Un caso de rotura métrica y gramatical en César Vallejo

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10361
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

Un caso de rotura métrica y gramatical en César Vallejo

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Quizás piensen que estoy radicalizado, pero esto es lo que pienso. Leamos el inmortal poema del vate peruano:


Piedra negra sobre piedra blanca

Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París - y no me corro-
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro

también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos...



En este famoso soneto de César Vallejo, encontramos en el verso 10º, un caso de rotura intencional del metro y de la gramática. En efecto, este verso: “todos sin que él les haga nada”, haciendo la sinalefa “que-él”, se presenta como un eneasílabo (aunque, por el fuerte acento del pronombre, yo me inclino por considerarlo un verso decasílabo, con marcadas acentuaciones en las sílabas impares: TOdos SIN que ÉL les HAga NAda). De los catorce versos, trece son endecasílabos preceptivos, eufónicos; entonces, nos preguntamos: ¿por qué ha hecho esto Vallejo? Evidentemente, no puede tratarse de un desliz porque, se sabe que César Vallejo era un poeta que corregía sus poemas incansablemente y, además, otro detalle peculiar de este poema certifica “la conciencia de la ruptura”. El hecho es la mala utilización del tiempo verbal, que, lógicamente, lo ha dejado así de ex profeso. Me refiero al verbo “haga”. Se entiende que la cláusula debería ser: “le pegaban todos sin que él les hiciera nada”. Pero, no, Vallejo prefirió el tiempo verbal del presente del subjuntivo, antes que el pretérito, que es lo que correspondía. Estas roturas —gramatical y métrica—, pueden entenderse como un énfasis formal a la semántica del verso, un acompañar ese carácter rústico, mestizo de la voz poética. Así hablan los mestizos, los indígenas que son insertados violentamente dentro de la cultura europea, ásperamente, violando sintaxis y ritmos, trasgrediendo las normas del buen decir, utilizando el castellano en forma rudimentaria, forzados a entrar en un mundo que no consideran suyos, obligados por las circunstancias de la colonización a guardarse su propia lengua. Evidentemente, este poema conlleva una fuerte carga de denuncia social, trasmite la desolación del hombre que no encuentra su lugar en el mundo, la injusticia a que son sometidos los desposeídos, amén de otros mensajes que se refieren directamente al hombre como existencia individual (imposibilitado de liberarse de la soledad).

Esta trasgresión vallejiana, sin duda válida, me refuerza en la convicción de que las normas deben violarse, siempre y cuando existan motivos valederos “y conscientes” para ello. He leído de algún poeta, sostener que Vallejo podría ser un ejemplo para demostrar que la métrica —o la preceptiva tradicional—, es absolutamente prescindible, que “no es necesario atender a las cuestiones del ritmo para escribir poesía”. “Si Vallejo escribe así…”, dice, convencido de que el gran poeta peruano ha caído en un desaliño inconsciente, lo cual no es de ninguna manera así.


La compasión es la manifestación civilizada del desprecio.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Re: Un caso de rotura métrica y gramatical en César Vallejo

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Muy interesante el análisis, Óscar. Me encanta ese poema. No había pensado en el sentido de ese verso, pero estoy de acuerdo con tus apreciaciones. Vallejo fue un gran innovador y arriesgó mucho en poemarios como Trilce, pero sin duda conocía los secretos de la métrica y la versificación tradicionales. Yo creo que sí, que para romper las reglas, primero hay que conocerlas.

Un abrazo.
Avatar de Usuario
F. Enrique
Mensajes: 8462
Registrado: Mié, 22 Ago 2012 19:47
Ubicación: Abyla
Contactar:

Re: Un caso de rotura métrica y gramatical en César Vallejo

Mensaje sin leer por F. Enrique »

Me ha parecido muy interesante lo que dices, öscar, y más tratándose de uno de los poemas más aclamados de nuestra lengua. Creo que lo que dice Pablo al final de su comentario nos da la clave. En efecto, en un poeta de la talla de César Vallejo no puede tratarse de un fallo por no conocer las reglas. Sea como fuere, "Piedra negra sobre piedra blanca" es una joya de la que por suerte nadie duda de su brillo.

Un abrazo.
***
Unos versos caídos en el cielo de la noche
me recuerdan la soledad del mundo cuando no estás,
la tristeza de una sonrisa que no puede desplegarse
cuando no encuentra el camino de tus labios./align]
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24359
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Un caso de rotura métrica y gramatical en César Vallejo

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Óscar:
Es de agradecer tu gran preocupación por las reglas de las combinaciones monométricas clásicas. Y, bueno, Vallejo se encarga de ponerlas en solfa en este ejercicio estilístico que estructuralmente pone énfasis en ir contra toda lógica en el soneto.
Lo primero y principal que Vallejo se salta es la necesidad, interés o vocación de que los 14 versos de un soneto sean imprescindibles. En el poema de Vallejo puedes borrar un montón de palabras, incluso versos enteros, y el poema seguirá diciendo lo mismo. Poner énfasis con el amontonamiento termino-lógico puede ser una opción, pero no es la filosofía de la combinación sonetil.

En cuanto a la versificación, bueno, Vallejo no se preocupó mucho de estos menesteres. Lo del verso decasílabo forma parte del desaliño formal (rimas, sintaxis, acentuación, sinalefas...) que Vallejo quiso darle a su poema. Todo está hecho adrede, es un ejercicio estilístico a la inversa, pues, no se puede obviar que César está considerado, por no pocos expertos, uno de los poetas más importantes del siglo XX.

Mi conclusión es que, a día de hoy, no hace falta escribir proclamas de desaliño formal, para posicionarte como un autor vanguardista. Si quieres escribir un poema monométrico, escribe todos los versos de la misma metría; si quieres escribir un poema polimétrico será muy bien acogido, pero los versos no podrán ser todos de la misma medida; si quieres escribir un poema sin medición alguna y quieres escribirlo en verso, tambi´én será muy bienvenido, pero tendrán que ser versos y no cualquier otra cosa. Y si quieres hacer lo que te salga de las narices, escribir cualquier ocurrencia, estás totalmente facultado por las normas, pero son las normas del versículo, no del verso.

Abrazos.
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”