Neosimbolismo

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Avatar de Usuario
Manuel Alonso
Mensajes: 6585
Registrado: Jue, 09 Ene 2014 2:09
Ubicación: León, España

Neosimbolismo

Mensaje sin leer por Manuel Alonso »

Soy consciente
que es un problema la conciencia,
pero sin ella
carecería de sentido
escribir esto.

La conciencia no es una respuesta
sino una sospecha,
nos anticipamos al miedo
ocupados en nada.

Ciorán no es Unamuno
ni Cervantes Heideguer.

Si atisbas, niegas,
si eres afirmas.

El ser cuestiona, sueña,
maquilla, desea, construye.

Entre la realidad y el miedo
el hombre encuentra
su camino.

La conciencia es emoción,
vitalidad de la especie.

En el neosimbolismo
el discurso no es accesorio.

Ligotti y Rubén Darío
se darían por satisfechos
ante la posibilidad
de la nada.

Fingirían lo que fuera
para lograr lo prohibido
y experimentarlo.

La esperanza es eterna
y nos coge desprevenidos
como asumen Lovecraft o Poe.

El arte es el miedo a la belleza,
lo que atrae al lector
que finge ser víctima
y a la vez protagonista.

El neosimbolismo
trata de ocultar la existencia,
inútilmente
se fundamenta
en la emoción
como destaca Ortega,
Pedro de nombre.

Emoción no pesimismo,
en cualquier caso
nihilista, como plantea
Roura.

Representar no es vivir
como afirmaba Calderón
en El Gran Teatro del Mundo,
sino misterio.

Lucha contra la existencia
y la vida, pilares del teatro.

El arte que sigue ese camino,
oponerse a la conciencia
es el neosimbolismo.
Última edición por Manuel Alonso el Dom, 24 Oct 2021 0:36, editado 1 vez en total.
Pilar Morte
Mensajes: 29761
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

Re: Neosimbolismo.

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

Has dado una respuesta al neosimbolismo que no puedo rebatir dado lo fundamentado de tu análisis.
Me ha gustado leerte pero lo analizaré más despacio.
Abrazos
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24316
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Neosimbolismo

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Del neosimbolismo, bueno, no sé qué decirte, amigo Manuel. De tu poema sí que puedo decir algo; tratas de mostrar tu visión del asunto y vas dejando referencias de gente muy cualificada, todo ello de una manera hermosa y bien versificada.
Del neosimbolismo: quizá sería mejor decir consciencia en vez de conciencia. Nada de conciencia, entre otras razones porque los neosimbolistas son unos descreídos, además, para nosotros está el blanco y el negro, pero entre ellos hay un extenso uni-verso cromático por explorar. Exploradores, sí, esto podría ser...
Amigo Manuel, lo que sí puedo decir es que el grupo de neosimbolistas es capaz de escribir de muchas maneras, con muchos estilos. No le hacemos ascos a nada, incluso, algunos compañeros tienen mucha obra que se podría enmarcar en el realismo, otros en el surrealismo... En realidad, mezclamos todos los estilos y que sea lo que Dios quiera.
Abrazos, compañero.
Administración Alaire
Mensajes: 2682
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 12:51

Re: Neosimbolismo

Mensaje sin leer por Administración Alaire »

Amigo Manuel:
Aprovechando tu poema, intentemos saber la opinión de los compañeros sobre el neosimbolismo.
Muchas gracias.
Un cordial abrazo.
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3193
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Re: Neosimbolismo

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Saludos.
Iba a comentar tu poema, Manuel, cuando he visto en esta entrada la solicitud de opiniones por parte de la Administración sobre el neosimbolismo, cosa que me parece de interés.

Pienso que recoges en tu poema un análisis del neosimbolismo bien tratado y expuesto por otro autor, Héctor Martínez Sanz, al que no mencionas en tu poema. Trabajo en el que te apoyas para tu poema/síntesis en el que reflejas el análisis que hace Martínez sobre una obra de Thomas Ligotti, al que sí mencionas en tu poema. Poema en el que por no faltar no falta incluso el propio nexo que encuentra Martinez en esos versos de Calderón de «El gran teatro del mundo».

Pilar, en su comentario, habla de «lo fundamentado de tu análisis». Yo diría que es conveniente y de justicia atribuirle el análisis a Héctor Martínez, y atribuirte a ti, claro está, tu poema/síntesis basado en su trabajo.



