Conversaciones literarias, IV: Poesía: comunicación, evocación, emoción...

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Poesía: comunicación, evocación, emoción... Hablemos de ello

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Pablo:
Parafraseándote, me ha gustado mucho tu aportación a este debate, tus reflexivas puntualizaciones a “El infinito en un junco”, que a Irene Vallejo le valió el Nacional de Ensayo del año pasado (tengo pendiente su lectura), me parecen muy acertadas.

Del fragmento que dejas, me quedo con la última frase de Irene: “Qué antiguo puede llegar a ser el futuro”. Para mí, una auténtica genialidad que viene a resumir lo que ha sucedido y lo que está sucediendo en el mundo del poema. Y no es que sea fácil llegar a dicha conclusión, ya que grandes pensadores, por ejemplo, Gustavo Bueno a quien tuve el placer de conocer, entrevistar…, pensaban que “a la literatura no le está permitido retroceder”. Con Gustavo mantuve varias conversaciones sobre el asunto, porque ya por entonces (2005 en Llanes) un servidor pensaba como Irene Vallejo.

Efectivamente, a mi juicio, el verso que llaman libre y que la escuela Alaire llama multimétrico es el paradigma de un retorno a los orígenes del poema escrito. Primero tuvo que ser el verso libre, porque el verso —probablemente, en sus inicios, renglón de rudimentaria similitud— es anterior a la métrica y a cualquier teoría literaria.

A todo esto, a día de hoy, el verso que llaman libre está buscando su sitio en una poesía muy reglada que, a través de muchos siglos, ha desarrollado su lenguaje en el marco del verso medido y rimado. Es decir, en el verso libre muchas figuras retóricas no son necesarias, no sirven para otra cosa que no sea enmarañar la discursiva. O para embellecer por embellecer, que no creo que sea el quid de la cuestión en el poema.

Y, bien, las canciones de nuestra música ligera sí que pueden ser estructuralmente una muestra de las trovas medievales. Trovadores y juglares de antes serían los compositores e intérpretes de hoy, mientras que los clérigos serían los poetas actuales. Sí, el poema no es una canción y, a día de hoy, se hace imprescindible diferenciarlos. La canción gusta, se vende mucho…; el poema lucha por no desaparecer y en esta lucha los escribidores de poemas quizá deberíamos morir con las botas puestas.

Seguiremos, compañero.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Jerónimo Muñoz
Mensajes: 2704
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 19:54
Ubicación: Málaga (España)

Re: Poesía: comunicación, evocación, emoción... Hablemos de ello

Mensaje sin leer por Jerónimo Muñoz »

Rafel Calle escribió: Mié, 19 May 2021 6:20 Queridos amigos:
A continuación, proponemos una serie de preguntas, para que podáis exponer vuestras opiniones. El asunto de este post puede ser muy extenso, da para hablar mucho, argumentar, reflexionar, debatir... A medida que las conversaciones avancen, podremos centrarnos en los temas concretos.
Abrazos.

- ¿Responde la escritura a la necesidad de trascender a la oralidad, esta en manos de la memoria y, por tanto, muy limitada para recordar?

- ¿La escritura, desde las cuneiforme, jeroglífica… hasta los griegos que la analizan y clasifican, de manera que, hoy en día, los conceptos que los poetas empleamos son muy parecidos a los que Aristóteles muestra en su Poética, obra que significa la primera teoría literaria independiente? ¿Parece ser que todo empieza con la poesía?

- ¿La poesía —verso medido y rimado— se mantiene como la base de la literatura existente, hasta la aparición de los grandes novelistas (Cervantes…), con lo cual deja de ser el epicentro de la literatura para convertirse en una rama de ella?

- ¿Con el paso del tiempo, la prosa literaria, merced a multitud de obras maestras, se impone claramente a la poesía medida y rimada, hasta la aparición del verso que llaman libre, que, definitivamente, significa un rompimiento con la conceptualidad del poema, a nivel estético, rítmico, melódico, semántico…?

- A nivel comunicativo, evocador, emocional…, ¿qué importancia le damos al origen de la literatura, si partimos de la poesía medida y rimada? ¿Hasta dónde ha influido la poesía medida y rimada en el propio lenguaje literario?

- Literatura. ¿Las teorías de la literatura surgen como consecuencia de la existencia previa de eventos creativos?

- Así pues, ¿no hay teoría de la literatura sin obras concretas?

- ¿Qué hacemos con las teorías que no tienen en cuenta, que ignoran la realidad de las creaciones literarias?

No estoy seguro de nada. Soy escéptico y vivo en la duda, pero, a fuer de atrevido, diré algo.

- ¿Responde la escritura a la necesidad de trascender a la oralidad, esta en manos de la memoria y, por tanto, muy limitada para recordar?

