El verso endecasílabo

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: El verso endecasílabo

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

"Hay más situaciones que seguramente explique Rafel Calle".
Amigo Guillermo:
Discúlpame, pero de momento no voy a intervenir, prefiero ver cómo se desarrolla este encuentro alrededor del endecasílabo. Las intervenciones de Pablo están muy bien, pero es lo mismo que se ha dicho siempre. Tú introduces un aspecto muy interesante, poco explorado, susceptible de reflexionar sobre él.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Pablo Rodríguez Cantos
Mensajes: 1134
Registrado: Vie, 04 Ene 2019 10:46
Ubicación: Granada (España)

Re: El verso endecasílabo

Mensaje sin leer por Pablo Rodríguez Cantos »

En realidad yo por ahora no tengo nada más que añadir, salvo que alguien quiera comentar algo. El ejemplo que he preparado se refiere, en realidad, más a cuestiones de arquitectura del poema que al verso endecasílabo propiamente dicho. Cambio.
λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: El verso endecasílabo

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Pablo Rodríguez Cantos:
Me ha sorprendido gratamente tu exposición, porque dentro de una defensa a ultranza de los valores de la poesía medida —fundamentalmente monométrica—, tus observaciones al verso que llaman libre y que la Escuela Alaire llama multimétrico, me parecen de todo punto acertadas y, desde luego, se acercan mucho al concepto Alaire.

En los albores de mi casamiento con el mundo del poema, hace ya mucho tiempo, pensaba que era mejor empezar a escribir poesía con el verso medido, así, posteriormente, a la hora de enseñar a quienes me lo pedían, siempre comenzábamos por el verso medido. Después, con la práctica, he cambiado de opinión, creo que es mejor empezar por el verso multimétrico, darle cierta libertad al futuro escritor de poemas. He dicho cierta libertad, pero como bien dices, de verdadera libertad nada, no hay libertad en la escritura, en ninguna escritura, sino un código muy cerrado a base de reglas y más reglas que, seguramente, no basta con una vida para aprenderlas todas. Y mucha menos libertad hay en la poesía, en toda la poesía, no importa que no se mida la cantidad de sílabas, porque el poema además de observar todas las reglas de la escritura, añade el factor de un lenguaje muy particular —literario—. Si hablamos de poema en verso, la dificultad se acrecienta, porque el verso es diferente a cualquier otra forma de escritura, todo ello, repito, con independencia de las sílabas que tengan los versos de un poema. La versificación es todo un mundo y en este cohabita la métrica, pero no sola sino con otros elementos. La métrica nace en el mismo momento en que nace un verso, no hay verso sin medida, porque el verso solo existe con medida, de ello se ocupa la gran particularidad del verso: la pausa versal.

Si el verso medido nació y se desarrolló con el número de sílabas más confortable para el hablante o escribidor (octosílabo, endecasílabo), es lógico pensar que cuando escribamos versos sin tener en cuenta el número de sílabas, nos saldrán versos en las inmediaciones y aun en el punto exacto de los versos más “confortables” del idioma castellano. Por ello, se habla, por ejemplo, del ritmo endecasilábico…, pero no es más que una consecuencia idiomática.

En fin, hablando del endecasílabo, aplaudo tu aportación, sin duda es de las más completas que he leído, cumple a la perfección sus funciones informadora y didáctica. Muchas gracias.

A todo esto, Pablo, a raíz del verso multimétrico, pienso que los endecasílabos han abierto nuevas vías, más allá de las llamémosles clásicas. Hoy en día un poeta que escribe verso multimétrico, lo sepa o no, también escribe versos y/o periodos rítmico-sintácticos endecasílabos, octos, heptas, eneas, dodecas…, por la sencilla razón de que no puede ser de otra manera, otra vez por culpa del idioma. Son versos con todas las de la ley. Y, bien, no podemos ignorarlo y, desde luego, creo que se trata de un enriquecimiento del verso, es decir, del mundo del poema en verso. No hay que tener miedo a las innovaciones; efectivamente, las acentuaciones clásicas tienen que cohabitar con otras acentuaciones que se irán consolidando con el paso del tiempo.

Es, por así decirlo, una vuelta a los principios del poema, los juglares no lo sabían pero habían inventado el verso, ahora, los poetas que no miden el número de sílabas, están poniendo en práctica nuevas acentuaciones (o menos habituales). Y no pasa nada, incluso en el ritmo porque el ritmo es otra gran consecuencia del idioma (oralidad...).
Abrazos.
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”