J TÉCNICA V: POESÍA E IMAGEN_Entrevista a Osmani Llombart

Transcripciones de los temas literarios discutidos en el chat de alaire
Avatar de Usuario
Ventura Morón
Mensajes: 5401
Registrado: Mar, 29 Oct 2013 0:40

J TÉCNICA V: POESÍA E IMAGEN_Entrevista a Osmani Llombart

Mensaje sin leer por Ventura Morón »

A continuación adjunto la entrevista a nuestro querido compañero el maravilloso poeta cubano Osmani Llombart, del chat correspondiente al último debate. Como introducción a la entrevista, se adjunta su biografía, una manera de acercarnos a su persona y su obra, ya que no pudimos tenerlo en directo.

Queremos darle las gracias por su generosa participación, así como comunicarle nuestra alegría de volver a tenerlo entre nosotros. Asimismo, reitero muestro agradecimiento a nuestros queridos compañeros Julio González Alonso y Armilo Broton, por aceptar nuestra invitación y responder a nuestras preguntas, como a todos los que estuvieron presentes, que esperamos que cada vez seais más.

Un abrazo para todos

AUTOBIOGRAFIA (editada desde su blog: http://artenimaos.blogspot.com.es/)

Nací en Cuba en la provincia mas oriental de aquella isla, bella como un lucero en el cielo, profunda y azul como esa misma perla nacida en medio del mar caribe. De mi Guantánamo natal, rodeado de montañas y altas palmeras, del verdor de los montes que me tiñen por dentro al guajiro que siempre llevo orgullosamente conmigo, guardo los mejores y algunas veces lo más tristes recuerdos de mi existencia.
El arte, desde los albores de mi niñez, se ubicó en el espacio céntrico de mi vida. Estudié pintura y terminé mi tercer año de universidad en Historia del Arte, en el Instituto pedagógico de Guantánamo. Me desempeñé como instructor de arte plástica y posteriormente como profesor de IPE {instituto de perfeccionamiento educacional} y paralelamente a estas actividades llevaba una vida activa como pintor {y llevo hasta el día de hoy}, con un catálogo de exposiciones colectivas y personales desde Cuba hasta NewYork.
La literatura, mi obsesión por leer y escribir. Otro mundo silencioso y oculto, pero inquietante y martirizante en ocasiones. Desbordando aquella imaginación que de por si, ya es displicente, locuaz y atormentada. Las narraciones cortas y la poesía, son dos géneros literarios que hasta el día de hoy, me siguen ladrando como dos grandes perros y leales amigos. He participado en talleres literarios, conferencias y otras actividades por el estilo, pero eventualmente escribir ha devenido en sano entretenimiento y en satisfacción personal, más que corretear detrás de los logros publicitarios, galardones y premios, que algunas veces no tienen en mi, grandes motivaciones. Sin embargo acaricio el sueño de un día, poder publicar mis mejores cuentos en un libro para mis hijos y amigos, antes de yo morir.

INTRODUCCIÓN: POESÍA E IMAGEN

En anteriores sesiones iniciamos una primera aproximación a la poesía del siglo XXI. Hoy queremos centrarnos en la relación existente entre poesía e imagen. Desde sus primeras manifestaciones, la literatura ha sido capaz de aunar lo plástico y lo visual. Los caligramas (escritos, por lo general poéticos, en que la disposición tipográfica procura representar el contenido del poema), atribuidos al poeta griego Simmias de Rodas datan alrededo del 300 a.C.
A principios del siglo XX, la poesía fue influida por las Vanguardias históricas (Futurismo, Dadaísmo, Cubismo, Creacionismo). El resultado: una mayor presencia de la plasticidad y visualidad en las nuevas escrituras poéticas, y el uso más o menos innovador de la tipografía, el collage, y una nueva disposición del espacio.
Desde entonces, empezó a cambiar el concepto de la poesía, tal vez por el deseo de los poetas de llegar a mayor cantidad de público, no sólo a una minoría intelectual. Como resultado, la poesía ya no sólo era escrita, sino que incluía elementos visuales y orales. Al final del siglo XX irrumpe el boom tecnologico.
Hemos querido dar una visión amplia y contrastada a este interesante tema; para ello, contamos hoy con la presencia de dos excelentes poetas y compañeros de Alaire, que han accedido amablemente a compartir con nosotros sus ideas y opiniones: Julio González Alonso y Armilo Broton. También podréis leer en el Foro del chat la entrevista al polifacético artista cubano Osmani Llombart, al que muchos ya conocéis, ya que hemos tenido el privilegio de contar con su participación en Alaire.