Ya desde la última fase del paleolítico, aparecen en las cuevas signos que, en su mayoría, no sabemos bien qué quieren significar. Pero, paralelamente, en esa época y ya también en el neolítico, el ser humano pintó en las paredes escenas muy evocadoras de su vida diaría, a la vez que ejecutó esculturas, pictogramas, ideogramas y petroglifos que nos inducen a pensar que tienen un carácter simbólico. Todo ello refleja esa intención de trascender a la oralidad (sometida a torceduras) para obtener la certidumbre de una transmisión inalterable. Pero todavía no se llegó a la escritura, aunque estos fueron sus ancestros.

El hombre (en su sentido epiceno) fue interesándose paulatinamente en la plasmación de unos signos realistas (escritura jeroglífica) que respondieran al deseo de que se adaptaran a su lenguaje o que indujeran a la expresión de palabras o ideas. Pero ya, la escritura cuneiforme poseía un carácter silábico, es decir: con una correspondencia entre el signo y la palabra que permitía la transmisión de términos abstractos.

Y con esto llegamos a Grecia y a lo ya expresado en un post anterior. Con lo allí escrito y con lo escrito por mí, tengo una base para exponer una conclusión sintética que ruego sea leída sin olvidar lo que digo en el primer párrafo.

Respondo afirmativamente a la pregunta que se formula en este tema y que he repetido más arriba, en negrita. La escritura, elevada a poesía, tiene además la facultad de transmitir no solo conceptos, sino emociones, con toda su carga axiológica, volitiva, sensorial, etc. es decir: tiene la facultad de transmitir contenidos psíquicos. Pero debo añadir, siendo, como soy, amigo intelectual de la simplicidad, de la unicidad, que no es más la escritura que otro de los medios de que se ha valido el hombre para dejar huella más o menos permanente de sus pensamientos y sensaciones o emociones. La arquitectura, la pintura, la escultura y otras artes, mayores o menores, fluyen de la misma fuente, tienen el mismo origen y la misma finalidad.

Dada la magnitud de las cuestiones propuestas, dejaré para otra ocasión internarme en las siguientes.
Siempre creemos aquello que anhelamos
Demóstenes
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3193
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Re: Poesía: comunicación, evocación, emoción... Hablemos de ello

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Saludos. Me apoyaré en las aportaciones de Jerónimo para contestar a la pregunta que señala, por cierto muy acertada en su planteamiento.

«¿Responde la escritura a la necesidad de trascender a la oralidad, esta en manos de la memoria y, por tanto, muy limitada para recordar?»

La relación lenguaje y pensamiento es un privilegio humano que nos permite alcanzar la formación de un pensamiento complejo.

La función significativa del lenguaje nos ha permitido generar y aprender signos, expresiones y modelos para poder ser trasmitidos a otros desde una primitiva concepción fónica y/o puramente gráfica.
La función comunicativa tenía que estar construida, indefectiblemente, por unas reglas sobre las que construir las relaciones de emisión y recepción para que resultaran inteligibles, una articulación sígnica que ha ido derivado hasta un lenguaje propio y determinado.
La función expresiva es la que nos ha permitido consolidar, mediante una ampliación de convenciones, tanto la escritura como la oralidad del lenguaje. El cerebro humano trabaja mal solo con la oralidad para poder desarrollar un pensamiento complejo, necesita la escritura para hacer propios los mensajes, interiorizarlos y racionalizarlos sin tener que quedar a expensas de la memoria.
Mediante ese proceso recurrente podemos crear y modificar los significados y significantes que los sujetos viven desde la realidad tamizados por sus reflexiones. La realidad pasa a ser subjetiva sin que por ello perdamos conciencia de los fenómenos comprobables según el contexto y momento histórico. En ese proceso es la escritura la que moldea la oralidad, pero igualmente la oralidad activa influye en la escritura en un ciclo de retroalimentación, pero será la escritura la que consolide la oralidad.

Sin duda, hasta donde conocemos, se puede responder afirmativamente a la pregunta con un sí:
la escritura responde a la necesidad de trascender la oralidad. No habríamos llegado a una oralidad interpretable tal como la conocemos sin la escritura, y esto no es un un presupuesto teórico sino algo comprobado. Si no hubiéramos podido retener y modificar las claves recibidas para su procesamiento, la oralidad sería muy pobre. En consecuencia, difícilmente podríamos haber desarrollado un pensamiento complejo que nos trajera hasta donde estamos.