Bajo las luces de Héctor Martínez, Ligotti y demás autores mencionados en el propio análisis de Martínez, más otros no mencionados, pienso que una vez interpretados pueden darnos algunas pistas sobre qué pudiera ser el neosimbolismo.

Personalmente entiendo el neosimbolismo como una propuesta de alejamiento del propio ser. Un alejamiento del individuo consciente de sus limitaciones, en una voluntad de expansión para mirar desde fuera, para observarse y tratar de romper con esas limitaciones y, en definitiva, ser otro.

«La consciencia es un lastre existencial», dice Ligotti. Así, entiendo yo, que cuando lo existencial no da resultados satisfactorios, válidos para nuestras preguntas siempre cuestionables, una posibilidad es simular que somos lo que no somos frente al espejo en que nos movemos convirtiéndonos en seres paradójicos.

El neosimbolismo ampara esa posibilidad de ser otro en la marea diaria y, así, acude el poeta a registrar lo que no ha vivido para hacerlo suyo apartándose de lo consciente que vive: miedo, insatisfacción, desilusión, sufrimiento… pero no desde una vertiente existencial del yo sino del otro que tal vez le gustaría ser en un intento por ver perdida la consciencia del qué somos.
En el neosimbolismo no hay movimiento interior a la busca de respuestas, no las ha encontrado en el existencialismo y el poeta gira en paralelo a su propia órbita desligándose de las fuerzas que le atan a su ser diario mediante una deslocalización forzada.

No hay rebeldía en el neosimbolismo, hay oportunidad, recreo, disolución mediante la creación de ambientes y atmósferas en las que está siempre presente la incertidumbre. No remonta, expone otros caminos que no vive más que en el deseo del poeta, es puramente emocional sin compromisos necesarios, se mueve en una estética donde la palabra es elemento material de la obra;
no es funcional, desprovista de función: es porque es. No importan los espacios que crea más allá de ser creados, es la representación de algo deseado pero no vivido, de algo a lo que se aspira desde la incertidumbre y, por tanto, bien podría ser una aspiración sobre aspiraciones sucesivas sin otro fin que su construcción.

De este modo el poeta propone algo presente que no es usable pero sí satisfactorio frente a lo cotidiano -tan torpe y aplastante- mediante un trampantojo controlado desde la construcción de un artefacto poético, una presencia que acompaña, algo no necesariamente comprensible pero que podría ser descifrable y consolador.

En ese representar ocurren las cosas, no en el discurrir de la vida que se hace pesadumbre.
Pero ¿cuánto tiene de misión este modo de entender y representar? No lo sé.
¿Es un traspaso del surrealismo en el que la consciencia pretende crear lo onírico desde lo sensible? Al contrario de lo que pretendía el surrealismo, crear desde lo subconsciente (imposible de tratar), ¿pretende el neosimbolismo crear el subconsciente a voluntad?



Dejo los versos de Calderón a los que se refiere Héctor Martínez, nos ayudarán a entender el efecto que tiene de ilusión el neosimbolismo al hacernos ver lo que no es. (Las negritas son propias).


Ya sé que si para ser
el hombre elección tuviera,
ninguno el papel quisiera
del sentir y padecer;
todos quisieran hacer
el de mandar y regir,
sin mirar, sin advertir
que en acto tan singular
aquello es representar,
aunque piense que es vivir.
Pero yo, Autor soberano,
sé bien qué papel hará
mejor cada uno; así va
repartiéndolos mi mano.
Haz tú el Rey.


E. R. Aristy
Mensajes: 15304
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: Neosimbolismo

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

FILOSOFIA DEL NEO SIMBOLISMO

La filosofía central del neo simbolismo, como la de su predecesor, el simbolismo, es la idea de "correspondencias", el "orden emblemático" de un mundo en el que la tecnología y la realidad industrial aún no han ahogado las fuerzas del misticismo y la fe. En un mundo donde las imágenes visuales existen para generar ventas e ingresos, las imágenes neo simbolistas intentan preservar la relación entre la imagen y el alma humana. Las imágenes son necesariamente más representativas que abstractas. Limita con la narrativa, pero no llega a la trampa comercial de la ilustración para transmitir una idea con fines de lucro. Artistas como Norman Rockwell podrían calificar como pintores neo simbolistas en el sentido de que adoptan un trasfondo social y cultural y luego lo transmiten en términos del cliché cultural: la imagen como representante de los aspectos centrales de la cultura. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la idea generalmente aceptada de la ilustración comercial, que intenta más influir en la ideología cultural, política y económica que en comunicar una realidad existencial.