ENTREVISTA:

-¿Nació la poesía visual como un acto de rebeldía, como un intento de acercar la poesía, siempre minoritaria, al gran público, o es una evolución inevitable, debida a la necesidad de ampliar la expresión humana?
R-Pienso que el verdadero carácter de la poesía visual está sustentado por otros muchos lenguajes, cuyo entendimiento significativo (con una gran multiplicidad de expresiones) tiene también un importante antecedente, que es lo que ocurre con el caligrama moderno. Toma su carácter distintivo de los technopaegnia y los Carmina figurata latinos de los escenarios alejandrinos griego, y este gran poder de expresividad visual, ha podido reinventarse hasta nuestros días, pese a su parcialidad poética, como otro modo de expresar esa enorme vitalidad del arte, en donde se articula y ordena un mundo más rico y sensible de la interpretación humana. Y sí, creo que en efecto, la poesía de actualidad no debe desligarse de los novedosos parafraseos del presente científico y tecnológico.

Una imagen por sí misma, ¿puede expresar un acto poético?
R-Dice Henrik Ibsen que “no se graban tanto mil palabras como un solo hecho” que pudiera estar recogido también, en el golpe expresivo de una única imagen.

- Entonces ¿dónde está el límite entre lo poético y lo plástico? o, mejor dicho, ¿qué tiene que tener una obra plástica, desligada de la palabra, para ser considerada poesía?
R-Esto también pudiera encerrar alguna contradicción, porque la misma actitud de la poesía, su anormalidad y extrañamiento, lo mismo como signo que como dibujo o expresión pictórica, y es mejor entendido este fenómeno en el arte caligráfico, en donde la carga de plasticidad y poesía, son dos término indivisibles. Sin embargo acepto que la condición de lo bello, lo plástico y la poesía, es percepción particular de la retina de un ojo.

¿Y dónde quedan las formas poéticas tradicionales en pleno siglo XXI?
R-Es como el juvenil sello de moda “Petit Pois” en donde se mezcla “lo chic con lo elegante”, con muchos momentos poéticamente fecundos, sin embargo como tantas otras generaciones del pasado, el protagonismo de este nuevo amanecer de milenio con sus fórmulas y modo, no se han podido librar de “una cultura de archivo”, y la pujanza de lo más representativo, ha conseguido, en ocasiones, algún claro regodeo de renovación y florecimiento, donde todavía muchos se ufanan con el paladeo de arte museable.

-Las nuevas tecnologías han forjado formas muy variadas de entender la poesía, formas que van mucho más allá del texto poético: poesía holográfica (tridimensional), performance (escénico), videopoema... ¿no queda la palabra relegada a la fuerza expresiva de la imagen?
R-No creo que la reiteración de las dimensiones normativas de la poesía verbal pueda relegarse a un plano menos importante que la poesía tecnológica, pues el nivel de experimentación de la palabra poética ha logrado alcanzar una multidiversidad de soportes; digitales, multimedia, musicales…ha logrado también masificar su poder de comunicación, justamente por la elasticidad de la internet como cuartada, para escapar del esquematismo del plano del libro y alcanzar el mundo virtual a través de sus páginas electrónicas.

-¿cuál es el riesgo, si lo hay, de estas nuevas maneras de entender la poesía?
R-Algunas veces es el facilismo, otras veces es la mediocridad exaltada, la comodidad mental de sentirse “poeta” por este medio…pero, es un riesgo de esta nueva era cibernética que todos debemos correr.