Estoy de acuerdo contigo, Rafel, en cuanto a lo que señalas respecto del verso libre como una escritura genérica, renglón como dices, anterior a métrica y a cualquier teoría literaria. Ahora bien, ya no sé si hay una voluntad por parte de quienes practican el verso libre actual de volver a los orígenes del poema escrito.
Yo diría que no, si hablo por mi caso que no es una generalidad. El verso libre obedece a un registro en el que el entendimiento reclama un espacio abierto y amplio que dé cabida a otras funciones expresivas del lenguaje literario sin reparos, un espacio mucho más complejo que el de los orígenes del poema escrito. Igual que sucede con el contenido léxico del lenguaje que «exige» otros vocablos para participar en un nuevo estado del arte lingüístico que está siempre en revisión.
No creo que el verso libre esté buscando un sitio en la poesía, tiene un lugar estable y consolidado. Tampoco creo que las figuras retóricas entorpezcan nada en el verso libre, a fin de cuentas son recursos literarios; en todo caso lo harán tanto como en la poesía reglada si su manejo es al tuntún.

Disponemos de referencias, más que suficientes, en el Arte como para constatar que sí se han producido múltiples retornos a lo primitivo, pero no para anclarse en ello sino para retomarlo y modificarlo con nuevas modalidades de expresión. Ejemplos inmediatos son Picasso y su apoyo en el arte primito africano, o más cerca en el tiempo Barceló, y no solo desde la estética, también desde la técnica. Nada nos obliga en el Arte a superar etapas si consideramos que en ellas encontramos un medio de expresión necesario y suficiente. De hecho continuamos escribiendo sonetos o romances y pintando de forma figurativa. Igual podríamos hablar de las técnicas de escultura en barro o en bronce japonés, o de la música y sus retornos a sonidos primitivos.

Armilo, dices que padeciste por la incorporación al flamenco del cajón, ya que te parecen «manazos» recuperando la esencia del homínido primero. No sé qué pensarás sobre las campanas tubulares, o sin ir más lejos sobre las castañuelas, el choque de dos trozos de madera, y de los «pisonazos» (adaptación mía) sobre planchas también de madera.

Estoy de acuerdo contigo cuando dices que que no hay un retorno a la oralidad, pero no por los motivos que indicas, que no digo yo que no puedan ser. ¿Para qué volver a la oralidad poética? La poesía, así lo entiendo, es un ejercicio introspectivo tanto para el autor como para el lector. No cabe duda que el recitado de un poema es un acto hermoso, si se dan las circunstancias apropiadas.
No soy partidario de los recitales de poesía, es prácticamente imposible apreciar lo que la poesía muestra si se hace en un auditorio y poema tras poema, pero si con eso la difundimos bienvenidos sean. Creo que la poesía es un tú a tú, y entono mi culpa por la parte que me toca en los recitados de «Estación de Gas».

Sin embargo, si con retorno a la oralidad, cabe pensarlo, nos referimos a si la poesía escrita está incorporando modismos propios de una oralidad cotidiana e informal, hay motivos que están a la vista para pensar que sí. Supongo que es inevitable.
¿Perjudica esto a la poesía?, no lo sé.

La cuestión, entiendo, es qué intencionalidad busca o aplica cada cual en cada tipo de arte.

...
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5011
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Re: Poesía: comunicación, evocación, emoción... Hablemos de ello

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Amigos.

Siguiendo con el interesante debate, cuando yo he planteado si hay o no una vuelta a la oralidad, no me refería a la poesía escrita, libresca o de internet, etc. En ese ámbito minoritario está claro que no hay una vuelta a la oralidad. Me refiero a la manera como las nuevas generaciones asimilan sus líricas, sus mitologías, las palabras a las que acuden cuando necesitan consolarse o entender el mundo. Y, en ese aspecto, está claro que muchos más paisanos de 50 años escuchan el Imagine de Lennon, en lugar de leer en silencio a Pessoa. Por no decir los chicos de 20, todos rapean a Rosalía, ninguno lee a Bukowski. “Malamente”, dicen, cuando algo les sale mal. Ninguno dice “Caminante no hay camino”. Las líricas que usan son de origen oral, no escrito.

La música pop no es lo mismo que la poesía escrita, está claro. Pero los bardos de la antigüedad, el origen de la poesía, solían acompañar sus recitados con cítaras, con música. En su itinerancia, su oralidad, su popularidad, su mezcla de bufón y enciclopedista, como dice Vallejo, se parecen más a Dylan que a Cavafis.

Quizá la escritura mató a la oralidad porque la oralidad no podía grabarse, distribuirse, trasportarse físicamente a largas distancias, estaba encorsetada en la memoria. Moría el bardo y moría su oralidad. Pero el catálogo de Elvis, de Dylan, de los Beatles o los Rolling —las auténticas sagas épicas, populares, de la segunda mitad del siglo XX—, estarán disponibles para los restos. La oralidad ha dejado de estar limitada y ha arrasado a la lírica libresca, limitándola a un reducto de frikis como yo.