El neo simbolismo está bastante bien escondido dentro de la cultura, con pocas referencias y casi sin visibilidad de base amplia. En 1988, Nick A Demos publicó un libro en dos ediciones. Este fue el primer signo visible de una idea subyacente a una filosofía neosimbolista. A Demos luego desarrolló este primer libro de neo simbolismo en pinturas. También fue el primero en usar la palabra "neo simbolismo", acuñándola así.

También ha habido un grupo separado que utiliza el nombre de Neo simbolismo para la creación de un colectivo internacional que representa a varios artistas que comparten los objetivos de preservar el arte visual del Simbolismo (la base de las ideas asociadas con el término Neo simbolismo) en su original y sentido esencial. Esta preservación, en contraposición al "sin sentido" de varias filosofías que han evolucionado desde finales del siglo XIX y se han desviado del núcleo de la filosofía simbolista.

El movimiento neo simbolista nació espontáneamente en numerosos lugares del mundo. Muchos grupos usan la palabra pero tampoco quieren limitarse solo a esta disciplina. Un grupo de neo simbolistas daneses definió su movimiento así:

Usar lenguaje icónico en sus expresiones
Reproducir la experiencia interior del mundo exterior.
Examinar la experiencia y las circunstancias humanas en el mundo cambiante de hoy
Examinando el significado subyacente de la vida
Utilizar los medios de comunicación de forma consciente e innovadora

El fundador de los neo simbolistas canadienses, mientras tanto, describe los fundamentos de su movimiento en Breve resumen de los fundamentos del neo simbolismo canadiense, escrito por su fundador, Gary F. Manzo.

Usar lenguaje simbólico en nuestras expresiones, a menudo derivado de secuencias de sueños e imágenes arquetípicas como las describe Carl Jung, y otros involucrados con el misticismo, la alquimia, la psicología profunda y la filosofía.
Representar la experiencia interior del mundo exterior, en relación con la Auto-Actualización y la Psicología Profunda y campos de estudio relacionados.
Examinar la experiencia y las circunstancias humanas en el mundo cambiante de hoy, con la idea de que la humanidad debe "hacer amistad con su naturaleza animal" para lograr la plenitud del YO en un mundo contemporáneo.
Examinar el significado subyacente de la vida, tanto desde una perspectiva histórica como su relevancia para la nueva era de la tecnología y la psicología de la nueva era.
Utilizando medios y técnicas, de manera consciente, experimental e innovadora, utilizando tanto métodos tradicionales como técnicas y tecnologías contemporáneas de vanguardia.

Otro colectivo neo simbólico internacional que comenzó a exponer como grupo en 2001 tiene una definición más simple:

La "exploración de los temas emocionales, políticos y espirituales de la cultura rápidamente cambiante de finales del siglo XX y principios del XXI (siglo) mediante el uso de símbolos tanto personales como universales".
Esta perspectiva del movimiento neo simbólico puede verse como una reacción contra la abstracción, un intento de tejer las experiencias intelectuales y espirituales de los artistas en el tejido de su trabajo. Además, la paleta de los neo simbolistas no se limita al uso de palabras y símbolos antiguos de ideas, aunque estos siguen siendo poderosas herramientas de expresión.

Traductor E. R. Aristy
E. R. Aristy
Mensajes: 15304
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: Neosimbolismo

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

Manuel Alonso escribió: Mié, 13 Oct 2021 16:48 Es un problema la conciencia,
pero sin ella
carecería de sentido
escribir esto.

La conciencia no es una respuesta
sino una sospecha,
nos anticipamos al miedo
ocupados en nada.

Ciorán no es Unamuno
ni Cervantes Heideguer.

Si atisbas, niegas,
si eres afirmas.

El ser cuestiona, sueña,
maquilla, desea, construye.

Entre la realidad y el miedo
el hombre encuentra
su camino.

La conciencia es emoción,
vitalidad de la especie.

En el neosimbolismo
el discurso no es accesorio.

Ligotti y Rubén Darío
se darían por satisfechos
ante la posibilidad
de la nada.

Fingirían lo que fuera
para lograr lo prohibido
y experimentarlo.