-Hablemos del videopoema, tan de actualidad: ¿qué aporta esta combinación de elementos (imagen, texto, voz, música) al poema en sí? ¿amplía su expresión? ¿la mejora? ¿la hace más popular?
R-Si se puede llamar así: “multilingüismo” de esa percepción “ciclónica”, dinámica que puede proporcionar un video, puede dispensarnos toda la vitalidad de un mundo discursivo y sonoro, pero donde es posible alcanzar diferentes niveles de lecturas, cuya irradiación puede suscitar a su vez, diferente estados emocionales, gracias a su expresividad vehicular. Es en verdad un espacio poemático donde es posible la lectura sinestésica con su gran significación entrelazada. Claramente es un recurso que ha podido conseguir otra nueva realidad de entender y posibilitar la poesía.

- ¿Se convierte la imagen en una muleta para la palabra o, al contrario, la imagen tiene alma propia y refuerza el valor de su expresión
R-No lo creo. La potestad, lo mismo que la vitalidad de una imagen, por si misma, y esto es equivalente al potencial del significado y proyección de la idea convertida en imagen por el dibujo de la palabra, ambas pueden coexistir y proyectar como lo hace el ideograma de la “escritura” oriental o el jeroglífico, pueden orquestar un valor de comunicación armónica, con un gran sentido único, figurativo para transportar una idea, un pensamiento…etc.

-¿Cómo pensáis que será la poesía en un futuro no lejano?
R-He pensado muchas veces que el mismo experimentalismo visual-fonético, la reiteración corporativa de la verbalidad, ha creado una variedad de oportunidades y aportaciones, que han posibilitado un gran espacio aparejado con el entorno literario, esto es con muchas avenidas por donde continuar explorando con amplias posibilidades dentro de la poesía que se encamina por esas realidades mismas de futuro.

En un poema visual lo verbal y lo icónico confluyen y se potencian mutuamente.
E. R. Aristy
Mensajes: 15304
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: J TÉCNICA V: POESÍA E IMAGEN_Entrevista a Osmani Llombar

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

Ventura Morón escribió:A continuación adjunto la entrevista a nuestro querido compañero el maravilloso poeta cubano Osmani Llombart, del chat correspondiente al último debate. Como introducción a la entrevista, se adjunta su biografía, una manera de acercarnos a su persona y su obra, ya que no pudimos tenerlo en directo.

Queremos darle las gracias por su generosa participación, así como comunicarle nuestra alegría de volver a tenerlo entre nosotros. Asimismo, reitero muestro agradecimiento a nuestros queridos compañeros Julio González Alonso y Armilo Broton, por aceptar nuestra invitación y responder a nuestras preguntas, como a todos los que estuvieron presentes, que esperamos que cada vez seais más.

Un abrazo para todos

AUTOBIOGRAFIA (editada desde su blog: http://artenimaos.blogspot.com.es/)

Nací en Cuba en la provincia mas oriental de aquella isla, bella como un lucero en el cielo, profunda y azul como esa misma perla nacida en medio del mar caribe. De mi Guantánamo natal, rodeado de montañas y altas palmeras, del verdor de los montes que me tiñen por dentro al guajiro que siempre llevo orgullosamente conmigo, guardo los mejores y algunas veces lo más tristes recuerdos de mi existencia.
El arte, desde los albores de mi niñez, se ubicó en el espacio céntrico de mi vida. Estudié pintura y terminé mi tercer año de universidad en Historia del Arte, en el Instituto pedagógico de Guantánamo. Me desempeñé como instructor de arte plástica y posteriormente como profesor de IPE {instituto de perfeccionamiento educacional} y paralelamente a estas actividades llevaba una vida activa como pintor {y llevo hasta el día de hoy}, con un catálogo de exposiciones colectivas y personales desde Cuba hasta NewYork.
La literatura, mi obsesión por leer y escribir. Otro mundo silencioso y oculto, pero inquietante y martirizante en ocasiones. Desbordando aquella imaginación que de por si, ya es displicente, locuaz y atormentada. Las narraciones cortas y la poesía, son dos géneros literarios que hasta el día de hoy, me siguen ladrando como dos grandes perros y leales amigos. He participado en talleres literarios, conferencias y otras actividades por el estilo, pero eventualmente escribir ha devenido en sano entretenimiento y en satisfacción personal, más que corretear detrás de los logros publicitarios, galardones y premios, que algunas veces no tienen en mi, grandes motivaciones. Sin embargo acaricio el sueño de un día, poder publicar mis mejores cuentos en un libro para mis hijos y amigos, antes de yo morir.