Un abrazo.
Armilo Brotón

Re: Poesía: comunicación, evocación, emoción... Hablemos de ello

Mensaje sin leer por Armilo Brotón »

Ignacio Mincholed escribió: Vie, 21 May 2021 5:11Armilo, dices que padeciste por la incorporación al flamenco del cajón, ya que te parecen «manazos» recuperando la esencia del homínido primero. No sé qué pensarás sobre las campanas tubulares, o sin ir más lejos sobre las castañuelas, el choque de dos trozos de madera, y de los «pisonazos» (adaptación mía) sobre planchas también de madera.
Puse esto, mi estimado abad, como ejemplo ilustrativo de lo que quería compartir. Dije al principio de mi intervención que se pueden utilizar elementos primitivos en las creaciones modernas y se habló del tam-tam, por ello me vino a la cabeza la comparación. Soy aficionado desde pequeño al flamenco y he visto la evolución de ese arte. El genio de Camarón fue el primero en su trabajo "La leyenda del tiempo", toda una revolución en su tiempo, en incorporar el cajón como base rítmica y así ha seguido hasta hoy. Pero el avance del flamenco, la adaptación a los tiempos, no ha venido del cajón por sus limitaciones técnicas, por sus limitaciones "expresivas" sino de herramientas más complejas como la guitarra con Paco de Lucía por ejemplo, la voz y la nueva interpretación de los cantes por Camarón; aquí entraría la analogía con el verso multimétrico como herramienta moderna y sí estoy con Rafel en que le queda bastante camino para sacarle todo el jugo.
El cajón nunca podrá estar en la evolución del flamenco en sí y algunas veces escuchando temas suena tan fuerte que anula los melismas de voz, falsetas de la guitarra. No sé qué tienen que ver las campanas tubulares con el flamenco. El taconeo, las palmas y las castañuelas están ligados al baile pero aquí el instrumento expresivo es el cuerpo y es la herramienta para hacerlo evolucionar porque tienes posibilidades para ello.
En definitiva lo que quería decir es que la adaptación, evolución, depende mucho de la capacidad de la herramienta, es como el avance de la biología a través del microscopio electrónico por no hablar solo de flamenco, y por supuesto de la genialidad del artista. Cuando salga un Camarón en poesía quizás cambie el panorama actual.

Un abrazo a todos y salud
E. R. Aristy
Mensajes: 15304
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: Poesía: comunicación, evocación, emoción... Hablemos de ello

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

¿Responde la escritura a la necesidad de trascender a la oralidad, está en manos de la memoria y, por tanto, muy limitada para recordar?

El ser humano dotado de la habilidad de articular ha desarrollado el lenguaje oral y el lenguaje poético. El habla es una habilidad de comunicación creciendo y desarrollándose en la expresión de todas las vertientes que se recibe de los estímulos extra foráneos e internos de cada persona. La imaginación es probablemente el generador que mejor nos distingue en el reino animal. Para mi, en lo personal, el poder de generar cualquier idea en cualquier campo es la necesidad conjunta de todos los sentidos y las emociones en todas sus complejidades. Esto incluye las facultades dormidas en las partes desconocidas de nuestro cerebro y ( nadie tiene que concordar conmigo) por fuera del cerebro en sentido espiritual totalmente fundido en lo que es energía y creación. Entonces la oralidad no es lo primero que desarrollamos, más bien la necesidad de expresión ante el constante flujo de estímulos que recibimos desde nuestra mente- cuerpo al verse expuesto a otros y claro, el entorno. La memoria es más que la idea de recordar lo ya vivido, lo ya hecho por primera vez, lo que ya se ha aprendido y aprehendido. La memoria es nuestra conexión con el viaje espiritual y físico de nuestra energía. Esta es mi respuesta personal a esa muy bien forjada pregunta, Rafel.

- ¿La escritura, desde las cuneiforme, jeroglífica… hasta los griegos que la analizan y clasifican, de manera que, hoy en día, los conceptos que los poetas empleamos son muy parecidos a los que Aristóteles muestra en su Poética, obra que significa la primera teoría literaria independiente? ¿Parece ser que todo empieza con la poesía?

Aristoteles es clave en lo que en esencia es Poiesis (ποίησις, pronunciado «poíesis»). “Poiesis es un término griego que significa «creación» o «producción», derivado de ποιέω poieō , «hacer» o «crear». Platón define en El banquete el término poiesis como «la causa que convierte cualquier cosa que consideremos de no-ser a ser». Se entiende por poiesis todo proceso creativo. Es una forma de conocimiento y también una forma lúdica: la expresión no excluye el juego.”
Los griegos desarrollaron ampliamente desde las ideas abstractas hasta su manifestación en la psiquis humana (La mitología). Regresamos a estos orígenes porque fueron muy bien planteados y nos retroalimentamos en la validación de estos antiguos conceptos. Innumerables obras literarias se recrean en esos pastos verdes. Todas siempre nuevas porque cada autor tiene una peripecia única, experiencias propias, y su poder imaginativo. Pero, estas obras nos sirven para aliviar la duda de que estamos observando realidades propias de nuestra psiquis en relación con estímulos reales que otras mente-cuerpo expresaron desde la antigüedad. Aunque los griegos aportaron en abundancia y con propiedad, recuerdo a Enheduanna o Enkheduanna​ (2285–2250 a. C.)​ una poetisa y escritora acadia. Ella era un adorno del cielo, realmente... “ considerada la autora más antigua conocida y una de las primeras mujeres en la historia cuyo nombre se conserva. Ostentó el importante cargo, político-religioso, de «Suma Sacerdotisa» en el templo del dios Nannar (la Luna).3​ Se trataba de una princesa, hija del Rey Sargón I de Acad, que vivió en la ciudad-estado de Ur, en el sur de la región sumeria.
Su nombre - que en realidad no era «un nombre», sino un título —se ha transliterado como Enheduanna, En-hedu-ana o En Hedu Anna—,4​ puede tener diversas interpretaciones. "