La esperanza es eterna
y nos coge desprevenidos
como asumen Lovecraft o Poe.

El arte es el miedo a la belleza,
lo que atrae al lector
que finge ser víctima
y a la vez protagonista.

El neosimbolismo
trata de ocultar la existencia,
inútilmente
se fundamenta
en la emoción
como destaca Ortega,
Pedro de nombre.

Emoción no pesimismo,
en cualquier caso
nihilista, como plantea
Roura.

Representar no es vivir
como afirmaba Calderón
en El Gran Teatro del Mundo,
sino misterio.

Lucha contra la existencia
y la vida, pilares del teatro.

El arte que sigue ese camino,
oponerse a la conciencia
es el neosimbolismo.

Lingüista:

La consciencia es la capacidad del ser humano para percibir la realidad y reconocerse en ella, mientras que la conciencia es el conocimiento moral de lo que está bien y lo que está mal.

Ambos términos derivan de la misma raíz etimológica: el vocablo latín conscientĭa. De allí, por ejemplo, que compartan el mismo adjetivo: consciente (que no admite la grafía conciente).

Sin embargo, en ciertas situaciones, estos términos pueden funcionar como sinónimos y ser perfectamente intercambiables, lo que a veces genera dudas sobre cuál es la forma correcta de escribir la palabra en cada uno de sus usos.

Cuándo usar consciencia
Consciencia es un sustantivo femenino; se refiere a la capacidad del ser humano para reconocer y percibir la realidad que lo rodea; para relacionarse con ella, reconocerse dentro de ella y reflexionar sobre ella; y es también el acto psíquico por medio del cual el individuo se reconoce a sí mismo en el mundo.

Por ejemplo:

De pronto, se dio cuenta de que había dejado de tener consciencia de sus actos y se preocupó mucho.
Paula no recuperó la consciencia sino hasta la mañana siguiente.
A veces pienso que no tienes consciencia del significado de todos los sacrificios que hemos tenido que hacer por ti.
Se piensa que solo el ser humano tiene consciencia de sí mismo.
Vea también ¿Cómo se escribe: Consciente, Consiente o Conciente?

Cuándo usar conciencia
Conciencia es un sustantivo femenino; se emplea para definir la capacidad de los seres humanos para distinguir entre el bien y el mal, su sentido de la moral y de la ética, así como al conocimiento crítico y reflexivo de la realidad.

Por ejemplo:

Su conciencia le impidió actuar de esa manera.
Luisa se comporta como si no tuviera conciencia de lo que padecen sus empleados.
Disculpe, no tenía conciencia de que estaba con tanta prisa.
La nuestra es una sociedad sin conciencia ambiental.
Consciencia y conciencia como sinónimos
En determinadas ocasiones, los términos consciencia y conciencia no tienen diferencias en su significado, de modo que pueden ser intercambiables.

Así, podemos usar tanto consciencia como conciencia con el sentido general de percepción o conocimiento de la realidad circundante. Es de destacar, sin embargo, que en dichos casos suele optarse, más bien, por la grafía simple conciencia.

Por ejemplo:

Tranquila, madre. Tengo conciencia/consciencia de hasta dónde puedo llegar.
Solo en el último momento tuvimos conciencia/consciencia de que realmente habíamos ganado.
Después de la caída, Diana recuperó la conciencia/consciencia de inmediato.



Apreciado Manuel Alonso:

Tu poema es fascinate, interesante, sugerente, controrversial y por consiguiente estimulante.

"Ciorán no es Unamuno
ni Cervantes Heideguer."


Tu poema, Alonso, sugiere lo que realmente es; la contribución individual y permanente ( o si se quiere, inmortal) al todo. Esas, son las mentes individuales, de ahí que su resonancia logre trascender con su estudio personal de los valores intrínsecos humanos a la noosphere, es decir, a la conciencia global y a la aspiración a la virtud y felicidad*
El pensador individual se sume en los arquetipos y los conjuga con sus experiencias vivenciales y críticas observaciones.


