JORNADA TÉCNICA V: POESÍA E IMAGEN

Transcripciones de los temas literarios discutidos en el chat de alaire
Avatar de Usuario
Josefa A. Sánchez
Mensajes: 11443
Registrado: Mar, 27 Nov 2007 21:33
Ubicación: Bizkaia

JORNADA TÉCNICA V: POESÍA E IMAGEN

Mensaje sin leer por Josefa A. Sánchez »

A continuación adjunto el chat correspondiente al último debate. El equipo moderador quiere dar las gracias a los compañeros Julio y Armilo, por reenviar algunas respuestas que no quedaron registradas por un problema al guardar el texto, así como por su interesante intervención. También agradecer a todos los compañeros asistentes por su tiempo e participación.
Un abrazo a todos.



NTRODUCCIÓN: POESÍA E IMAGEN

En anteriores sesiones iniciamos una primera aproximación a la poesía del siglo XXI. Hoy queremos centrarnos en la relación existente entre poesía e imagen. Desde sus primeras manifestaciones, la literatura ha sido capaz de aunar lo plástico y lo visual. Los caligramas (escritos, por lo general poéticos, en que la disposición tipográfica procura representar el contenido del poema), atribuidos al poeta griego Simmias de Rodas datan alrededo del 300 a.C.
A principios del siglo XX, la poesía fue influida por las Vanguardias históricas (Futurismo, Dadaísmo, Cubismo, Creacionismo). El resultado: una mayor presencia de la plasticidad y visualidad en las nuevas escrituras poéticas, y el uso más o menos innovador de la tipografía, el collage, y una nueva disposición del espacio.
Desde entonces, empezó a cambiar el concepto de la poesía, tal vez por el deseo de los poetas de llegar a mayor cantidad de público, no sólo a una minoría intelectual. Como resultado, la poesía ya no sólo era escrita, sino que incluía elementos visuales y orales. Al final del siglo XX irrumpe el boom tecnologico.
Hemos querido dar una visión amplia y contrastada a este interesante tema; para ello, contamos hoy con la presencia de dos excelentes poetas y compañeros de Alaire, que han accedido amablemente a compartir con nosotros sus ideas y opiniones: Julio González Alonso y Armilo Broton. También podréis leer en el Foro del chat la entrevista al polifacético artista cubano Osmani Llombart, al que muchos ya conocéis, ya que hemos tenido el privilegio de contar con su participación en Alaire.

-¿Nació la poesía visual como un acto de rebeldía, como un intento de acercar la poesía, siempre minoritaria, al gran público, o es una evolución inevitable, debida a la necesidad de ampliar la expresión humana?

Julio G. Alonso:
No creo en el acto de rebeldía, ni en el intento de acercar la poesía convencional al público, ni es una evolución, ni se inventó recientemente, siglos XIX o XX… Hace más de 300 años antes de Cristo, los griegos ya escribían caligramas.
La pregunta parece conducirnos a una definición de la poesía visual y buscar la explicación a la razón de su existencia.
Sería pretencioso por mi parte intentar definir este género. Pero fijémonos en los elementos que, básicamente, la componen: el dibujo y la palabra. El dibujo es una imagen con un contenido, concreto o abstracto; la palabra es una imagen con un contenido conceptual. La combinación de ambas imágenes es otra imagen con contenido, pero susceptible de ser interpretado, abierto, múltiple.
La función de las imágenes es transmitir información que, en el caso de la poesía visual, la poesía convencional o cualquier tipo artístico de imagen, está dirigida a la emoción y el descubrimiento de la belleza, a la reflexión y el pensamiento.

Armilo B.:
Empecemos por hablar del marco, pues en la definición de poesía visual ni siquiera los practicantes se ponen de acuerdo. Para mí es el intento de salir de una forma que asfixia al creador y se caracteriza, de forma general pero no imprescindible, por la combinación de la palabra y la imagen dentro de una escritura sin discurso. Otras definiciones más amplias la consideran cualquier obra visual o plástica que esté inspirada en un pulso poético de cualquier índole.
Y respondiendo a la pregunta yo creo que no es ni una cosa ni otra. Siempre han existido los lenguajes sin lengua. Aquí lo que late es la disquisición antigua entre el fondo y la forma. Los contenidos siempre son los mismos; aburrimos con las mismas cosas siempre: que si la melancolía, el amor, la soledad, la calle desierta etc.. La evolución está en la forma, que se va adaptando a la necesidad y al tiempo en que vivimos. La poesía vive en el límite de la percepción para ir un poco más allá, en la frontera en que todo código se sueña libre de ataduras. Ejemplo es la poesía mística que normalmente tiene que recurrir al absurdo.

Una imagen por sí misma, ¿puede expresar un acto poético?

Julio G. Alonso:
La poesía y la concreción de la poesía llamado acto poético no es patrimonio exclusivo de la poesía expresada en el poema (en verso o en prosa). Todas las artes participan de la poesía, y algunas de ellas –como la música- conectan directamente con la emoción y evocan estados de ánimo de forma inmediata. Luego, una imagen, sea dibujo, fotografía, diseño, mancha de color o palabra, pueden constituir un acto poético. Digo pueden, si se cumplen determinados requisitos.

Armilo B.
El acto poético es un concepto muy amplio. La vida está llena de actos poéticos. Regalar una flor a un banquero que te reclama una hipoteca es un acto poético, un piropo de rigor es un acto poético, declamar en mitad de una autopista es un acto poético y además de locos. Tanto la poesía como la imagen pueden ser concreciones de un acto poético. Una fotografía puede ser resultado de un acto poético y sin embargo no entrar en el ámbito de poesía visual según la definición a la que hice referencia anteriormente. El lenguaje a nivel referencial o informativo está para entenderse y poesía es una cosa, poesía visual otra e imagen otra aunque el artista sabe que todo es lo mismo.


Entonces ¿dónde está el límite entre lo poético y lo plástico? o, mejor dicho, ¿qué tiene que tener una obra plástica, desligada de la palabra, para ser considerada poesía?

