es que... los signos de puntuación no impiden la sinalefa. Luego de leer tus explicaciones, pienso, que la sinalefa se emplea a oído y evitando hacerlas entre signos de puntuación.
Me explico.
Cuando hago un verso, y lo leo en voz alta, llega a pasar tal y como lo dice Pablo, al oído me suena genial, se compactan las dos vocales, aunque prevalezca una coma, entonces es cuando aplico la sinalefa. Por supuesto si encuentro tropiezo en la lectura, desisto de hacerla. Es una licencia que me permite acomodar los versos siempre y cuando no se desdibuje el sentido poético, y armonioso del mismo.

Tu forma de emplear la sinalefa, la tienen muchos poetas, algunos lo hacen indescriminadamente, es decir, sin fijarse mucho si está bien empleada o no. Y otros como yo, omitimos las comas para hacer sinalefa. Total, que nos quedamos hechos un lío :(

Abrazo querido Rafel.
Imagen
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Sinalefa

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Lila Manrique escribió:Rafael, me interesa mucho esto, porque la teoría que yo tengo, es que... los signos de puntuación no impiden la sinalefa. Luego de leer tus explicaciones, pienso, que la sinalefa se emplea a oído y evitando hacerlas entre signos de puntuación.
Me explico.
Cuando hago un verso, y lo leo en voz alta, llega a pasar tal y como lo dice Pablo, al oído me suena genial, se compactan las dos vocales, aunque prevalezca una coma, entonces es cuando aplico la sinalefa. Por supuesto si encuentro tropiezo en la lectura, desisto de hacerla. Es una licencia que me permite acomodar los versos siempre y cuando no se desdibuje el sentido poético, y armonioso del mismo.

Tu forma de emplear la sinalefa, la tienen muchos poetas, algunos lo hacen indescriminadamente, es decir, sin fijarse mucho si está bien empleada o no. Y otros como yo, omitimos las comas para hacer sinalefa. Total, que nos quedamos hechos un lío :(

Abrazo querido Rafel.
..........................................................................................

Estimada amiga Lila, veamos si puedo explicarme convenientemente.

La sinalefa es algo que si se puede debe evitarse, porque el verso es, en realidad, una sucesión de sílabas. De hecho, la sinalefa carece de importancia en el verso multimétrico, ese que llaman libre. En el verso se tienen que pronunciar todas las sílabas y con su entonación correspondiente.

El verso se tiene que leer, exactamente, tal y como lo ha escrito el autor, no se puede leer un verso de una manera que nos suene bien si esa manera no es la que está escrita. El verso está sujeto a las normas de la lectura básica y, además, está afectado por las pausas versal e interna.

Las detenciones, todas ellas, pausa por cambio de sentido y pausa por signos de puntuación incluidas, deben respetarse a rajatabla, porque, de lo contrario, estaremos leyendo algo que podrá coincidir o no, dependiendo del grado de desajuste de la lectura, con lo que quiera transmitir el escritor; en este punto, no conviene olvidar que el poeta es, ante todo, un escritor.

Los escritores escriben y se supone que saben lo que se hacen; luego, el lector tiene que leer y tiene que saber leer correctamente, sobre todo, si hablamos de poemas. Los poemas acotan la melodía en campos rítmicos muy marcados, más que en cualquier otra escritura, porque el poema en verso está afectado por las peculiaridades del verso.

Por lo demás, estimada colega, mi forma de ver la sinalefa se opone frontalmente a la opinión de la mayoría de teóricos y, desde luego, he visto muy pocos autores que trabajen la sinalefa tal y como yo sostengo. Afortunadamente, en Alaire sí que hay poetas que aplican los conceptos que expongo, pero, fuera de aquí, no veo a nadie, o veo poquísimos autores que tengan claro lo que digo.

No hay lío, Lila, hablando de verso monométrico y verso polimétrico, el verso no debe ser contradictorio, si pones una coma, no quieras saltártela a la torera para cuadrar el cómputo silábico, porque ese cómputo silábico no puede desaparecer a la hora de ser leído. O sinalefa o signo de puntuación, una cosa o la otra, no ambas. Es así de fácil.
Un cordial abrazo.
Avatar de Usuario
Esteban Granado
Mensajes: 661
Registrado: Dom, 25 Nov 2007 10:12
Ubicación: Burgos (España)
Contactar:

Re: Sinalefa

Mensaje sin leer por Esteban Granado »

Yo creo que cuando se hace sinalefa entre palabras separadas por signos de puntuación lo que se produce es un sutil alargamiento de las vocales implicadas en el acoplamiento (singularmente la primera de ellas) que tiene una duración semejante a la de la pausa omitida y, de alguna forma, la compensa.