*Virtudes personales
Auctoritas: "Autoridad Espiritual". El sentido de la función social de alguien, construida a través de la experiencia.
Consilium: "Decisión". Capacidad de actuar o no después de haber reflexionado.
Comitas: "Cortesía". Buenas maneras, cortesía, amistad.
Clementia: "Merced". Suavidad y gentileza.
Dignitas: "Dignidad". Un sentido de autoestima, orgullo propio.
Firmitas: "Tenacidad". Fuerza mental, habilidad de defender una propuesta.
Frugalitas: Templanza, economía y simplicidad, sin llegar a ser miserable.
Gravitas: Un sentido de la importancia de un asunto, responsabilidad, seriedad y determinación.
Humanitas: "Humanidad". Refinamiento, civilidad; aprender, y poseer cultura.
Industria: "Trabajo duro".
Pietas: "Sumisión". Más que piedad religiosa, un respeto por el orden natural social, política y religiosamente. Incluye las ideas de patriotismo y devoción.
Prudentia: "Prudencia". Previsión, sabiduría y discreción personal.
Salubritas: "Salud". Salud y limpieza.
Severitas: "Severidad". Autocontrol.
Veritas: "Verdad". Honradez con los demás.

Virtudes públicas


Abundantia: "Abundancia, Plenitud". El ideal de tener comida y prosperidad suficientes para todos los segmentos de la sociedad.
Aequitas: "Equidad". Justicia tanto dentro del gobierno como entre las personas.
Bonus Eventus: "Buena suerte"
Clementia: "Clemencia". Merced, mostrada al resto de naciones.
Concordia: "Concordia". Armonía entre el pueblo romano, y también entre Roma y las otras naciones.
Constantia: "Firmeza". Fidelidad a mis principios.
Continentia o Temperantia: "Moderación". Capacidad de medir la proporción justa. Represión de los impulsos (autocontrol).
Felicitas: "Felicidad, Prosperidad". Una celebración de los mejores aspectos de la sociedad romana.
Fides: "Confianza".2​Fidelidad a la palabra dada.
Fortuna: "Fortuna, Suerte". Un agradecimiento a los acontecimientos positivos.
Genius: "Espíritu de Roma". Agradecimiento al espíritu combinado de Roma, y de sus personas.
Hilaritas: "Alegría, jovialidad". Expresión de los momentos felices.
Iustitia: "Justicia". Como expresa por leyes y gobiernos sensatos.
Labor: "Esfuerzo".
Laetitia: "Contentamiento, felicidad". Celebración del agradecimiento, generalmente por la solución de crisis.
Liberalitas: "Liberalidad". Dar generosamente.
Libertas: "Libertad" Una virtud a la que han aspirado todas las culturas.
Nobilitas: "Nobleza". Acciones nobles dentro de una esfera pública.
Ops: "Riqueza". Reconocimiento de la prosperidad del mundo romano.
Patientia: "Paciencia". La habilidad necesaria en momentos de tempestad y crisis.
Pax: "Paz". Una celebración de paz dentro de la sociedad y entre las naciones.
Pietas: "Piedad". Las personas prestando honra a los dioses.
Providentia: "Providencia". La habilidad de la sociedad Romana de sobrevivir a desafíos y manifestar un gran destino.
Pudicita: "Modestia". Una expresión pública contra la acusación de "corrupción moral" de la Roma Antigua.
Salus: "Salud". Preocupación con el bienestar y la salud pública.
Securitas: "Seguridad". Gobierno eficiente que lleve a la paz.
Spes: "Esperanza". Especialmente en tiempos de dificultades.3​
Uberitas: "Fertilidad". Particularmente en relación a la agricultura.
Virtus: "Coraje". Especialmente de los líderes de la sociedad y del gobierno.


"Si atisbas, niegas,
si eres afirmas."


Estos versículos son una dualidad poderosa que no debe tomarse como una sentencia ya puesta a la prueba de fuego. Son una dualidad sugerente que nos pone entre la observación y la actuación.

"El ser cuestiona, sueña,
maquilla, desea, construye.

Entre la realidad y el miedo
el hombre encuentra
su camino."



Estos versículos son de una sólida premisa. En ellos no hay falacia, pero, realidad indiscutible.

"La conciencia es emoción,
vitalidad de la especie."


Encuentro nuevamente a la dualidad en estos versículos. La ciencia que no sonría ni el intelectual que no llore es una señal de aviso, es decir que aquello que no tenga una emoción, un corazón, es inhumano y consigue deshumanizar.

"Ligotti y Rubén Darío
se darían por satisfechos
ante la posibilidad
de la nada."