De ella tenemos bella poesía escrita en tablillas cuneiforme

Si, Rafel, todo empieza con La Poesía. La Tragedia y La Comedia son desarrolladas a base de Poesia. Para mí La Poesía es la esencia viva del espíritu que cada uno es en su más recóndita comunicación a uno mismo.


- ¿La poesía —verso medido y rimado— se mantiene como la base de la literatura existente, hasta la aparición de los grandes novelistas (Cervantes…), con lo cual deja de ser el epicentro de la literatura para convertirse en una rama de ella?


En las palabras del poeta Bob Dylan: “for the times they are changin”.

Come gather 'round people
Wherever you roam
And admit that the waters
Around you have grown
And accept it that soon
You'll be drenched to the bone
If your time to you is worth savin'
And you better start swimmin'
Or you'll sink like a stone
For the times they are a-changin'
Come writers and critics
Who prophesize with your pen
And keep your eyes wide
The chance won't come again
And don't speak too soon
For the wheel's still in spin
And there's no tellin' who
That it's namin'
For the loser now
Will be later to win
For the times they are a-changin'

- ¿Con el paso del tiempo, la prosa literaria, merced a multitud de obras maestras, se impone claramente a la poesía medida y rimada, hasta la aparición del verso que llaman libre, que, definitivamente, significa un rompimiento con la conceptualidad del poema, a nivel estético, rítmico, melódico, semántico…?

La prosa no se impone porque la prosa es poesía aunque no todas las veces La Poesía quiera ser prosa.


- A nivel comunicativo, evocador, emocional…, ¿qué importancia le damos al origen de la literatura, si partimos de la poesía medida y rimada? ¿Hasta dónde ha influido la poesía medida y rimada en el propio lenguaje literario?

La retórica siempre será fundamental y un arte en sí. Sucede, en mi opinión personal, que lo que algunos necesitamos expresar no puede ponerse un corset y bailar la danza del vientre a la vez. O se escribe a ratos en métrica o se usa el verso libre. Igualmente veremos como no es necesario que se haga distinción entre la prosa poética y la poesía.

- Literatura. ¿Las teorías de la literatura surgen como consecuencia de la existencia previa de eventos creativos?

La Literatura es arte y es un instrumento de catarsis para quien la efectúa como para quien la lee. Estamos siendo constantemente estimulados y esos estímulos son los eventos químicos, si se quiere, para la formación y reformulación de la expresividad.


- Así pues, ¿no hay teoría de la literatura sin obras concretas?

Todas las teorías de la literatura son importantes.

- ¿Qué hacemos con las teorías que no tienen en cuenta, que ignoran la realidad de las creaciones literarias?

Ponerla en frente y empezar a hablar con ellas.
Avatar de Usuario
Julio Gonzalez Alonso
Mensajes: 13860
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 20:56
Ubicación: Leonés en Vizcaya.
Contactar:

Re: Poesía: comunicación, evocación, emoción... Hablemos de ello

Mensaje sin leer por Julio Gonzalez Alonso »

Rafel Calle escribió: Mié, 19 May 2021 6:20 Queridos amigos:
A continuación, proponemos una serie de preguntas, para que podáis exponer vuestras opiniones. El asunto de este post puede ser muy extenso, da para hablar mucho, argumentar, reflexionar, debatir... A medida que las conversaciones avancen, podremos centrarnos en los temas concretos.
Abrazos.

- ¿Responde la escritura a la necesidad de trascender a la oralidad, esta en manos de la memoria y, por tanto, muy limitada para recordar?

- ¿La escritura, desde las cuneiforme, jeroglífica… hasta los griegos que la analizan y clasifican, de manera que, hoy en día, los conceptos que los poetas empleamos son muy parecidos a los que Aristóteles muestra en su Poética, obra que significa la primera teoría literaria independiente? ¿Parece ser que todo empieza con la poesía?