INTRODUCCIÓN: POESÍA E IMAGEN

En anteriores sesiones iniciamos una primera aproximación a la poesía del siglo XXI. Hoy queremos centrarnos en la relación existente entre poesía e imagen. Desde sus primeras manifestaciones, la literatura ha sido capaz de aunar lo plástico y lo visual. Los caligramas (escritos, por lo general poéticos, en que la disposición tipográfica procura representar el contenido del poema), atribuidos al poeta griego Simmias de Rodas datan alrededo del 300 a.C.
A principios del siglo XX, la poesía fue influida por las Vanguardias históricas (Futurismo, Dadaísmo, Cubismo, Creacionismo). El resultado: una mayor presencia de la plasticidad y visualidad en las nuevas escrituras poéticas, y el uso más o menos innovador de la tipografía, el collage, y una nueva disposición del espacio.
Desde entonces, empezó a cambiar el concepto de la poesía, tal vez por el deseo de los poetas de llegar a mayor cantidad de público, no sólo a una minoría intelectual. Como resultado, la poesía ya no sólo era escrita, sino que incluía elementos visuales y orales. Al final del siglo XX irrumpe el boom tecnologico.
Hemos querido dar una visión amplia y contrastada a este interesante tema; para ello, contamos hoy con la presencia de dos excelentes poetas y compañeros de Alaire, que han accedido amablemente a compartir con nosotros sus ideas y opiniones: Julio González Alonso y Armilo Broton. También podréis leer en el Foro del chat la entrevista al polifacético artista cubano Osmani Llombart, al que muchos ya conocéis, ya que hemos tenido el privilegio de contar con su participación en Alaire.

ENTREVISTA:

-¿Nació la poesía visual como un acto de rebeldía, como un intento de acercar la poesía, siempre minoritaria, al gran público, o es una evolución inevitable, debida a la necesidad de ampliar la expresión humana?
R-Pienso que el verdadero carácter de la poesía visual está sustentado por otros muchos lenguajes, cuyo entendimiento significativo (con una gran multiplicidad de expresiones) tiene también un importante antecedente, que es lo que ocurre con el caligrama moderno. Toma su carácter distintivo de los technopaegnia y los Carmina figurata latinos de los escenarios alejandrinos griego, y este gran poder de expresividad visual, ha podido reinventarse hasta nuestros días, pese a su parcialidad poética, como otro modo de expresar esa enorme vitalidad del arte, en donde se articula y ordena un mundo más rico y sensible de la interpretación humana. Y sí, creo que en efecto, la poesía de actualidad no debe desligarse de los novedosos parafraseos del presente científico y tecnológico.

Una imagen por sí misma, ¿puede expresar un acto poético?
R-Dice Henrik Ibsen que “no se graban tanto mil palabras como un solo hecho” que pudiera estar recogido también, en el golpe expresivo de una única imagen.

- Entonces ¿dónde está el límite entre lo poético y lo plástico? o, mejor dicho, ¿qué tiene que tener una obra plástica, desligada de la palabra, para ser considerada poesía?
R-Esto también pudiera encerrar alguna contradicción, porque la misma actitud de la poesía, su anormalidad y extrañamiento, lo mismo como signo que como dibujo o expresión pictórica, y es mejor entendido este fenómeno en el arte caligráfico, en donde la carga de plasticidad y poesía, son dos término indivisibles. Sin embargo acepto que la condición de lo bello, lo plástico y la poesía, es percepción particular de la retina de un ojo.