[Julio Gonzalez Alonso]
No hay límites entre lo poético y lo plástico; si la obra plástica es obra de arte, es buena, constituirá una expresión poética en sí misma. Puede haber ciertas fronteras difusas entre lo plástico visual, lo plástico auditivo, lo sensitivo o lo escrito, la palabra. Pero todo el arte se remueve en la poesía que, de manera equivocada, se atribuyen los poetas, que no son más que escritores de poemas, algunos de ellos sin ni siquiera contener elementos poéticos. Puede haber más poesía en un cuadro que en un poema, por ejemplo.
[Armilo Brotón] 8:35 pm: Antes de contestar esto tendríamos que tener claro qué es poesía y es un embrollo en el que no me quiero meter. Ciñéndonos a las definiciones generales, que todos conocemos, te respondo a la segunda pregunta..
[Armilo Brotón] 8:35 pm: Una obra plástica es toda aquella que se realiza con materiales moldeables y normalmente en tres dimensiones; luego si tú la consideras poesía en sentido metafórico e interpretativo; es del espectador que se apropia de la obra y la hace suya.
[Armilo Brotón] 8:36 pm: Y entonces dejaríamos el término poesía para la obra de arte creada con la palabra. La poesía visual quedaría entre ambos conceptos en sentido amplio.
[Armilo Brotón] 8:36 pm: Una cosa es la herramienta, los materiales plásticos, la palabra, la imagen y otra el poder de trasformación que produce la obra con ellos realizada.
...Quisiera matizar que dentro de la poesía visual existen muchas corrientes, unas más cercanas a la expresión plástica y otras más cercanas a la palabra.
[Rosa Marzal] 8:38 pm: ¿Y dónde quedan las formas poéticas tradicionales en pleno siglo XXI?
[Julio Gonzalez Alonso] 8:38 pm: Si por formas poéticas tradicionales en la expresión escrita de poemas se entienden las formas clásicas con predominio de la métrica (uso de estrofas y rimas diferentes) el siglo XXI acogerá aquellas que los autores decidan manejar, las encuentren útiles y se adapten a los diferentes temas divididos en categorías.
[Julio Gonzalez Alonso] 8:38 pm: Al margen de los poemas estróficos –vamos a llamarlos así- se escribirán por bastante tiempo los considerados de verso libre (combinación subjetiva de diferentes clases de versos) con las licencias gramaticales que consideren pertinentes (siempre y cuando sirvan a la función comunicativa y expresiva).
[Julio Gonzalez Alonso] 8:39 pm: Este estilo que arranca del Modernismo tiene todavía recorrido, aunque sea mal interpretado por muchos autores que entienden que escribir un poema es escribir de cualquier cosa y de cualquier manera, tendiendo a la frase ingeniosa, el verso ornamental, lo grandilocuente o la saturación de imágenes y metáforas sin sentido.
[Julio Gonzalez Alonso] 8:39 pm: El delicado sentido del ritmo que debe arropar al poema que pretenda transportar algo de poesía, es muy difícil de aprehender, y mucho más en este tipo de composiciones. Paradójicamente, son las más practicadas.
[Julio Gonzalez Alonso] 8:39 pm: FIN
[Armilo Brotón] 8:40 pm: Cada poeta es un mundo y habrá muchos creadores que sigan utilizando las formas tradicionales. Y receptores que sigan apasionados de una u otra manera de expresión. Todo tiene cabida. La palabra seguirá siendo materia de trabajo única por muchos años.
[Armilo Brotón] 8:40 pm: Los poetas de siglos pasados no son los mismos poetas de hoy día, pero siguen siendo la fuente de alimentación necesaria. No hay obra de arte nueva que no se apoye en el pasado.
[Armilo Brotón] 8:41 pm: Al que le gusta la pintura lo mismo disfruta de un cuadro del Bosco, de una obra de Goya, de la excelencia de Tapies, de un Miquel Barceló o de las obras tecnológicas de Daniel Canogar por poner un ejemplo.
[Rosa Marzal] 8:42 pm: Las nuevas tecnologías han forjado formas muy variadas de entender la poesía, formas que van mucho más allá del texto poético: poesía holográfica (tridimensional), performance (escénico), videopoema... ¿no queda la palabra relegada a la fuerza expresiva de la imagen?
[Julio Gonzalez Alonso] 8:43 pm: En absoluto. Las tecnologías de la imagen no hacen sino desarrollar el arte en el campo de la imagen. El soporte de la poesía expresada en forma de poema sigue siendo la palabra, y ésta conformará el texto adquiriendo significados nuevos en el modo de relacionar unas palabras con otras, lo que constituye el acto creativo. Seguimos siendo seres dotados de habla articulada y seguimos gustando de usar el habla para transmitir emociones.
[Julio Gonzalez Alonso] 8:43 pm: Volvemos a la imagen y la palabra como si fueran antagónicas. No es así. Fijémonos en la emoción de decir “te amo”. Estas palabras se expresan también arropadas por el gesto del rostro, los ojos, la boca, la nariz, el aliento, que toman una forma singular motivada por la expresión “te amo”. ¿Podemos reproducir los gestos antes de decir “te amo”? ¿Lo entenderíamos?
[Julio Gonzalez Alonso] 8:43 pm: Evidentemente, esto sólo puede hacerse de forma experimental: provocar una emoción y estudiar las respuestas faciales. Pero la emoción la encierra el mensaje hablado o escrito de las palabras “te amo”. Podemos estudiar las emociones de una persona a través de sus respuestas físicas a un estímulo. En este caso estamos hablando de “la palabra” como estímulo. También podemos utilizar otras herramientas tecnológicas. Pero el hecho no cambia.
[Julio Gonzalez Alonso] 8:45 pm: FIN
[Armilo Brotón] 8:45 pm: Según mi estimado Julio, los mudos no pueden amar.
[Armilo Brotón] 8:45 pm: Como admirador del filósofo Derrida, y porque lo pienso así, creo que toda la tradición occidental está excesivamente ligada al logocentrismo; sin entrar en demasiados tecnicismos, digamos a la palabra; y eso coarta sobre todo a la poesía.
[Armilo Brotón] 8:46 pm: Debemos perder el miedo al vacío de la palabra, que puede ser sustituida perfectamente por otros símbolos visuales o sonoros. Trascender los hábitos repetidos que conforman eso que se suele llamar “gusto”, que bloquean la libertad de percibir a través de la imaginación generada por la ambigüedad.
[Armilo Brotón] 8:47 pm: La palabra es una herramienta de comunicación más, está a nuestro servicio y lo importante, tanto en poesía como en otros géneros, es trasmitir emoción e indagar la esencia del mundo aunque sea a arañazos.
[Rosa Marzal] 8:48 pm: ¿cuál es el riesgo, si lo hay, de estas nuevas maneras de entender y plasmar la poesía?
[Armilo Brotón] 8:48 pm: La palabra ocupará su lugar en función del tiempo que nos toque vivir y los nuevos medios de los que dispongamos. Lo que importa es la comunicación en sí.
...Algunos libros de poesía visual los entienden hasta los analfabetos. FIN
[Rosa Marzal] 8:49 pm: He entrecortado tu respuesta, Armilo, perdona.
[Armilo Brotón] 8:50 pm: Adelante
[Rosa Marzal] 8:50 pm: ¿cuál es el riesgo, si lo hay, de estas nuevas maneras de entender y plasmar la poesía?
[Julio Gonzalez Alonso] 8:50 pm: Como cuestión previa. Estoy de acuerdo con tu objeción, amigo Armilo. Yo estoy refiriendo el asunto a la palabra y el lugar que ocupa en la poesía. Un sordo no puede deleitarse con el sonido de un "te amo", pero puede leerlo. ¿Y el ciego?
[Armilo Brotón] 8:51 pm: El ciego toca y además son los que mejor lo hacen
[Julio Gonzalez Alonso] 8:51 pm: Sigo. La cuestión es la capacidad evocadora de la palabra, pero ésta nace para dar forma y reconocer los sentimientos.
[Julio Gonzalez Alonso] 8:51 pm: Pero yendo a la pregunta que nos ocupa:
[Julio Gonzalez Alonso] 8:51 pm: No hay riesgo. Existe la idea equivocada de atribuir la poesía al poema de manera exclusiva. Nos sirve para entendernos y está bien para hacer clasificaciones. Pero fíjate que decimos “escribo poesía” cuando queremos decir “hago poesía”. Si nosotros mismos entendemos que “se escribe poesía”, es porque no podemos ignorar que también se puede pintar o musicar. Aunque un pintor o un músico no digan “pinto o músico poesía”, lo hacen, en realidad.
[Julio Gonzalez Alonso] 8:52 pm: FIN, por ahora:)
[javierdicenzo80] 8:52 pm: :)
[Armilo Brotón] 8:53 pm: El mismo riesgo que tiene la poesía en sí: convulsionar, romper, emocionar, tomar conciencia del mundo que nos rodea, ese es el único riesgo. A veces tenemos demasiado miedo al cambio, a la innovación y nos aferramos, por inseguridad, a lo que conocemos.
[Armilo Brotón] 8:54 pm: Tiene el mismo riesgo que la cocina de inducción tuvo frente a la tradicional de leña; porque al final cada uno hace sus lentejas donde le parece, gusta y puede.
[Armilo Brotón] 8:54 pm: Difiero con Julio, la poesía se escribe que implica hacer. FIN
[Rosa Marzal] 8:55 pm: Hablamos, por ejemplo, del videopoema, tan de actualidad: ¿qué aporta esta combinación de elementos (imagen, texto, voz, música) al poema en sí? ¿amplía su expresión? ¿la mejora? ¿la hace más popular?
[Julio Gonzalez Alonso] 8:56 pm: Depende de las circunstancias. En los recitales a los que acudo hay autores que prefieren ser acompañados por un piano, una guitarra, un violonchelo o una orquesta (en disco o mp3). Otros prefieren arroparse en la exclusiva musicalidad de sus versos. A veces estos elementos externos ayudan a amplificar el efecto de la emoción. Me parecen útiles en algunos casos.
[Rosa Marzal] 8:58 pm: Armilo
[Armilo Brotón] 8:59 pm: Es otra de las formas de la poesía visual. Todo depende de la creatividad del artista. En poesía visual los elementos extra lingüísticos deben sumar, no restar, para que la obra sea considerada de calidad. A veces una mala elección de estos puede suponer, como el ripio en la poesía clásica, que no aporten nada y esto es restar en arte.
[Armilo Brotón] 8:59 pm: En el videopoema la poesía deja de ser solo texto o letra para apropiarse de otros recursos relacionados con artes diversas y se ayuda de la tecnológica, lo que permite un cambio en el contenido del poema y sus significados
[Armilo Brotón] 9:00 pm: No me gusta hablar de popularidad en arte, en el sentido de ir con las manos en los bolsillos a ver un partido de fútbol. Quien ignore la lengua en la que está escrita una obra de arte se priva para siempre de comprender su significado y, por tanto, su alcance. Si quieres entender a un chino debes aprender mandarín. FIN
[Rosa Marzal] 9:01 pm: ¿se convierte la imagen en una muleta para la palabra o al contrario, la imagen tiene alma propia y refuerza su valor?
[Julio Gonzalez Alonso] 9:02 pm: Como cuestión previa. Siguiendo con tu razonamiento, Armilo, yo entiendo que el conocimiento del idioma -como dices bien- es limitante.
[Armilo Brotón] 9:03 pm: Es necesario para entender.
[Julio Gonzalez Alonso] 9:03 pm: También, en cualquier intento de poesía visual, las claves culturales en las que se expresa, son un obstáculo. Pero hay sensaciones y emociones básicas que nos igualan.
[Julio Gonzalez Alonso] 9:03 pm: Y yendo a la respuesta, Rosa:
[Julio Gonzalez Alonso] 9:03 pm: La imagen tiene su vida propia e independiente. La imagen puede estar al servicio del poema o al revés. Pero en ambas subyace el hecho poético. También pueden ponerse en relación la música y la imagen. Los “Cuadros para una exposición” que Mussorgsky escribió para la colección de cuadros de Hartmann, son un ejemplo muy conocido.
[Rosa Marzal] 9:06 pm: ¿Has terminado, Julio?
[Julio Gonzalez Alonso] 9:06 pm: ¡Ah sí! Perdón
[Armilo Brotón] 9:06 pm: Julio, algún libro de poesía visual puede ser disfrutado por cualquier ciudadano del mundo. Independientemente de su código de referencia. Por eso es la poesía más amplia.
[Armilo Brotón] 9:07 pm: Respondiendo a Rosa
[Armilo Brotón] 9:07 pm: Estás preguntando sobre la esencia de la poesía visual. Tenemos que pensar que imágenes, símbolos etc. En la poesía visual tienen el mismo peso que una letra cualquiera. Cuando está la obra bien hecha se complementan.
[Armilo Brotón] 9:07 pm: Y no olvidemos que la misma palabra puede crear la imagen como en los caligramas. Está todo inventado. La difusión que del lenguaje visual se está haciendo en estas últimas décadas hace que se nos presente como un lenguaje novedoso.
[Armilo Brotón] 9:08 pm: Lo cierto es que su origen se remonta a culturas anteriores. Tenemos multitud de manifestaciones visuales de culturas primitivas cuyos signos de comunicación fueron jeroglíficos, caracteres aztecas, cuneiformes, orientales, arábigos,..etc. FIN