- ¿La poesía —verso medido y rimado— se mantiene como la base de la literatura existente, hasta la aparición de los grandes novelistas (Cervantes…), con lo cual deja de ser el epicentro de la literatura para convertirse en una rama de ella?

- ¿Con el paso del tiempo, la prosa literaria, merced a multitud de obras maestras, se impone claramente a la poesía medida y rimada, hasta la aparición del verso que llaman libre, que, definitivamente, significa un rompimiento con la conceptualidad del poema, a nivel estético, rítmico, melódico, semántico…?

- A nivel comunicativo, evocador, emocional…, ¿qué importancia le damos al origen de la literatura, si partimos de la poesía medida y rimada? ¿Hasta dónde ha influido la poesía medida y rimada en el propio lenguaje literario?

- Literatura. ¿Las teorías de la literatura surgen como consecuencia de la existencia previa de eventos creativos?

- Así pues, ¿no hay teoría de la literatura sin obras concretas?

- ¿Qué hacemos con las teorías que no tienen en cuenta, que ignoran la realidad de las creaciones literarias?
Son muchas las cuestiones planteadas y todas ellas requieren espacio para pensarlas, hacer consultas, contrastar pareceres... De momento, a vuelapluma, me detendré en la dicotomía oralidad / escritura; lenguaje oral y escrito.

No descubro nada nuevo, pero partiendo de algo conocido, recordemos que la oralidad prevalece en las sociedades que desconocen la escritura (de cualquier tipo); de las sociedades alfabetizadas nace la escritura, lo que facilita la conservación y representación de los mensajes ayudando a la memoria.

Lo importante de la escritura es que fija el texto y facilita la complejidad de su trabajo, modelando en cierto modo la estructura cognitiva. También es cierto que carece de cierta riqueza y aspectos brillantes de la oralidad, como puede ser el tono, la intencionalidad o la ironía, más difíciles de representar en forma escrita, con la dificultad de su inadecuación para transcribir toda la riqueza de la modulación del habla. De ahí que nos cuidemos bastante de expresar opiniones por escrito temiendo su interpretación y prefiramos la conversación cara a cara a la hora de afrontar determinados temas. La expresión del tono, los gestos, las pausas, la mirada, matizan, delimitan y aclaran el contenido del mensaje en una comunicación oral, lo que no es posible en la escrita. Al lenguaje escrito le falta esa pata.

La poesía se recrea a sí misma y evoluciona desde la escritura, aunque básicamente conserve la musicalidad propia que la vincula con sus orígenes y expresión exclusivamente oral.

No creo que la escritura haya pretendido trascender la oralidad; pero al intentar fijar los textos en favor de la memoria, abrió un abanico de posibilidades expresivas que desde la mera oralidad habría sido imposible alcanzar.
Julio Bonal
Mensajes: 285
Registrado: Mié, 16 Mar 2011 16:36

Re: Poesía: comunicación, evocación, emoción... Hablemos de ello

Mensaje sin leer por Julio Bonal »

Qué complejidades plantea Alaire. Y no me parece mal, no, para nada. Al contrario, todo lo humano indaga en sí mismo, producción o ser originario, en un intento, por supuesto vano, de dominar (medir, clasificar, regularizar, conexionar, entender las leyes que 'subyacen'...), es decir, controlar, dirigir (cuánto miedo a la muerte, al dolor, a la pérdida...), el hoy y el mañana, si haylos.

No estoy capacitado para meterme en estos densos berenjenales, pero, bueno, apelo a mi universal derecho al radículo para inscribir algunas oraciones que desearía tuvieran sentido (cual?) pero sin certidumbre de que sea así.

Tengo para mí que el ritmo (la forma) en la medida en que el lenguaje exista, es originario/a. NO hay lenguaje sin estructura (no hay 'sí' sin 'no', 'árbol' sin no árbol', etcétera, y como diría un Chomsky, lo estructural generativo es algo con lo que se nace, que llevamos implantado ahí al menos desde que somos seres humanos, y justo por esta universalidad `podemos llegar a "entendernos" y "comunicarnos". Quiera eso decir lo que quiera decir.

Cuando no existía la escritura, la única forma de 'relato' posible era memorizándolo (Odiseas, bibliaexquisiteces, etcétera), y facilitar ese relatar y hasta enriquecerlo o complejizarlo requería por supuesto ritmo, digamos, los heptámetros griegos o 'pies' de guía. Así que apostaría porque la letra vino con el ritmo, tan antiguo, por qué no más?, quizá, que el ciervo en las paredes.

En alguna aportación sugerí que "nada es nuevo bajo el sol" era equivalente con "todo es nuevo bajo el sol". Los colores ya no son sangrientos? Bueno, hay quien pinta hoy en día con sangre menstrual e incluso con caca. Por p`rimitivo no quedemos. El magnífico arquitecto y puede que mejor urbanista Bohigas, decía que todo lo que se hace actualmente en arquitectura eran variantes de patatas fritas, rectangilares o planas.