De otra parte, leer poesía no es lo mismo que leer prosa, y leer poesía clásica menos aún (hay gente que incluso engola la voz de forma característica para recitar). En la poesía rimada y medida en castellano existe un canon que dice que la sinalefa es adecuada también entre signos de puntuación. Como lector, yo estoy acostumbrado a aceptar esa convención y me resulta extraña la poesía que la rechaza.

Hay que fijarse, además, en que los signos de puntuación tienen que jugar a favor de la poesía. De hecho, muchos poetas los omiten o los emplean con menor rigor que en la prosa, en aras del ritmo y la fluidez del discurso. Es otra licencia que históricamente se ha ganado la expresión poética y a la que me parece erróneo renunciar (porque... ¿me dices que no puedo hacer sinalefa entre palabras separadas por coma,?, ¡pues me cargo la coma y ya está!). Mas, sin llegar al extremo de eliminar las comas para evitar el problema, debemos contar con que, en la lectura, y al margen de como resuene el verso en nuestra mente, accedemos simultáneamente a la información que nos proporcionan los signos. Es decir, sabemos que hay una coma o un punto porque los estamos viendo, pero la manera en que el verso fluye en nuestro cerebro está condicionada por el canon preestablecido que permite sin dificultad la omisión de la pausa sin que salgan perjudicados ni el ritmo ni el sentido ni, por supuesto, el valor artístico del conjunto de la obra. No sé si me explico.

En síntesis, diría que es mejor no ponernos más cortapisas de las estrictamente necesarias a la hora de escribir.

¿Habremos de renunciar, por ejemplo (uno entre un millón), a versos como estos?:

"Hemos visto, ¡alegría!, dar el viento
gloria final a las hojas doradas.
Arder, fundirse el monte en llamaradas
crepusculares, trágico y sangriento.

Gira, asciende, enloquece, pensamiento.
Hoy da el otoño suelta a sus manadas.
¿No sientes a lo lejos sus pisadas?
Pasan, dejando el campo amarillento."

(José Hierro, 'Viento de otoño')

Un abrazo.

Esteban
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Sinalefa y signos de puntuación

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

[quote="Esteban Granado"]Yo creo que cuando se hace sinalefa entre palabras separadas por signos de puntuación lo que se produce es un sutil alargamiento de las vocales implicadas en el acoplamiento (singularmente la primera de ellas) que tiene una duración semejante a la de la pausa omitida y, de alguna forma, la compensa.

De otra parte, leer poesía no es lo mismo que leer prosa, y leer poesía clásica menos aún (hay gente que incluso engola la voz de forma característica para recitar). En la poesía rimada y medida en castellano existe un canon que dice que la sinalefa es adecuada también entre signos de puntuación. Como lector, yo estoy acostumbrado a aceptar esa convención y me resulta extraña la poesía que la rechaza.

Hay que fijarse, además, en que los signos de puntuación tienen que jugar a favor de la poesía. De hecho, muchos poetas los omiten o los emplean con menor rigor que en la prosa, en aras del ritmo y la fluidez del discurso. Es otra licencia que históricamente se ha ganado la expresión poética y a la que me parece erróneo renunciar (porque... ¿me dices que no puedo hacer sinalefa entre palabras separadas por coma,?, ¡pues me cargo la coma y ya está!). Mas, sin llegar al extremo de eliminar las comas para evitar el problema, debemos contar con que, en la lectura, y al margen de como resuene el verso en nuestra mente, accedemos simultáneamente a la información que nos proporcionan los signos. Es decir, sabemos que hay una coma o un punto porque los estamos viendo, pero la manera en que el verso fluye en nuestro cerebro está condicionada por el canon preestablecido que permite sin dificultad la omisión de la pausa sin que salgan perjudicados ni el ritmo ni el sentido ni, por supuesto, el valor artístico del conjunto de la obra. No sé si me explico.

En síntesis, diría que es mejor no ponernos más cortapisas de las estrictamente necesarias a la hora de escribir.

¿Habremos de renunciar, por ejemplo (uno entre un millón), a versos como estos?:

"Hemos visto, ¡alegría!, dar el viento
gloria final a las hojas doradas.
Arder, fundirse el monte en llamaradas
crepusculares, trágico y sangriento.

Gira, asciende, enloquece, pensamiento.
Hoy da el otoño suelta a sus manadas.
¿No sientes a lo lejos sus pisadas?
Pasan, dejando el campo amarillento."

(José Hierro, 'Viento de otoño')

Un abrazo.

Esteban.

.........................................................................................................................

No tienes que renunciar a nada y menos a las grandes obras de la poesía.
Todas esas cosas que dices, amigo Esteban, que es lo que dicen muchos entendidos en la materia, a mi juicio, están desfasadas.