[Rosa Marzal] 9:09 pm: ¿Cómo pensáis que será la poesía en un futuro no lejano?
[Julio Gonzalez Alonso] 9:09 pm: Seguirá siendo minoritaria y seguirá indagando en el alma humana y sus pasiones, muy cercana a la filosofía de la que nace, pues el ser humano siempre se preguntará por qué.
...
...Hablo de la poesía expresada mediante la palabra, aunque igual suerte correrá la escultura, la pintura, la música o la arquitectura. Y hablo de la buena poesía. La mala poesía, que confunde las preguntas y el dolor con las bobadas y la autocompasión, seguirá proliferando en este extenso prado que espera cada año su primavera o en las regiones árticas el color del frío y los hielos, mientras queden.
...
...Y esto ocurrirá en cualquier futuro, que nunca será perfecto.
[Julio Gonzalez Alonso] 9:10 pm: Hablo de la poesía expresada mediante la palabra, aunque igual suerte correrá la escultura, la pintura, la música o la arquitectura. Y hablo de la buena poesía. La mala poesía, que confunde las preguntas y el dolor con las bobadas y la autocompasión, seguirá proliferando en este extenso prado que espera cada año su primavera o en las regiones árticas el color del frío y los hielos, mientras queden.
[Julio Gonzalez Alonso] 9:10 pm: Y esto ocurrirá en cualquier futuro, que nunca será perfecto.
[Julio Gonzalez Alonso] 9:11 pm: Disculpad los errores. FIN.
[Armilo Brotón] 9:11 pm: Lo mismo que ahora. Habrá grupos de poetas que se decanten por una u otra forma, donde la tradición tenga más o menos fuerza y otros que incorporarán elementos nuevos que irán enriqueciéndola. El artista no tiene límites y trabaja lo que tiene a mano para lograr trasmitir su emoción.
[Armilo Brotón] 9:12 pm: Lo que sí cambiará mucho será el soporte de difusión. Como decía nuestra compañera Tigana en un cuento, la poesía estará asequible en terminales cada vez más sofisticados que nos permitirán un disfrute de la obra en múltiples facetas. FIN
[Rosa Marzal] 9:13 pm: Armilo, Julio, muchas gracias a los dos por haber accedido a responder a nuestras preguntas.
[Armilo Brotón] 9:13 pm: Ha sido un verdadero placer y las preguntas muy interesantes.
[Julio Gonzalez Alonso] 9:14 pm: Gracias a ti, gracias, Armilo y gracias a los sufrientes lectores...
[Rosa Marzal] 9:14 pm: Ahora, Ventura añadirá la entrevista que nos ha concedido el poeta y pintor Osmani Llombart,
[Rosa Marzal] 9:14 pm: antes de dar paso al debate.
[Rosa Marzal] 9:14 pm: Ventura, cuando quieras, compañero.
[Ventura Morón] 9:14 pm: Pues allá voy sin pausa, pues se que tenemos debate por delante
[Ventura Morón] 9:15 pm: Pensamos introducir una pequeña biografía de Osmani, ya que no estará presente, para acercarnos un poco a su persona
[Rosa Marzal] 9:15 pm: Dejaremos unos minutos para que la leáis con calma.
[Ventura Morón] 9:15 pm: Biografía: Nací en Cuba en la provincia más oriental de aquella isla, bella como un lucero en el cielo, profunda y azul como esa misma perla nacida en medio del mar Caribe. De mi Guantánamo natal, rodeado de montañas y altas palmeras, del verdor de los montes que me tiñen por dentro al guajiro que siempre llevo orgullosamente conmigo, guardo los mejores y algunas veces lo más tristes recuerdos de mi existencia.
[Ventura Morón] 9:16 pm: El arte, desde los albores de mi niñez, se ubicó en el espacio céntrico de mi vida. Estudié pintura e Historia del Arte. Fui instructor de arte plástica y profesor, y paralelamente a estas actividades llevaba y llevo una vida activa como pintor, con un catálogo de exposiciones colectivas y personales desde Cuba hasta NewYork.
[Ventura Morón] 9:16 pm: La literatura, mi obsesión por leer y escribir. Otro mundo silencioso y oculto, pero inquietante y martirizante en ocasiones. Desbordando aquella imaginación que de por sí, ya es displicente, locuaz y atormentada. Las narraciones cortas y la poesía, son dos géneros literarios que hasta el día de hoy, me siguen ladrando como dos grandes perros y leales amigos
[Ventura Morón] 9:17 pm: Empezamos con la entrevista
[Ventura Morón] 9:17 pm: -¿Nació la poesía visual como un acto de rebeldía, como un intento de acercar la poesía, siempre minoritaria, al gran público, o es una evolución inevitable, debida a la necesidad de ampliar la expresión humana?
[Ventura Morón] 9:18 pm: R-Pienso que el verdadero carácter de la poesía visual está sustentado por otros muchos lenguajes, cuyo entendimiento significativo (con una gran multiplicidad de expresiones) tiene también un importante antecedente, que es lo que ocurre con el caligrama moderno. Toma su carácter distintivo de los technopaegnia y los Carmina figurata latinos de los escenarios alejandrinos griego,
[Ventura Morón] 9:18 pm: y este gran poder de expresividad visual, ha podido reinventarse hasta nuestros días, pese a su parcialidad poética, como otro modo de expresar esa enorme vitalidad del arte, en donde se articula y ordena un mundo más rico y sensible de la interpretación humana. Y sí, creo que en efecto, la poesía de actualidad no debe desligarse de los novedosos parafraseos del presente científico y tecnológico.
[Ventura Morón] 9:18 pm: Una imagen por sí misma, ¿puede expresar un acto poético?
[Ventura Morón] 9:19 pm: R-Dice Henrik Ibsen que “no se graban tanto mil palabras como un solo hecho” que pudiera estar recogido también, en el golpe expresivo de una única imagen.
[Ventura Morón] 9:19 pm: - Entonces ¿dónde está el límite entre lo poético y lo plástico? o, mejor dicho, ¿qué tiene que tener una obra plástica, desligada de la palabra, para ser considerada poesía?
[Ventura Morón] 9:20 pm: R-Esto también pudiera encerrar alguna contradicción, porque la misma actitud de la poesía, su anormalidad y extrañamiento, lo mismo como signo que como dibujo o expresión pictórica, y es mejor entendido este fenómeno en el arte caligráfico, en donde la carga de plasticidad y poesía, son dos término indivisibles. Sin embargo acepto que la condición de lo bello, lo plástico y la poesía, es percepción particular de la retina de un ojo.
[Ventura Morón] 9:20 pm: ¿Y dónde quedan las formas poéticas tradicionales en pleno siglo XXI?
[Ventura Morón] 9:21 pm: R-Es como el juvenil sello de moda “Petit Pois” en donde se mezcla “lo chic con lo elegante”, con muchos momentos poéticamente fecundos, sin embargo como tantas otras generaciones del pasado, el protagonismo de este nuevo amanecer de milenio con sus fórmulas y modo, no se han podido librar de “una cultura de archivo”, y la pujanza de lo más representativo, ha conseguido, en ocasiones, algún claro regodeo de renovación y florecimiento, donde todavía muchos se ufanan con el paladeo de arte museable.
[Ventura Morón] 9:21 pm: museable
[Ventura Morón] 9:21 pm: -Las nuevas tecnologías han forjado formas muy variadas de entender la poesía, formas que van mucho más allá del texto poético: poesía holográfica (tridimensional), performance (escénico), videopoema... ¿no queda la palabra relegada a la fuerza expresiva de la imagen?
[Ventura Morón] 9:22 pm: R-No creo que la reiteración de las dimensiones normativas de la poesía verbal pueda relegarse a un plano menos importante que la poesía tecnológica, pues el nivel de experimentación de la palabra poética ha logrado alcanzar una multidiversidad de soportes; digitales, multimedia, musicales…ha logrado también masificar su poder de comunicación, justamente por la elasticidad de la internet como cuartada, para escapar del esquematismo del plano del libro y alcanzar el mundo virtual a través de sus páginas electrónicas.
[Ventura Morón] 9:22 pm: páginas electrónicas
[Ventura Morón] 9:23 pm: -¿cuál es el riesgo, si lo hay, de estas nuevas maneras de entender la poesía?
[Ventura Morón] 9:23 pm: R-Algunas veces es el facilismo, otras veces es la mediocridad exaltada, la comodidad mental de sentirse “poeta” por este medio…pero, es un riesgo de esta nueva era cibernética que todos debemos correr.
[Ventura Morón] 9:24 pm: -Hablemos del videopoema, tan de actualidad: ¿qué aporta esta combinación de elementos (imagen, texto, voz, música) al poema en sí? ¿amplía su expresión? ¿la mejora? ¿la hace más popular?
[Ventura Morón] 9:24 pm: R-Si se puede llamar así: “multilingüismo” de esa percepción “ciclónica”, dinámica que puede proporcionar un video, puede dispensarnos toda la vitalidad de un mundo discursivo y sonoro, pero donde es posible alcanzar diferentes niveles de lecturas, cuya irradiación puede suscitar a su vez, diferente estados emocionales, gracias a su expresividad vehicular. Es en verdad un espacio poemático donde es posible la lectura sinestésica con su gran significación entrelazada. Claramente es un recurso que ha podido conseguir otra nueva realidad de entender y posibilitar la poesía.
[Ventura Morón] 9:25 pm: Claramente es un recurso que ha podido conseguir otra nueva realidad de entender y posibilitar la poesía
[Ventura Morón] 9:25 pm: - ¿Se convierte la imagen en una muleta para la palabra o, al contrario, la imagen tiene alma propia y refuerza el valor de su expresión
[Ventura Morón] 9:26 pm: R-No lo creo. La potestad, lo mismo que la vitalidad de una imagen, por si misma, y esto es equivalente al potencial del significado y proyección de la idea convertida en imagen por el dibujo de la palabra, ambas pueden coexistir y proyectar como lo hace el ideograma de la “escritura” oriental o el jeroglífico, pueden orquestar un valor de comunicación armónica, con un gran sentido único, figurativo para transportar una idea, un pensamiento…etc.
[Rosa Marzal->Josefa A. Sánchez] 9:26 pm: Hola, Pepa ¿qué tal? Has llegado, me alegro
[Ventura Morón] 9:26 pm: -¿Cómo pensáis que será la poesía en un futuro no lejano?
[Ventura Morón] 9:27 pm: R-He pensado muchas veces que el mismo experimentalismo visual-fonético, la reiteración corporativa de la verbalidad, ha creado una variedad de oportunidades y aportaciones, que han posibilitado un gran espacio aparejado con el entorno literario, esto es con muchas avenidas por donde continuar explorando con amplias posibilidades dentro de la poesía que se encamina por esas realidades mismas de futuro.
[Ventura Morón] 9:27 pm: FIN
[Ventura Morón] 9:28 pm: Dando las gracias a nuestro querido compañero, el poeta Osmani Llombart, cuando hayáis terminado la lectura, podemos si os parece empezar con el debate
[javierdicenzo80] 9:28 pm: tengo una pregunta
[Ventura Morón] 9:29 pm: Si os parece, iré organizando los turnos de palabra
[Ventura Morón] 9:29 pm: Adelante Javier
[Armilo Brotón] 9:29 pm: Sería interesante decir para quién la hace
[javierdicenzo80] 9:30 pm: A Julio Alonso
[Ventura Morón] 9:30 pm: Muy bien Armilo, dinos Javier la pregunta y a quien va dirigida
[javierdicenzo80] 9:30 pm: a Julio González
[Julio Gonzalez Alonso] 9:30 pm: Leo:)
[javierdicenzo80] 9:32 pm: Estoy leyendo a Jorge Luis Borges el era ciego y es quizá el mayor exponente en lengua Española, como sería su realidad ya que el no veía pero si veía con la imaginación es decir un erudito como el solo veía sombras me pregunto como sería su realidad para crear poesía visual ya que las letras no dejan de ser imágenes lo que quiero decir es que podemos suponer la imagen en la mente de un escritor ciego y uno de los mayores creadores podemos suponer como es su imaginación pero el no podía leer sus poemas, me refiero a la realidad de la mente de Borges.
[javierdicenzo80] 9:33 pm: poemas
[Ventura Morón] 9:33 pm: gracias por escribir FIN al final de las intervenciones
[Julio Gonzalez Alonso] 9:33 pm: ¿Me pides que opine sobre ello?
[javierdicenzo80] 9:33 pm: fin
[javierdicenzo80] 9:33 pm: si9
[javierdicenzo80] 9:33 pm: si
[javierdicenzo80] 9:34 pm: si se puede
[Ventura Morón] 9:37 pm: Adelante Julio
[Julio Gonzalez Alonso] 9:37 pm: La emoción y el sentimiento no reside en la "imagen" de la palabra o en la "imagen" del cuadro.... Es algo interno. La forma de expresarse o reflejarse el sentimiento, la idea, el pensamiento, es a través de un instrumento, la palabra, la música, la imagen... Eso lo puede hacer alguien privado de algún sentido, como es natural. Lo interesante es que la palabra puede, a su vez, provocar la emoción. El que es ciego, naturalmente, no la verá, la podrá oír; el sordo no la oirá, la podrá leer...
[Julio Gonzalez Alonso] 9:39 pm: el sordo, podrá leerlo. En fin, considero la palabra como arte con un poder inmenso en la comunicación y provocador de emociones. Pero las emociones nos nacen dentro.