Y, en fin, que fuera la poesía fónica de un Schwitters (escribo el nombre de memoria, mal?), sino un reencontrar lo originario, no sé si lo homínido, o los poemas visuales que ya dejaron los medievales, o los poemas (?) de un Beckett, o las experiencias de gente como Accidents Polipoètics, catalanes, y tutti quanti.

Se dice que decía Mallarmé que las reglas versales servían para escribir buenos poemas. De una manera u otra, la forma siempre ha estado ahí. Los formalistas rusos, identificaban forma y contenido, el eje forma presuponía (o inhibía o devalorizaba o anulaba o conservaba, en conserva (?)) el otro. Poemas con sustantivos adosados los unos a los otros, sin más, por ejemplo.

Pero, qué es lo poético, o, mejor, qué es poético? Qué es arte o no? Un orinal descontextualizado, el calcetín de Tàpies, el fragmento de cerámica cantado (y plagiado) por Riba, poeta, dicho sea de paso, que siempre me ha parecido muy frío, el dodecafonismo, el atonalismo. Nada es poético por el solo hecho de tener una forma. Tengo entre mis consideraciones poéticamente más preciadas un film tan terrible como 'Roma citta apperta'. Campoamor, por ejemplo, me trae al pairo; cómo compararlo con un, digamos, Manrique? Claro que tampoco es que me sucedan maravillososo sueños poéticos con Góngora. Ah, pero, Juan de la Cruz? Esto es infinitud dentro de lo finito metida, hallada.

Y dejo para otro momento demás tribulaciones teóricoformales por no atribularos más, que al final, compte fet, todo son dudas.
Dicho sea sin mucho convencimiento, y sin el menor ánimo de convencer.

Una abraçada.
Hallie Hernández Alfaro
Mensajes: 19402
Registrado: Mié, 16 Ene 2008 23:20

Re: Poesía: comunicación, evocación, emoción... Hablemos de ello

Mensaje sin leer por Hallie Hernández Alfaro »

.

Os dejo un interesante vídeo sobre un curso de Escritura y Kabbalah; hay alusiones al símbolo y a la palabra.

Tiféret (belleza).









https://www.contextoteatral.es/alberttola.html
"Algo, en este tan vasto como innecesario universo,
ha de tener sentido: ninguna ecuación diferencial
siente. Pero, se sabe, en el principio
fue dicho: hágase la luz; y abrimos los ojos."


Sub-jectum, Julio Bonal
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Poesía: comunicación, evocación, emoción... Hablemos de ello

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Queridos amigos:
Mientras seguimos con el cuestionario de la oralidad, etc. y precisamente para poder hablar de asuntos quizá no tan técnicos, entresacando ideas, conclusiones, etc. de vuestras aportaciones a este debate, os planteo ir hablando de ellas. Por empezar por algún sitio, Gamoneda dice que toda poesía que no sea claramente existencial le parece muy sospechosa, y vosotros ¿qué decís? Podemos preguntarnos, debatir, exponer y, claro está, los autores de los presentes extractos pueden intervenir cuanto crean necesario.

De Jerónimo Muñoz: Carlos Bousoño afirma que, aunque, a veces, el poeta imprima a sus versos alguna experiencia personal, es indiferente que la materia anímica contemplada sea fruto de la experiencia citada o una construcción fantástica suya. Y no olvidemos nunca a Pessoa cuando afirmó aquello de “El poeta es un fingidor”.

De Hallie Hernández Alfaro: El poema es una abstracción propia, lo admitamos o no; diría más, aunque tratemos de evitarlo "el Fingidor" se delata.

De Julio González Alonso: El proyecto de la poesía es la incansable recreación del relato personal, el ajuste de la versión de base, la reinvención del “yo” a través del lenguaje.

De Javier Bustamante: Todo poema nace de la necesidad que tiene el autor de comunicar un sentimiento, una idea, una amalgama de ambos. Nunca debemos perder de vista al lector. La poesía, entonces, se debe entender como un lenguaje cómplice de un corazón a otro, de una idea a otra.

Luis M.: La poesía es como cualquier otro arte, es como una canción, una pintura, una película, una novela, una escultura...
Puede comunicar, evocar, denunciar, emocionar, provocar, divertir... Pero si tuviera que extraer alguna particularidad especial, diría que la poesía tiene la capacidad de ser más directa que las otras artes.