Al contrario de lo que afirmas, creo que leer poesía es exactamente lo mismo que leer prosa, salvo si leemos versos porque en ellos, además de observar todas y cada una de las reglas de la lectura normal de la prosa, se tiene que tener en cuenta que están afectados de varias peculiaridades.
En cuanto a la entonación, cada cual que le ponga la que más le guste, pero el poema tiene que señalar exactamente el lugar y el grado de tono, además de la detenciones, etc.

Cuando hablamos, sobre todo en el habla popular, sí que se suele hacer la sinalefa, pero leer no es lo mismo que hablar. Cuando leemos lo que debemos hacer es transcribir exactamente lo que dice el texto. En cambio, cuando hablamos tenemos que improvisar constantemente.

Por lo tanto, una cosa es el habla, donde se pueden perdonar los deslices, y otra cosa es la lectura, en donde no se puede perdonar una lectura deficiente, por la sencilla razón de que todo el mundo (civilizado, por supuesto) debería saber leer con corrección.

Estás cosas que dices estaban muy bien cuando se escribía, casi exclusivamente, verso monométrico y, además, con mucha frecuencia rimado en consonante; es el caso del ejemplo que pones con los versos de Hierro.

Podrías poner innumerables ejemplos de grandes obras de grandes autores, pero esto no cambiaría nada. Se han escrito y están muy bien, pero eso no significa que no podamos evolucionar.

Hoy en día, existen el verso polimétrico y el verso multimétrico; no es necesario inventarse licencias para cuadrar los versos en una cantidad de sílabas cerrada. Hoy en día, se puede escribir un poema, por ejemplo, de versos dodecasílabos mezclados con versos endecasílabos y nadie se rasgará las vestiduras.

Por otro lado, las formas de rimar clásicas están desfasadas y es a ellas, precisamente, a quien se debe no todo pero gran parte del batiburrillo de las sinalefas entre signos de puntuación, encabalgamientos sin orden sintáctico, hipérbaton con ánimo de lucro métrico, y otras licencias que no hacen otra cosa que dar una importancia infinita, aunque sea metidas con calzador, a la cuadratura de las sílabas y de las rimas.

Creo que si alguien quiere seguir escribiendo verso monométrico rimado en consonante, está en su perfecto derecho, pero yo le sugiero que ponga al día sus conceptos, es decir, las licencias métricas solo tienen su razón de ser en el verso monométrico.
Y yo pregunto, ¿si quieres escribir verso monométrico rimado, por qué no aprovechas para actualizarlo? Estamos en el año 2012.

Dado que las licencias en el verso polimétrico tienen muy poca razón de ser y que en el verso multimétrico no tienen ninguna, me parece conveniente actualizar el verso monométrico, que es el más básico de todos, poniéndolo a la misma altura que los demás.

Dicho esto, que cada cual haga lo que quiera, puesto que yo opino, pero no me niego a nada.

Los poemas, Esteban, son obras que pertenecen a la literatura y la literatura es un arte que pertenece a los escritores.

Los escritores tiene que saber escribir y los lectores tienen que saber leer.
Como he dicho al principio, no es lo mismo el lenguaje popular, del que proviene la sinalefa, que el lenguaje culto, al cual pertenece la literatura y que es el que, obviamente, se debe emplear cuando leemos un poema; es decir, cuando se lee un poema se deben pronunciar cada una de sus sílabas. En realidad, eso ocurre cuando leemos cualquier clase de texto, pero con más razón en un poema.

El poema es como una partitura musical. El poeta escoge un ritmo, como lo escoge el músico, y luego escribe el poema.
Cuando alguien traduce la partitura de un músico, no puede cambiar nada de ella. Pasa lo mismo con el poema, al leerlo, no se puede cambiar ni un ápice.

En cuanto a lo que dices de evitar cortapisas y trabas, precisamente, lo que hago es quitarlas. Si hay un signo de puntuación, se tiene que respetar, como se respeta en cualquier lectura de cualquier texto, incluidos los poemas en el verso que llaman libre y que yo llamo multimétrico. Es así de fácil.

Sin embargo, claro que tú puedes cargarte una coma o hacer lo que te venga en gana, lo mismo que puede hacerlo cualquiera. Se han venido utilizando aspectos contradictorios desde tiempos inmemoriales. Además, siempre están los clásicos con sus grandes obras como baza para seguir haciendo lo mismo que ellos.

Lo que yo expongo es, simplemente, mi opinión. Luego cada cual que haga lo que quiera; obviamente, está en su derecho.

Un cordial abrazo.
Responder

Volver a “Escuela Alaire”