[Ventura Morón] 9:40 pm: Si os parece, id escribiendo por favor en el cuadro de diálogo y publicando poco a poco, para ir rematando los silencios entre las preguntas y respuestas. Gracias
[Armilo Brotón] 9:40 pm: Perdona Rosa la intromisión, pero quiero aclararle a Javier que Borges se quedó ciego a los 55 años; hasta entonces pudo aprehender toda la simbología visual de la naturaleza .
[Julio Gonzalez Alonso] 9:41 pm: Tal vez, en el caso del ciego, las composiciones visuales, le sean menos accesibles. Pero la palabra, no.
[Rosa Marzal] 9:41 pm: Nada que perdonar, Armilo. Puedes dar tu opinión, faltaría más.
[Ventura Morón] 9:42 pm: Gracias Julio
[Ventura Morón] 9:42 pm: ¿Más preguntas?
[Julio Gonzalez Alonso] 9:42 pm: :)
[javierdicenzo80] 9:42 pm: :)
[Pablo Ibáñez] 9:43 pm: Yo tengo una pregunta para los dos
[Ventura Morón] 9:43 pm: Adelante Pablo
[Pablo Ibáñez] 9:43 pm: A efectos de formación de poeta, ¿la poesía visual debería ser un ejercicio posterior a la poesía estándar, la apoyada sólo en la palabra, y cuando ésta ya esté más o menos asentada, o el poeta visual escribe así desde sus primeros poemas? En otras palabras, ¿la poesía visual es una evolución refinada de la poesía estándar o una disciplina distinta? FIN
[Pablo Ibáñez] 9:44 pm: ¿Existe el poeta visual puro o normalmente es un poeta estándar evolucionado?
[Julio Gonzalez Alonso] 9:44 pm: En mi caso, Pablo, descubrí la poesía visual y concreta sin saber que existía...
[Julio Gonzalez Alonso] 9:45 pm: Me explico. Experimentando, hallé la manera de representar una idea mediante una imagen en la que la palabra formaba parte.
[Julio Gonzalez Alonso] 9:46 pm: Luego me dijeron que aquello era poesía visual y concreta. No lo sabía. El primer poema fue "Luz ahogada". Después leí sobre el tema.
[Julio Gonzalez Alonso] 9:47 pm: No es algo posterior a la escritura de poemas. Tampoco para el pintor será posterior a sus trabajos con la pintura. Es algo que está al lado. Puede ser anterior, posterior o no ser...
[Julio Gonzalez Alonso] 9:47 pm: FIN
[Armilo Brotón] 9:47 pm: Buena pregunta Pablo. La respuesta es que depende del sistema educativo. ¿Está preparado para la formación en esta disciplina artística? O como actualmente ¿va a ser una repetición aburrida de los mismos poemas? Creo que a la poesía se le debe dar el rango que se merece y desde pequeños aprender las distintas alternativas y luego que cada uno elija.
[Julio Gonzalez Alonso] 9:49 pm: Conozco poetas visuales que no han escrito un solo poema convencional.
[Julio Gonzalez Alonso] 9:49 pm: En ese sentido, sí, puede darse esta clase de autor.
[Julio Gonzalez Alonso] 9:49 pm: FIN
[Armilo Brotón] 9:50 pm: Con respecto a la segunda pregunta te diré que un poeta visual nunca tiene porque pretender serlo puesto que lo es, es pare de él, no puede ser de otra forma. FIN
[Armilo Brotón] 9:50 pm: *por qué *parte
[Armilo Brotón] 9:50 pm: FIN
[Pablo Ibáñez] 9:51 pm: gracias por las respuestas
[Pablo Ibáñez] 9:51 pm: :)
[Armilo Brotón] 9:51 pm: a ti Pablo;)
[Ventura Morón] 9:52 pm: ¿Más preguntas amigos?
[Rosa Marzal] 9:54 pm: A mí me gustaría preguntar
[Ventura Morón] 9:54 pm: Adelante Rosa
[Rosa Marzal] 9:55 pm: Para los dos: si partimos del concepto de qué es poesía, y partimos de la base
[Rosa Marzal] 9:56 pm: de que es todo aquello que transmite una emoción, la emoción es un concepto subjetivo.
[Rosa Marzal] 9:56 pm: una misma imagen puede emocionar o no, igual que un poema escrito
[Rosa Marzal] 9:57 pm: ¿qué opináis?
[Julio Gonzalez Alonso] 9:57 pm: Te comento:
[Julio Gonzalez Alonso] 9:59 pm: Pienso que "poesía" es cuanto mencionas: emoción, belleza, subjetividad... y etc. Por eso y porque la poesía -como la filosofía- se pregunta por qué, le interesa las causas...
[Armilo Brotón] 10:01 pm: No puede existir poesía visual, ni de la otra, sin la participación del espectador; ni pintura, ni escultura, ni música, ni diálogo, nada, si no hubiera receptores interesados por el tema. Ellos son parte del ensamblaje. La obra de arte por sí sola no existe. Cada uno la recrea a su manera. A unos le emociona y a otros no, depende de su bagaje cultural.
[Julio Gonzalez Alonso] 10:01 pm: es por lo que comparte la esencia de cualquier tipo de arte; o dicho de otro modo: todo el arte es poesía. Y la poesía no tienen que dar respuestas, sino buscar preguntas, remover las conciencias, alterar, emocionar, contagiar belleza... Así que.. sí: un poema escrito (si contiene poesía) emocionará igual que un buen cuadro (porque contiene poesía). FIN
[Armilo Brotón] 10:01 pm: Perdón Julio
[Julio Gonzalez Alonso] 10:01 pm: No, disculpa, Armilo. Se entiende bien todo.
[Armilo Brotón] 10:02 pm: Yo también he terminado mi respuesta.
[Rosa Marzal] 10:02 pm: Gracias.
[Bruno Laja] 10:02 pm: Quiero preguntarle algo a Armilo
[Armilo Brotón] 10:02 pm: Adelante
[Julio Gonzalez Alonso] 10:03 pm: Considero interesante la observación que Armilo hace sobre "el espectador", lector o receptor de la poesía...
[Bruno Laja] 10:03 pm: Armilo, por qué consideras que el misticismo normalmente tiene que recurrir al absurdo
[Armilo Brotón] 10:04 pm: Te respondo
[Armilo Brotón] 10:04 pm: es fascinante esa pregunta
[Armilo Brotón] 10:05 pm: como bien dije antes el místico es el caso extremo en que la palabra se queda corta para expresar su estado de exaltación
[Armilo Brotón] 10:05 pm: Tuvieron que echar mano de las herramientas que tenían a mano para explicar lo inexplicable
[Armilo Brotón] 10:06 pm: la más fuerte es la paradoja
[Armilo Brotón] 10:06 pm: como los Koan Zen
[Armilo Brotón] 10:06 pm: ellos los sabían
[Armilo Brotón] 10:07 pm: tenían que romper el discurso lógico para saltar al intuitivo
[Armilo Brotón] 10:07 pm: De San Juan de la Cruz sabemos que las obras Cántico espiritual, la Noche oscura y la Llama de amor viva fueron comentadas por él. Es más, Noche oscura la comentó dos veces con texto muy diferente, lo que da a entender que ni él mismo podía explicar lo que sentía y al final la lio.
[Armilo Brotón] 10:08 pm: El absurdo nos hace saltar a otra dimensión. FIN
[Julio Gonzalez Alonso] 10:08 pm: Meto mi cuchara en esta sopa
[Bruno Laja] 10:08 pm: Me ha aliviado mucho tu respuesta.
[Armilo Brotón] 10:08 pm: Gracias
[Julio Gonzalez Alonso] 10:09 pm: Teresa de Ávila llega al misticismo por la vía de la enfermedad y la del amor en su expresión más carnal.
[Bruno Laja] 10:09 pm: La palabra absurdo implica un juicio monoteizado por el desestimiento de intentar comprender
[Bruno Laja] 10:09 pm: A los koan zen se les echa a menudo al montón de filosofía barata
[Armilo Brotón] 10:11 pm: Al misticismo no se llega por nada pues tú no eliges, Él te elige; esa es la gran diferencia que los místicos quería hacer llegar.
[Armilo Brotón] 10:11 pm: No puedes llegar a Dios por la lógica, eso sería un contrasentido.
[Bruno Laja] 10:12 pm: Entroncando con el tema de esta noche, la imagen, implementa la fuerza para tratar de mostrar, no de explicar, un ansia de vivir más de lo que creemos que somos
[Bruno Laja] 10:12 pm: Claro
[Bruno Laja] 10:12 pm: Armilo, es así
[Bruno Laja] 10:12 pm: También puedes leer a Li- Po sin saber mandarín
[Armilo Brotón] 10:12 pm: La Noche representa el camino que recorre el místico antes de llegar a las puertas
[Julio Gonzalez Alonso] 10:13 pm: Claro, Armilo; pero la alteración fisiológica y las representaciones inexplicables que secuestran la voluntad, en el caso de Teresa, no fue una elección, ¿no te parece?
[Armilo Brotón] 10:13 pm: Si fuera así hermano Julio, los hospitales estarían llenos de místicos.
[Bruno Laja] 10:13 pm: El misticismo no es una entidad, y no pertenece sólo a los antiguos místicos
[Armilo Brotón] 10:14 pm: Bueno los siquiátricos sí están jajaja
[Bruno Laja] 10:14 pm: ¿ Seríamos capaces de reconocer a los místicos de hoy sin que usen un lenguaje místico ?
[Julio Gonzalez Alonso] 10:14 pm: ¿Y no lo están? Hay tantas clases de orientación espiritual...
[Bruno Laja] 10:14 pm: Claro
[Julio Gonzalez Alonso] 10:14 pm: La locura.
[Armilo Brotón] 10:14 pm: De hecho los místicos de hoy no los reconoces, pueden ser tus compañeros de trabajo.
[Bruno Laja] 10:14 pm: Exacto
[Bruno Laja] 10:15 pm: Sí
[Armilo Brotón] 10:15 pm: La locura como metáfora mística?
[Julio Gonzalez Alonso] 10:15 pm: Sí, y como expiación del sufrimiento.
[Bruno Laja] 10:15 pm: La locura como contramétodo
[Julio Gonzalez Alonso] 10:15 pm: Mi paisano el poeta Leopoldo María Panero, ¿no fue un místico?
[Armilo Brotón] 10:15 pm: Habría que diferenciar metáfora y enfermedad
[Armilo Brotón] 10:15 pm: Es como el vino en los escritos místicos
[Armilo Brotón] 10:16 pm: Borrachos de qué?
[Armilo Brotón] 10:16 pm: Era una metáfora y pocos lo entendieron
[Bruno Laja] 10:16 pm: Claro
[Bruno Laja] 10:16 pm: pero el juicio rápido dice borrachos
[Bruno Laja] 10:16 pm: o locos
[Armilo Brotón] 10:16 pm: Borrachos de Dios
[Bruno Laja] 10:16 pm: el juicio rápido hace daño
[Armilo Brotón] 10:16 pm: La verdad se protege a sí misma
[Bruno Laja] 10:16 pm: sí
[Julio Gonzalez Alonso] 10:17 pm: Dios era lo que tenían más a mano y más lejos...
[Bruno Laja] 10:17 pm: compartiéndose
[Bruno Laja] 10:17 pm: se comparte y así se mimetiza
[Armilo Brotón] 10:17 pm: Así es Julio, por eso hay que diferenciar
[Julio Gonzalez Alonso] 10:17 pm: Ahora conozco a poetas -no pocos- que usan la poesía como elemento regenerativo, curativo, místico...
[Bruno Laja] 10:18 pm: Julio, es cierto
[Armilo Brotón] 10:18 pm: Sí amigo, es una de las mejores herramientas.
[Bruno Laja] 10:18 pm: Jodorowski
[Bruno Laja] 10:18 pm: es un ejemplo
[Julio Gonzalez Alonso] 10:18 pm: Sí
[Pablo Ibáñez] 10:18 pm: ERA tiene un artículo muy interesante sobre ese poder curativo de la poesía, en el foro de Crítica, creo que está
[Armilo Brotón] 10:18 pm: es un buen ejemplo
[Bruno Laja] 10:19 pm: Cuando llegué al debate, pensé que el tema era la imagen construida con palabras
[Pablo Ibáñez] 10:19 pm: para mí es muy claro ese poder, yo lo llamaría "alivio"
[Armilo Brotón] 10:19 pm: Es parte de la poesía visual, está en el origen
[Rosa Marzal] 10:19 pm: En realidad ese es el tema, Bruno.
[Bruno Laja] 10:19 pm: No pensé en caligramas, ni en la apoyatura de la imagen física
[Julio Gonzalez Alonso] 10:19 pm: Amigos. Siento tener que dejaros... Ha sido, de verdad, un verdadero placer encontrar vuestras honestas opiniones. Muchas gracias. Muchos abrazos. Salud.
[Bruno Laja] 10:20 pm: Salud, Julio
[Rosa Marzal] 10:20 pm: Pero a veces la corriente nos lleva en su curso a otros derroteros, y también es interesante.
[Armilo Brotón] 10:20 pm: Julio, compañero, qué placer compartir contigo!
[Pablo Ibáñez] 10:20 pm: Ta luego, Julio. Un abrazo.
[Armilo Brotón] 10:20 pm: Gracias
[Julio Gonzalez Alonso] 10:20 pm:
[Rosa Marzal] 10:20 pm: Julio, muchísimas gracias por tu participación aquí.
[Julio Gonzalez Alonso] 10:20 pm:
[General]: Julio Gonzalez Alonso salió a las 10:20 pm
[Ventura Morón] 10:20 pm: Ha sido un placer Julio, gracias amigo
[Armilo Brotón] 10:21 pm: Gracias a los moderadores Rosa, Ventura; gracias a Julio, siempre inmenso, siempre aprendiendo del maestro, y gracias a los participantes: Javier, Pablo, Josefa, Bruno. Un placer compartir con vosotros.
[Armilo Brotón] 10:22 pm: Yo también debo marchar
[Bruno Laja] 10:22 pm: Un placer, Armilo
[Armilo Brotón] 10:22 pm: Un abrazo
[Armilo Brotón] 10:22 pm: Igual Bruno
[Pablo Ibáñez] 10:22 pm: Gracias Armilo. Un abrazo.
[Ventura Morón] 10:22 pm: Gracias a todos
[Rosa Marzal] 10:22 pm: Lo mismo digo, Armilo. Un placer haber contado con vosotros hoy aquí
[Rosa Marzal] 10:23 pm: Y gracias a los que habéis venido y participado.
[Bruno Laja] 10:23 pm: Abrazos para todos.
[Rosa Marzal] 10:23 pm: Abrazos.
[Ventura Morón] 10:23 pm: Armilo, Julio, gracias por vuestra generosa participación
[General]: Bruno Laja salió a las 10:23 pm
[Pablo Ibáñez] 10:23 pm: Ciao amigos. Un abrazo.
[Ventura Morón] 10:23 pm: Abrazos!
[General]: Pablo Ibáñez salió a las 10:23 pm
[General]: Armilo Brotón salió a las 10:23 pm
[General]: Ventura Morón salió a las 10:23 pm
Prefiero ser verbal
y no adjetiva.
Perfecta ¿para qué?
si no es amandote.
E. R. Aristy
Mensajes: 15304
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: JORNADA TÉCNICA V: POESÍA E IMAGEN