¿Y dónde quedan las formas poéticas tradicionales en pleno siglo XXI?
R-Es como el juvenil sello de moda “Petit Pois” en donde se mezcla “lo chic con lo elegante”, con muchos momentos poéticamente fecundos, sin embargo como tantas otras generaciones del pasado, el protagonismo de este nuevo amanecer de milenio con sus fórmulas y modo, no se han podido librar de “una cultura de archivo”, y la pujanza de lo más representativo, ha conseguido, en ocasiones, algún claro regodeo de renovación y florecimiento, donde todavía muchos se ufanan con el paladeo de arte museable.

-Las nuevas tecnologías han forjado formas muy variadas de entender la poesía, formas que van mucho más allá del texto poético: poesía holográfica (tridimensional), performance (escénico), videopoema... ¿no queda la palabra relegada a la fuerza expresiva de la imagen?
R-No creo que la reiteración de las dimensiones normativas de la poesía verbal pueda relegarse a un plano menos importante que la poesía tecnológica, pues el nivel de experimentación de la palabra poética ha logrado alcanzar una multidiversidad de soportes; digitales, multimedia, musicales…ha logrado también masificar su poder de comunicación, justamente por la elasticidad de la internet como cuartada, para escapar del esquematismo del plano del libro y alcanzar el mundo virtual a través de sus páginas electrónicas.

-¿cuál es el riesgo, si lo hay, de estas nuevas maneras de entender la poesía?
R-Algunas veces es el facilismo, otras veces es la mediocridad exaltada, la comodidad mental de sentirse “poeta” por este medio…pero, es un riesgo de esta nueva era cibernética que todos debemos correr.

-Hablemos del videopoema, tan de actualidad: ¿qué aporta esta combinación de elementos (imagen, texto, voz, música) al poema en sí? ¿amplía su expresión? ¿la mejora? ¿la hace más popular?
R-Si se puede llamar así: “multilingüismo” de esa percepción “ciclónica”, dinámica que puede proporcionar un video, puede dispensarnos toda la vitalidad de un mundo discursivo y sonoro, pero donde es posible alcanzar diferentes niveles de lecturas, cuya irradiación puede suscitar a su vez, diferente estados emocionales, gracias a su expresividad vehicular. Es en verdad un espacio poemático donde es posible la lectura sinestésica con su gran significación entrelazada. Claramente es un recurso que ha podido conseguir otra nueva realidad de entender y posibilitar la poesía.

- ¿Se convierte la imagen en una muleta para la palabra o, al contrario, la imagen tiene alma propia y refuerza el valor de su expresión
R-No lo creo. La potestad, lo mismo que la vitalidad de una imagen, por si misma, y esto es equivalente al potencial del significado y proyección de la idea convertida en imagen por el dibujo de la palabra, ambas pueden coexistir y proyectar como lo hace el ideograma de la “escritura” oriental o el jeroglífico, pueden orquestar un valor de comunicación armónica, con un gran sentido único, figurativo para transportar una idea, un pensamiento…etc.

-¿Cómo pensáis que será la poesía en un futuro no lejano?
R-He pensado muchas veces que el mismo experimentalismo visual-fonético, la reiteración corporativa de la verbalidad, ha creado una variedad de oportunidades y aportaciones, que han posibilitado un gran espacio aparejado con el entorno literario, esto es con muchas avenidas por donde continuar explorando con amplias posibilidades dentro de la poesía que se encamina por esas realidades mismas de futuro.

En un poema visual lo verbal y lo icónico confluyen y se potencian mutuamente.

Me alegra muchísimo tu presencia en Alaire ,Osmani. Te felicito por esta excelente contribución. ERA
Responder

Volver a “Chat Literario”