Ramón Carballal: Comunicación, evocación, emoción, ¿es que la poesía es algo diferente a todo esto? El intento de comunicación es una necesidad; la evocación es un fantasma que une en hilos endebles o fuertes sensaciones comunes; la emoción, en fin, para mí lo es todo.
Avatar de Usuario
Javier Dicenzo
Mensajes: 7940
Registrado: Mié, 12 Mar 2008 1:19
Ubicación: San Pedro. Argentina
Contactar:

Re: Poesía: comunicación, evocación, emoción... Hablemos de ello

Mensaje sin leer por Javier Dicenzo »

El poeta es un fingidor, así lo leí en un libro de Fernando Pessoa el portugués, y sí fingimos, es una evocación del alma, si es que existe el alma, o ¿qué son las palabras?; para mí la poesía es transmitir sentimientos.
En mi caso que hago narrativa breve, pues en todo lo que nos es cercano hacemos poesía, digo no sé si existen géneros literarios como lo cuestionó Jorge Luis Borges; el poeta transmite, pero creo que sí es un fingidor, aparenta, de hecho somos orgullosos, y eso es verdad por ser humanos, y lo que somos lo transmitimos. La evocación puede tratar de cualquier tema, la cuestión pasa por cómo se dice, en definitiva no sé si tiene o no tiene sentido la poesía.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Poesía: comunicación, evocación, emoción... Hablemos de ello

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Javier:
Me alegro de que participes en estas conversaciones.
Te hago un apunte sobre el maestro Borges, no cuestionó la existencia de los géneros literarios, precisamente, era un gran experto de la literatura. Sí que apoyó las tesis de su amigo Rafael Cansinos Assens, teórico de la literatura que en sus ensayos "Los temas literarios y su interpretación" (1924) y en los cuatro tomos de "La nueva literatura" (1917-1927), dejaba clara su postura sobre las escuelas y los estilos, así, afirmaba: "todas las escuelas y los estilos merecen ser olvidados, son meras invenciones de los historiadores de la literatura. La poesía es la misma, siempre es la misma y es eterna; lo que importa, lo único importante son los poemas y sus autores". Bueno, no digo ni que sí ni que no, pero radical lo que se dice radical, creo que sí lo fue dicha afirmación de Cansinos Assens, secundada por Borges. Desde luego, que un poeta como Jorge Luis Borges, tan preocupado por el aspecto estilístico, secundara categóricamente esa clase de afirmaciones, daría para reflexionar sobre lo que quiso decir en realidad.
Seguiremos, compañero.
Abrazos.
Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 14142
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

Re: Poesía: comunicación, evocación, emoción... Hablemos de ello

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

Entro simplemente para felicitar del gran nivel analítico, diverso, y de profundidad que se alcanzado en este debate y también el excelente tono con el que se ha realizado. Así siempre debería ser.

Muchas veces es mejor callar. Por eso me dispongo con vosotros a leer y a escuchar 😀, ya que ambas formas de comunicación han salido a la palestra.

Abrazos.
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Poesía: comunicación, evocación, emoción... Hablemos de ello

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Queridos amigos:
Mientras seguimos con el cuestionario de la oralidad, etc. y precisamente para poder hablar de asuntos quizá no tan técnicos, entresacando ideas, conclusiones, etc. de vuestras aportaciones a este debate, os planteo ir hablando de ellas. Por empezar por algún sitio, Gamoneda dice que toda poesía que no sea claramente existencial le parece muy sospechosa, y vosotros ¿qué decís? Podemos preguntarnos, debatir, exponer y, claro está, los autores de los presentes extractos pueden intervenir cuanto crean necesario.

De Jerónimo Muñoz: Carlos Bousoño afirma que, aunque, a veces, el poeta imprima a sus versos alguna experiencia personal, es indiferente que la materia anímica contemplada sea fruto de la experiencia citada o una construcción fantástica suya. Y no olvidemos nunca a Pessoa cuando afirmó aquello de “El poeta es un fingidor”.

De Hallie Hernández Alfaro: El poema es una abstracción propia, lo admitamos o no; diría más, aunque tratemos de evitarlo "el Fingidor" se delata.

De Julio González Alonso: El proyecto de la poesía es la incansable recreación del relato personal, el ajuste de la versión de base, la reinvención del “yo” a través del lenguaje.

De Javier Bustamante: Todo poema nace de la necesidad que tiene el autor de comunicar un sentimiento, una idea, una amalgama de ambos. Nunca debemos perder de vista al lector. La poesía, entonces, se debe entender como un lenguaje cómplice de un corazón a otro, de una idea a otra.

Luis M.: La poesía es como cualquier otro arte, es como una canción, una pintura, una película, una novela, una escultura...
Puede comunicar, evocar, denunciar, emocionar, provocar, divertir... Pero si tuviera que extraer alguna particularidad especial, diría que la poesía tiene la capacidad de ser más directa que las otras artes.

Ramón Carballal: Comunicación, evocación, emoción, ¿es que la poesía es algo diferente a todo esto? El intento de comunicación es una necesidad; la evocación es un fantasma que une en hilos endebles o fuertes sensaciones comunes; la emoción, en fin, para mí lo es todo.
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”