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

Les felicito A Julio y a Armilo por estos excelentes argumentos que bien encajan en la Filosofía del pensador intemporal. A continuación les comparto un articulo que considero relevante al tema. Descubrimos que la difusión entre las fuentes de poder de expresión y comunicación que sostienen el orden creativo se retroalimentan entre si, y nos propalen al dialogo artístico sobre lo inaprensible en el teatro humano. Un abrazo a todos, ERA




GESAMTKUNSTWERK





ESTUDIOS FILOLÓGICOS 49: 117-125, 2012





Nietzsche-Wagner: Preeminencia de la poesía en la obra de arte total



Gonzalo Portales

Universidad Austral de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales, Valdivia, Chile. Correo electrónico: gportale@uach.cl.
* Este trabajo es un resultado parcial del proyecto Fondecyt N° 1090379.


El artículo se refiere a la crítica al concepto de obra de arte total (Gesamtkunstwerk) en la estética wagneriana realizada por Nietzsche en su obra tardía. El análisis se desarrolla a partir de la génesis de dicho concepto artístico y su fundamentación en la antigüedad clásica, pasando por los elementos de su composición –poesía, teatro y música- y la pretendida preeminencia del texto poético, hasta culminar en sus efectos sobre la modernidad, especialmente en lo que dice relación con la discusión sobre la industria cultural.


Si se examina la extensa reflexión teórica llevada a cabo por el propio Richard Wagner en torno a su obra artística y se presta suficiente atención a los constantes comentarios autobiográficos que dan cuenta –de manera mitificada, por cierto- de los diversos momentos presentes en la consolidación de sus conceptos fundamentales, se podrá observar que la noción básica de su ideal estético atraviesa y modela desde el comienzo toda su producción.

Entre la serie de escritos wagnerianos dedicados a esta cuestión he privilegiado aquí para el análisis aquellos que claramente se relacionan con la recepción y crítica producidas por el último Nietzsche en los textos que se inscriben en el proyecto tardío de una filosofía del nihilismo europeo. De esta manera, parece conveniente destacar, aunque sólo sea ejemplarmente en el limitado contexto de este trabajo, no sólo las tesis desarrolladas en el tratado Oper und Drama de 1852, sino también algunos de los aspectos centrales de los ensayos Die Kunst und die Revolution y Das Kunstwerk der Zukunfit (ambas de 1849), especialmente en lo que se refiere a los motivos político-culturales inherentes a la percepción de Wagner sobre los fundamentos del vínculo entre arte y pueblo (Volk) -desarrollados en los dos artículos-, y a los parágrafos del segundo acápite de La obra de arte del futuro dedicados a aquello que Wagner entiende como los elementos originales del hombre artístico (der Künstlerische Mensch) y que describe en la trilogía compuesta por la danza (Tanzkunst), la tonalidad musical (Tonkunst) y la poesía (Dichtkunst).1

Aun cuando para una mirada contemporánea podría parecer algo sorprendente, se debe confirmar, sin embargo, el hecho de que estas consideraciones acerca del futuro del arte y de su relación con la política se suscitan a partir de una reflexión sobre los acontecimientos revolucionarios de 1848 en Europa y, especialmente, sobre aquellos que se produjeron en la ciudad de Dresde y que provocaron la necesaria huida de Wagner al exilio. Entonces fue identificado por las autoridades policíacas como un revolucionario que habría ejercido cierto protagonismo en los hechos de violencia política y como un cercano a Michail Bakunin, por lo tanto, a las ideas del anarquismo.2

Pero la manera como estos escritos interpretan las consecuencias del carácter popular de los levantamientos democrático-burgueses europeos de mediados del siglo XIX, especialmente de la revolución de marzo en Alemania o, dicho con más precisión, en el territorio geopolítico de aquello que desde el Wiener Kongress de 1815 y hasta el año 1866 se denominara Deutscher Bund, merece, sin duda, una consideración particular. Aunque los diversos intentos que "en las últimas décadas" han buscado determinar con exactitud la real influencia que pudo haber tenido el pensamiento de Herder en la génesis del concepto wagneriano de pueblo hayan puesto de manifiesto, sin que ello hubiese sido su propósito, que dicha relación expresa más bien un objeto polémico que una aclaración histórica convincente3, no parece desmedido, sin embargo, reconocer sin reservas la existencia de un cierto pathos común entre las ideas políticas y estéticas post-revolucionarias de Wagner y la exaltación prometeica del pueblo en la explicación de la génesis de la creación artística por parte del romanticismo incipiente del Sturm und Drang. El fino trabajo de recepción crítica y de sistematización literaria de tradicionales canciones populares (Volkslieder) realizado por Herder –labor que había adquirido una gran celebridad mediante la edición de los poemas atribuidos a Ossian, supuestamente provenientes de la antigua mitología escocesa y cuyos manuscritos se encontrarían en lengua gaélica-, señala con entusiasmo el inicio de una nueva valoración de la creatividad popular, la que es paulatinamente instituida por la crítica romántica como el criterio fundamental para reconocer el carácter genuino y original de una obra poética.4

Parece simple constatar que las obras tempranas de Wagner referidas al proceso creativo no se encontraban ajenas a esta tradición y que su extraordinaria pasión por la saga de los Nibelungos y su procedencia anónima respondía asimismo, en gran medida, a este explícito protagonismo del pueblo en la autoría de la obra de arte. Se puede destacar además, a mi juicio, otro manifiesto encuentro entre el objetivo teórico wagneriano y las indagaciones de etnografía cultural emprendidas por Herder cuando se observa el común apremio que los lleva a compartir el culto a la genialidad y, más precisamente aún, a determinar el momento histórico contemporáneo -cada cual en su época- como la necesidad de fundar la realización artística en aquello que ambos han coincidido también en denominar Genie der Nation.5 Para la estética moderna, se constata, ya no puede ser efectiva la medida canónica de la Poética de Aristóteles y su severidad reglamentaria –válida solamente, según Herder, en relación a los poetas trágicos y comediantes de la antigüedad mediterránea- sino que el nuevo paradigma del acto creador en que se expresa la genialidad arraigada en las culturas de las naciones septentrionales debe ser buscado más bien en los presupuestos estéticos capaces de fundamentar una obra como la de Shakespeare, autor que Wagner equipara a su vez con el artista que "poetiza a partir de la naturaleza íntima y verdadera del pueblo (aus der innigsten, wahrhafitesten Natur des Volkes heraus dichtete Shakespeare…)", razón por la que le habría sido posible comprender cabalmente la estrecha relación entre poesía y música (Nilges 2007, p. 90 y ss).6 La modernidad literaria demanda un tipo de juicio que provenga de una poética de la genialidad liberada de los requerimientos normativos de la mímesis y que obsequie espacio a la exaltación creativa aun cuando de este modo se transgredan las leyes de la composición. La obra shakesperiana viene a dirimir así completamente la Querelle des Anciens et des Modernes en lo que se refiere a su versión alemana. Sin embargo, el mismo Wagner comprueba con cierto desasosiego que aquello que Shakespeare representa ya de manera consolidada en la cultura nacional inglesa -mediante la identificación de su arte con el pueblo y su agudeza originaria- no ha sido aún alcanzado por el espíritu germano a causa de una débil estructura política que impide la configuración de una "nación" alemana.

El fracaso de la revolución demanda, pues, a juicio de Wagner, un estudio sobre el actual estado de cosas que tenga presente el contexto histórico europeo de este malogrado devenir en el proceso de constitución del Volk en suelo alemán. Tal consideración lo lleva a retornar hasta lo que cree distinguir como los antecedentes griegos clásicos de esta tradición con el fin de elaborar un diagnóstico del sombrío presente que simultáneamente ofrezca la proyección de un porvenir estético- político a este nuevo artista del futuro (Künstler der Zukunfit) formado por el mismo pueblo. Aun cuando es difícil establecer con certeza la cantidad y calidad del conocimiento wagneriano de la antigüedad griega, pues los relatos autobiográficos siguen siendo la principal fuente de testimonio sobre sus lecturas y la información allí contenida es, además, el único origen de la reconstrucción de la así llamada "biblioteca del exilio" (Müller y Panagl 2002), se puede suponer, sin embargo, que Wagner procede en este caso, como en muchos otros, de manera intuitiva y ecléctica, buscando en este pasado clásico elementos cuya apropiación ayude antes que nada al enriquecimiento de sus propias indagaciones, sin detenerse en ello en el examen de pormenores filológicos o en la indagación de verificaciones históricas. Así, no parece necesario examinar aquí y ahora potenciales premisas de sus tesis y menos aún buscar una literatura que pudiese avalar académicamente los contenidos específicos de su interpretación tanto de la épica arcaica como de la literatura trágica7, sino que esta recepción debiera ser más bien entendida, por decirlo de alguna manera, como una intervención ejecutada desde determinados fines "intra-wagnerianos" a los que dichas "obras universales" se ordenarían solamente en calidad de medios. Los ejemplos más evidentes de este tipo de asimilación se perciben en el uso de la Orestíada de Esquilo para la elaboración del proyecto temprano de la obra operística Achilleus, como también en la manifiesta alusión en Tannhäuser a la fiesta dionisíaca mediante la bacanal del Venusberg, pero asimismo en numerosas de las caracterizaciones teatrales, donde se expresan los paradigmas griegos de la amistad, del amor fraterno y de los rasgos edípicos de la añoranza materna. Muchas veces también sucede que los acontecimientos dramáticos del universo wagneriano se desencadenan regidos por los vínculos incomprensibles del fatal destino o por el propósito en ocasiones misterioso y vengativo de los mismos dioses olímpicos que parecen renacer así en una época muy distante a la del original politeísmo.8

Eximido, pues, de la aplicación de toda crítica histórico filológica en su modo de aproximación a la mitología literario-religiosa de la antigüedad, escribe Wagner al comienzo del ensayo sobre Arte y Revolución: "El espíritu griego, tal como se diera a conocer en la época del forecimiento del Estado y del Arte, encontró en la figura de Apolo al verdadero y principal dios nacional de las tribus helenas, luego de haber superado la tosca religión natural de sus raíces asiáticas y de haber puesto al hombre libre, bello y fuerte en la cúspide de la conciencia religiosa". Apolo -se permite aún añadir unas líneas más adelante- sería además el "ejecutor de la voluntad de Zeus en la tierra" y se igualaría sin más con el mismo pueblo. "Esto era la obra de arte griega" –concluye el párrafo: "Apolo devenido arte real y vital. Esto era el pueblo griego en su más elevada verdad y belleza" (t.III, 9-11).9 Un examen realmente minucioso de este pasaje requeriría de un tiempo y un espacio distintos de los que dispone este trabajo, pero incluso a una observación de índole menos rigurosa le está concedido percibir que en esta sui generis indagación de fundamentos para su proposición estética Wagner se siente arrastrado hacia orígenes tan grandiosos como los que se exponen en esta teofanía, en la que la divinidad apolínea es identificada no sólo con el arte (especialmente con el musical, como se sabe), sino también con la obra de arte misma y con el sujeto creador expresado en el pueblo, el que a su vez alcanzaría mediante la actividad artística la cima de la verdad (alétheia) y de la belleza (kalós). Para ello no basta, sin embargo, con el cultivo de un arte particular, sino que se vuelve necesario e imprescindible –tal como lo expresaría el paradigma griego- una armónica asociatividad sincrética de las artes. "En todas partes en que el pueblo ha poetizado", escribe Wagner, "–y sólo y únicamente se puede poetizar desde el pueblo o en su sentido- se puso también la intención poética en la vida como cabeza del hombre pleno, pero sólo sobre los hombros de la danza y del arte tonal" (t. III, 103).

Una versión más directa y coloquial de esta cuestión se encuentra en una carta enviada por Wagner a Berlioz10 con el fin de dar a conocer sus ideas estéticas en el mundo artístico musical parisino y que éste publicara en la prestigiosa revista Journal des Débats, desde la cual fue prontamente recepcionada por Baudelaire como una nueva Lettre sur la musiquee y citada en su ensayo dedicado a la defensa de la obra wagneriana luego de los incidentes que afectaron al estreno de Tannhäuser en París: "Me pregunté" –revela allí Wagner a Berlioz- "cuáles habrían de ser las condiciones del arte para que pudiesen inspirar al público un inviolable respeto y, con el fin de no aventurarme en exceso en el examen de esta cuestión, me fui a buscar el punto de partida a la Grecia antigua. Allí me encontré de entrada con la obra artística por excelencia, el drama, en el cual la idea, por muy profunda que sea, puede manifestarse con la mayor claridad y de la manera más universalmente inteligible. Hoy nos extrañamos con razón de que treinta mil griegos pudieran seguir con sostenido interés la representación de las tragedias de Esquilo11; pero si buscamos el medio a través del cual se obtenían semejantes resultados, hallamos que es mediante la alianza de todas las artes que concurrían juntas al mismo fin (l' alliance de tous les artes concourant ensemble au même but), es decir, a la producción de la obra artística más perfecta y única auténtica (et la seule vraie). Esto me condujo a estudiar las relaciones de las diversas ramas del arte entre sí, y, tras haber captado la relación que existe entre la plástica y la mímica, examiné la que se halla entre la música y la poesía: de aquel examen brotaron de repente claridades que disiparon completamente la oscuridad que hasta entonces me había tenido desazonado".12

Entre los motivos ocultos -o al menos no explícitamente declarados- de esta exposición histórica que emparenta la génesis del concepto de Gesamtkunstwerk de la estética wagneriana con la tradición griega se encuentra, a mi juicio, también y de manera destacada, el anhelo de una utopía cuyo horizonte indica la persecución de un estadio político-artístico del "pueblo alemán" que pudiese mostrarse a su vez como equivalente a la íntima relación que los estudios clásicos decimonónicos pretendieron descubrir, con un grado de certidumbre hoy controvertible, entre el pathos de la tragedia ática y el ethos de la polis ateniense en la antigüedad.

Tal como se puede constatar por medio de la revisión de las fuentes textuales que componen la esmerada documentación acopiada y publicada por Dieter Borchmeyer y Jörg Salaquarda en Nietzsche und Wagner. Stationen einer epochalen Begegnung I, (1994), tanto en la analogía política con la Grecia arcaica como en el anhelo que busca aproximarse a una proporción artística entre la poiesis trágica y la obra de arte total se trataría de un pensamiento en general compartido por el ideal wagneriano y los ensayos filológico-estéticos del joven Nietzsche. Basta, en este sentido, con observar el "Vorwort an Richard Wagner" de la edición de 1872 de Die Geburt der Tragödie para confirmar estas apreciaciones, pero al mismo tiempo, también parece suficiente echar sólo una mirada al "Versuch einer Selbskritik" que antecede a la edición de 1886 de la misma obra para advertir el camino de la diferencia y del quiebre de esa unidad en la proyección utópica. Esto está expresado, quizás, de manera paradigmática en el cambio de la segunda parte del título original "…en el espíritu de la música", por el más severo subtítulo de "Grecia y el pesimismo".

Si se analiza, pues, con más atención este cambio, parece que la separación del camino nietzscheano de aquel itinerario trazado y en gran parte, además, realizado por el mismo Wagner, se habría desencadenado no sólo por causa de la insospechada magnitud adquirida por el machinarius productivo de la empresa wagneriana y sus consecuencias en la institucionalidad cultural de la época -así lo ejemplifican claramente Udo Bermbach (2004) y Jonathan Carr (2007)-, sino que tal rompimiento se habría debido también a las consecuencias políticas del proyecto estético de Bayreuth en los tiempos del nihilismo europeo. En primer término, una investigación de este itinerario permite arribar al convencimiento fundado de que se habría producido por parte de Nietzsche una fuerte distancia con respecto al progresivo entusiasmo de Wagner por la producción de un Kunstwerk dirigido expresamente al Volk alemán -insistencia que se remonta a la experiencia de fracaso de su extrañamiento parisino-, advirtiendo en ello las inevitables adulaciones envueltas en un acto creativo que se encuentra al servicio de un gusto destinado a satisfacer demandas populares en el arte. No me parece suficiente apelar en este punto al tópico del "aristocratismo" nietzscheano para intentar explicar adecuadamente este asunto. Por el contrario, aquí se trataría más bien, según mi opinión, de una rigurosa cuestión de teoría estética en cuyo centro crítico se hallaría por lo demás el concepto mismo de Gesamtkunstwerk. Desde la publicación de la imponente Biografía de Friedrich Nietzsche (1978) de Curt Paul Janz se ha llamado la atención sobre importantes aspectos críticos contenidos ya en la cuarta de las Intempestivas, titulada "Richard Wagner in Beyreuth", y se ha subrayado la implacable sentencia del Nachlaß -correspondiente a la misma época (KSA 7, 756)- en la que se enjuician severamente los componentes de la obra de arte total, restringiendo no sólo el valor poético-musical de la producción wagneriana, sino reduciendo también el drama escenificado a lo que allí se designa como mera retórica. Aun cuando comparto esta constatación ejemplar de distanciamiento temprano enfatizada por Janz (699 y ss.), pienso, sin embargo, que es más conveniente centrarse principalmente en la obra tardía, pues es en ella donde la crítica a Wagner se sitúa en el exclusivo contexto de una reflexión sobre el arte realizada desde los códigos propios del proyecto de una filosofía del nihilismo europeo.

Me parece que podría ser de utilidad hermenéutica destacar en este entorno analítico un pasaje del Nachlaß (KSA 11, 547) en el que el wagnerismo (Wagnerei) es caracterizado como estupefaciente (als Rausch-mittel), es decir, como un tipo de fármaco cuyo efecto consiste antes que nada en inhibir la sensibilidad y producir al mismo tiempo un bienestar puramente artificial. La metáfora alude, a mi juicio, a la espectacularidad que se habría ido apoderando paulatinamente del proyecto artístico de Bayreuth, el que estaría ya dispuesto a volver cada vez más superfuas sus raíces en la tradición y sería capaz de someterse con cierta docilidad a los cánones del éxito que atestiguarían la innegable grandeza del Gesamtkunstwerk. Efectivamente, es posible verificar que la megalomanía wagneriana –la misma que en el espacio cotidiano se expresa en la inmensa desproporción de un modo de vivir que ya no puede guardar ninguna relación con la realidad de sus finanzas personales-, se deja caracterizar en el ámbito estético mediante una frenética búsqueda de grandeza, reconocimiento y ascenso social que en ocasiones lo conduce a un verdadero delirio gigantomáquico. Observando con agudeza este asunto sostiene Thomas Mann en Leiden und Größe Richard Wagners (1933), conferencia dictada en München justo antes de abandonar la Alemania nacionalsocialista, que "la inmortal crítica nietzcheana a Wagner" habría tomado, por causa de esta misma ostentación de grandeza, la forma de un "panegírico con signos inversos (Panegyrikus mit umgekehrten Vorzeichen)." Por su parte, Adorno (Versuch über Wagner 1937/1952) reúne en una misma herencia interpretativa a Mann y Nietzsche en la medida en que les reconoce el origen de la caracterización de tal modo de operar como el actuar propio de un diletante. Adorno acuñará –a partir de estas indicaciones- la expresión de diletantismo monumentalizado –Nietzsche lo califica de diletantismo insolente (KSA 6, 42)- para determinar el arte wagneriano, insistiendo en que ya la misma idea de fusión de las artes en el Gesamtkunstwerk se construye sobre estas bases eclécticas (Adorno 1997: t. 13, 26-27). Más aún, en dicho sincretismo estético se daría además una mezcla desproporcionada en la que la preeminencia del texto sobre la música tendría como resultado el relevo de la obra de arte propiamente tal por el fetiche de la mercancía: "La permanente contemporización (Vergegenwärtigung) que la música debe consumar en el poema a costa del tiempo musical persigue el fin de (…) transferir a la apariencia (Schein) de una pura actualidad subjetiva todo lo rígidamente objetivo del poema y con ello el reflejo de un mundo de las mercancías en la obra de arte" (Adorno 1997: t. 13, 94)

En este preciso respecto, es posible afirmar que en su obra tardía Nietzsche lleva a cabo un tipo de análisis estético-político en el que el proyecto wagneriano es interpretado desde las claves sintomáticas del advenimiento del nihilismo europeo.

Desde una perspectiva técnicamente estética, me parece que se puede contextualizar la crítica nietzscheana aludiendo a aquello que luego se ha denominado Bühnenmusik (Wirth 1986) y que caracteriza a los diversos modos en que la producción musical se encuentra al servicio de diferentes maneras de la representación escénica. Se percibe con cierta facilidad que ya la mera noción de Bühnenmusik implica una inestabilidad inherente al concepto de obra de arte total, desmintiendo así la autenticidad de una composición equilibrada de las artes que la constituyen y mostrando más bien el ordenamiento jerárquico encabezado por la primacía del "mensaje" y su recepción por sobre la poiesis misma. El texto del Nachschrifit del Caso Wagner describe este desequilibrio mediante el neologismo Theatrokratie -expresión acuñada tempranamente en 1874 con ocasión de una caracterización del arte wagneriano (cf. texto del Nachlaß en KSA 7, 775)- cuando luego de señalar la arrogancia y el diletantismo de Wagner y sus seguidores declara "…y lo peor: la teatrocracia-, el desvarío de la creencia en la preeminencia del teatro, en el derecho del teatro a detentar la soberanía sobre las artes, sobre el arte" (KSA 6, 42). La inminente consecuencia política de este poder estético se refleja en el segundo de los neologismos usados en este pasaje – Demolatrie-, afirmando que "el teatro es una forma de la demolatría en asuntos de gusto, el teatro es una sublevación de las masas, un plebiscito contra el buen gusto…" (KSA 6, 42). De esta manera, Nietzsche parece adivinar lo que será la proyección de la industria cultural y su adulación de las masas, especialmente en lo que atañe al wagnerismo del siglo XX y su lúcida interpretación llevada a cabo por Adorno dentro de los márgenes de la caracterización del fascismo. Uno de los más representativos fragmentos de la historia del nihilismo contenidos en el Nachlaß (cf. KSA 12, 125-127) advierte justamente sobre el hecho de que la música de Wagner y, especialmente, el final de los Nibelungos, deben ser entendidos premonitoriamente, es decir, como la "preparación del nihilismo (Vorbereitung des Nihilismus)".

Pero también se constata que esta crítica se vuelve muchísimo más compleja cuando se observa que ella se desarrolla en la obra tardía en el contexto más específico de lo que Nietzsche ha llamado das Problem der décadence (KSA 6, 11 y ss., especialmente el § 5 de Der Fall Wagner) y que se apresura en aclarar explicando que no se trata de una cuestión que él, el filósofo y no el moralista, divise desde fuera de la temporalidad epocal así caracterizada o desde un privilegio de pureza con respecto al problema y sus arduas consecuencias en el ámbito del arte. Por el contrario, el texto afirma que también el propio autor del Caso Wagner es un hijo de su tiempo y comparte con el artista el ser inevitablemente un décadent. Esta declaración será de máxima importancia y requiere de un tratamiento autónomo, pues el Problem der décadence manifiesta precisamente uno de los síntomas más incontrastables del advenimiento del nihilismo y su cuestionamiento constituye un punto central en el desarrollo de lo que se denomina filosofía del nihilismo europeo.

NOTAS

1 Me parece que ya en esto intentos tempranos se puede percibir aquello que se consolidará en el texto de Oper und Drama y que otorgará contenido al concepto central de toda la estética wagneriana, me refiero a la noción de Gesamtkunstwerk u obra de arte total. La célebre expresión, usada probablemente por primera vez en la obra Ästhetik oder Lehre von Weltanschauung und Kunst (1827) de K.F.E. Trahndorff e inspirada en la reflexión estética del entorno romántico en que se produce la recepción de la filosofía de Schelling, fue apropiada a mediados del siglo por Richard Wagner con el fin de designar, como bien señala Adorno (1997: v. 13, 92) el "drama del futuro" en el que se reúnen elementos poéticos, musicales y mímicos.

2 Cf. Richard Wagner: Mein Leben, (398 y ss). Ciertamente la autobiografía de Wagner relata los hechos desde una distancia que es imposible que la hubiese mantenido en los tiempos en que transcurrieron los acontecimientos revolucionarios, de tal manera que en el texto tardío enfatiza extemporáneamente sus grandes diferencias con Bakunin. Creo que efectivamente las tenía y que éstas eran profundas, pero no por las mismas razones que aduce Wagner cuando cuenta su vida.

3 Cf. Sobre esta posturas en torno a la recepción wagneriana de Herder, revisar principalmente Reckow (1977), Köhler (1996) y Stollberg (2006).

4 El ejemplo más célebre de este tipo de interpretación romántica lo constituye, sin duda, el Prolegomena ad Homerum de Friedrich August Wolf, en el que se atribuye una tradición popular rapsódica anterior a la versión escrita de las célebres obras épicas, estableciendo con ello una autoría múltiple proveniente del pueblo. En el caso de este "Homero del norte", como fue llamado Ossian, se ha demostrado incuestionablemente la falsedad de la edición realizada por James Macpherson en el siglo XVIII, aunque Herder defendió hasta el último su autenticidad, cf. Herder: Auszug aus einem Briefwechsel über Ossian und die Lieder alter Völker (1773). Para un contexo más amplio de la recepción de las Volkslieder y para la continuidad de éstas en el romanticismo (Brentano, Tieck y Görres), véase Viktor Žmegač (2001).

5 La expresión proviene de Herder y es recogida por Wagner cuando habla de un dichterische Genie der Nation (t. V, 15).

6 Cf. el artículo sobre Shakespeare de Herder en Von deutscher Art und Kunst (1773) y en Das Kunstwerk der Zukunft el de Wagner (t. III, 108-109).

7 Un catastro de algunas de estas lecturas y de las traducciones al alemán de las obras griegas leídas por Wagner se encuentra, no obstante, en la obra Ring und Gral de Ulrich Müller y Oswald Panagl (2002: 127-128).

8 Las alusiones mitológicas o trágicas pueden ser mezcladas por Wagner sin problemas con otras expresiones artístico-culturales, de tal manera que bien se puede advertir un Pathos trágico griego en la composición de un personaje procedente claramente del caballero medieval.

9 "Der griechische Geist, wie er sich zu seiner Blüthezeit in Staat und Kunst zu erkennen gab, fand, nachdem er die rohe Naturreligion der asiatischen Heimath überwunden, und den schönen und starken freien Menschen auf die Spitze seines religiösen Bewußtseins gestellt hatte, seinen entsprechendsten Ausdruck in Apollon, dem eigentlichen Haupt- und Nationalgotte der hellenischen Stämme" (…) Apollon war der Vollstrecker von Zeus' Willen auf der griechischen Erde, er war das griechische Volk (…) "Das war das griechische Kunstwerk, das der zu wirklicher, lebendiger Kunst gewordene Apollon, – das war das griechische Volk in seiner höchsten Wahrheit und Schönheit" (trad. propia).

10 Aun cuando la relación con Berlioz se vio afectada por ciertas expresiones desfavorables de Wagner sobre la Symphonie fantastique, que Robert Schumann hizo públicas en un número de la Neue Zeitschrift für Musik, se puede constatar tanto una comunidad de intereses como también evidentes influencias. No sólo habría que subrayar que el Leitmotiv wagneriano tiene su antecedente en la idée fixe de Berlioz, sino además que la obra Grand Traité d' instrumentation et d' orchestration moderne de 1844, editada al año siguiente en alemán con el título Die Moderne Instrumentation und Orchestration, tuvo una importante influencia en todo el desarrollo de la composición y de la ejecución musical de la obra de Wagner.

11 En la actualidad se calcula más o menos en quince mil espectadores el aforo de un teatro como el ateniense de Dioniso. La cantidad reproducida aquí por Wagner se origina, muy probablemente, en una repetición de lo que Platón escribe en Symposion 175 e, sin advertir, sin embargo, el sarcasmo implícito en el pasaje, pues al decir Sócrates que Agatón había resplandecido ante "treinta mil griegos como testigos", está aludiendo prácticamente a toda la población de ciudadano libres atenienses de la época, por lo que la cifra debe entenderse como una ironía mediante hipérbole.

12 Citado desde Baudelaire (1923: t. I V, 282-83). La versión alemana de esta carta fue publicada posteriormente en el tomo VII de las Sämtliche Schriften und Dichtungen de Wagner (1912-1914: 82 y ss).

OBRAS CITADAS

1. Fuentes primarias

Wagner, Richard. 1963 [1870-1880]. Mein Leben. Martin Gregor-Dellin (ed.). München: List. [ Links ]

_____ . 1911. Sämtliche Schriften und Dichtungen. Tomos 1–16. Leipzig: Breitkopf & Härtel. [ Links ]

Nietzsche, Friedrich. 1988. Kritische Studienausgabe (=KSA). Giorgio Colli y Mazzino Montinari (eds.). (15 volúmenes). Berlín/New-York: DTV/de Gruyter. [ Links ]

2. Fuentes secundarias

Adorno, Theodor. 1997. Gesammelte Schriften (20 volúmenes). Rolf Tiedemann (ed.). Berlín: Suhrkamp Verlag. [ Links ]

Baudelaire, Ch. 1923. Oeuvres Complètes. F. F. Gautier (ed.). Paris: Nouvelle revue française. [ Links ]

Bermbach, Udo. 2004. Der Wahn des Gesamtkunstwerks. Richard Wagners politischästhetische Utopie. 2004. Stuttgar: Metzler Verlag. [ Links ]

Berlioz, Hector. 1843. Grand Traité d' instrumentation et d' orchestration moderne. Paris: Schonenberger. [ Links ]

Borchmeyer, Dieter y Jörg Salaquarda. 1994. Nietzsche und Wagner. Stationen einer epochalen Begegnung I. Leipzig/Frankfurt am Main: Insel. [ Links ]

Carr, Jonathan. 2007. The Wagner Cltan. Turner 2009. [ Links ]

Janz, Curt Paul. 1978. Friedrich Nietzsche. Eine Biographie I-III. DTV-Wissenschaft. [ Links ] Köhler, Rafael. 1996. "Natur und Geist. Energetische Form in der Musiktheorie". Beihefte für Musikwissenschaft 37. [ Links ]

Mann, Thomas. 1933. Leiden und Größe Richard Wagners. Im Schatten Wagners. Thomas Mann über Richard Wagner. Editado por Hans Rudolf Vaget Fischer Verlag 2005. [ Links ]

Nilges, Yvonne: Richard Wagners Shakespeare, 2007 Königshausen & Neumann, Würzburg. [ Links ]

Panagl, Oswald: Die griegische Antike im Spiegel von Selbstzeugnissen Richards Wagner: Mein Leben und die Cosima-Tagebücher. En: Ulrich Müller/ Oswald Panagl Ring und Gral 2002 Königshausen & Neumann, Würzburg, p. 129 y ss. [ Links ]

Reckow, Fritz. 1977. "Richard Wagner und der esprit d' observation et d' analyse. Zur Charakteristik aufgeklärter Operntheorie". Archiv für Musikwissenschaft 34: 237-259. [ Links ]

Stollberg, Arne. 2006. "Ohr und Auge – Klang und Form. Facetten einer musikästhetischen Dichotomie bei Johann Gottfried Herder, Richard Wagner und Franz Schreker". Beihefte für Musikwissenschaft 58.s [ Links ]

Wirth, Heltmut. 1986. "Bühnenmusik". Musik in Geschichte und Gegenwart. Tomo II. Kassel: Bärenreiter-Verlag. 431-447. [ Links ]

Žmegač, Viktor. 2001. Geschichte der deutschen Literatur vom 18. Jahrhundert bis zur Gegenwart I/1. Konigstein/Ts: Athenaum-Verlag. [ Links ]
Armilo Brotón

Re: JORNADA TÉCNICA V: POESÍA E IMAGEN

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Muchas gracias ERA. Interesante el artículo que has dejado sobre estos dos genios, que además se admiraban.

Recibe un cordial saludo.
Armilo Brotón

Re: JORNADA TÉCNICA V: POESÍA E IMAGEN

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Gracias a ti Pepa por tu trabajo. Me alegro que te haya gustado el debate.

Recibe un cordial saludo.
Avatar de Usuario
Javier Dicenzo
Mensajes: 7940
Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
Ubicación: San Pedro. Argentina
Contactar:

Re: JORNADA TÉCNICA V: POESÍA E IMAGEN

Mensaje sin leer por Javier Dicenzo »

Quiero agradecer A Armilo y a Julio Alonso por la cordialidad, estoy lejos en el sur del continente en fin amigos mis felicitaciones.
Armilo Brotón

Re: JORNADA TÉCNICA V: POESÍA E IMAGEN

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

javierdicenzo80 escribió:Quiero agradecer A Armilo y a Julio Alonso por la cordialidad, estoy lejos en el sur del continente en fin amigos mis felicitaciones.
A ti Javier, te mando un abrazo hasta donde estés. Gracias por tu amabilidad y participación.

Armilo
Avatar de Usuario
Rosa Marzal
Mensajes: 3902
Registrado: Jue, 02 May 2013 20:05
Ubicación: España
Contactar:

Re: JORNADA TÉCNICA V: POESÍA E IMAGEN

Mensaje sin leer por Rosa Marzal »

Gracias a todos por vuestra participación:

A Julio y a Armilo, por arrojar luz sobre un tema apasionante. Fue un acierto el haber contado con vosotros, compañeros; disfrutamos todos los presentes con vuestras inteligentes aportaciones. A Osmani, que no pudo estar presente, pero tuvo la amabilidad de responder a nuestras preguntas.
A Ventura y Josefa, por vuestra colaboración y vuestro esfuerzo.

A todos los que acudisteis a la cita el pasado jueves, mi agradecimiento sincero.

Abrazos.
Avatar de Usuario
Raul Muñoz
Mensajes: 4715
Registrado: Mié, 21 May 2014 20:58
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: JORNADA TÉCNICA V: POESÍA E IMAGEN

Mensaje sin leer por Raul Muñoz »

He seguido el hilo. Mis felicitaciones a Julio, Armilo y Osmani or sus brillantes aportaciones, a los moderadores y todos los participantes. Un buen debate que abre puertas.

Y las gracias también a Roxane por el artículo que nos deja.

Un abrazo a todos
Tu profecía, poeta.
-Mañana hablarán los mudos:
el corazón y la piedra.

-¿Mas el arte?..
-Es puro juego,
que es igual a pura vida,
que es igual a puro fuego.
Veréis el ascua encendida.

Antonio Machado ( Proverbios y cantares ).

https://transitando-la-palabra.webnode.es/
Mitsy Grey
Mensajes: 3115
Registrado: Mié, 03 Sep 2014 2:39
Ubicación: ARGENTINA

Re: JORNADA TÉCNICA V: POESÍA E IMAGEN

Mensaje sin leer por Mitsy Grey »

Mis felicitaciones sinceras a los compañeros Julio y Armilo... el tema de la Poesía visual es un interesante item creativo que intenta dar crñedito al refuerzo de la letra por la compañía de la imagen. Hoy en día, además. los estilos literarios vanguardistas suelen ser abordados por artistas plásticos que fusionan el arte poético con la pintura y así nace la poesía visual inserta , por ej. en un collage que da lugar al sentido semántico del concepto de la palabra y con apenas una oración o un simple vocablo al que lo remite y sintetiza.
Es muy importante conocer el orígen de estas fusiones y para ello, tanto Armilo como Julio, nos han compeltado la info en forma EFICIENTE, VASTA Y SUPREMA.... por ello, mi agradecimiento sincero a su magistral trabajp.

Muchos cariños y un cordial abrazo a ambos poetas, amigos.

besos. Mitsy
Responder

Volver a “Chat Literario”