"Thomas Ligotti rinde homenaje en esta obra lúcida e inclasificable al olvidado filósofo pesimista y antinatalista noruego Peter WesselZapffe, y rememora además las aportaciones a esta corriente filosófica de pensadores como Schopenhauer, Nietzsche, Mainländer, Bahnsen, Brashear y otros, sin olvidar la influencia que esta visión del mundo ha tenido en la historia de la literatura de horror, muy especialmente en la obra de su querido y admirado maestro H.P. Lovecraft. Abundan en estas páginas, que no dejarán indiferente a ningún lector, frases lapidarias que brillan como faros que penetran la oscuridad reinante, que sacuden las conciencias, como los golpes a la puerta de Macbeth. Un par de ejemplos: «Se ha descubierto el pastel: somos biorobots copiadores de genes que viven a la intemperie en un planeta solitario en un universo físico frío y vacío...» o «Es mejor inmunizar tu consciencia contra cualquier pensamiento alarmante y horrendo para que todos podamos seguir conspirando con el fin de sobrevivir y reproducirnos como seres paradójicos: marionetas que pueden andar y hablar por sí solas ... juguetes humanos que mantienen mutuamente la ilusión de ser reales».

La Nada y El Todo, wow! En mi experiencia la nada se llena y el todo gotea hasta hacer una zanja, ahí nos entierran y ese acto de morir es lo trascendental y motivo científico, sí, La Ciencia cuanto más avanza, más poético se vuelve su lenguaje.

"Representar no es vivir
como afirmaba Calderón
en El Gran Teatro del Mundo,
sino misterio.

Lucha contra la existencia
y la vida, pilares del teatro.

El arte que sigue ese camino,
oponerse a la conciencia
es el neosimbolismo."


Creo que al mencionar a estos diferentes pensadores en tu poema "Neosimbolismo" nos sugiere, por lo menos a mi, que todos ellos han estado en observación de la existencia y de su marco histórico, relevantes al pensamiento crítico, es decir, miran lo que miraron los pensadores anteriores, y lo que mirarán los futuros pensadores; a una condición humana, a una realidad socio-política, a una naturaleza perenne y florida, a cambios de estaciones y a desastres naturales...pero en especial a la condición humana física, mental, cultural, espiritual...Estos versos se prestan a la idiosincrasia de cada cual, a la participación en la definición- no solo del neo simbolismo- pero del ser humano, del arte, de las experiencias místicas y psicológicas de la vorágine humana.

Estos versos tienen una sentencia muy rígida y difícil de aceptar como la definición absoluta del neo simbolismo, por esa palabra, esa palabra: conciencia tan expandible y misteriosa como el universo mismo.


Para mi, tu poema es indispensable para la exploración del significado (s)del simbolismo y el neo simbolismo. Abrazos, E. R. Aristy
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24316
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Neosimbolismo

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Queridos amigos:
Muchísimas gracias por vuestras intervenciones. Ignacio y Era se han lucido con sus interesantísimos aportes.

El neosimbolismo de Alaire, conceptualmente, se remite al estupendo manifiesto que ha creado Jerónimo Muñoz. Se da por supuesto que hablamos de una poesía existencialista. Somos lo que se lee. Quizá por ello, la mayoría de nosotros no resultamos fáciles de apreherder. Es una cuestión de cierta intimidad.

En cuanto al aspecto estructural de los poemas que suscriben los miembros del grupo neosimbolista, tiene su razón de ser en la escuela Alaire. Y es ahí donde está el gran factor de cohesión de los neosimbolistas de Alaire: la estructura rítmico-literaria del poema. Esto es lo que nos puede dar marchamo de grupo, porque aportamos conceptos novedosos al mundo del poema.

Por otro lado, los neosimbolistas no conforman un grupo cerrado. Es obvio que son todos los que están, pero no están todos los que son, es decir, en Alaire hay poetas que ahora no están en el grupo de neosimbolistas, pero que no hay razón para que no estén a corto, medio o largo plazos, si es que quieren estar.

Cuando hablamos del símbolo, nos referimos al simbolismo francés (Baudelaire…) y también al símbolo como figura literaria que se viene empleando desde el Mester de Juglaría, es decir, hace casi mil años, en los albores de la poesía. Y, claro está, después, todos los grandes poetas, desde Góngora hasta Borges, pasando por Quevedo, Bécquer, Neruda, Paz, Antonio Machado, Juan Ramón, Aleixandre, Lorca, Miguel Hernández…, han trabajado el símbolo a conciencia.

Del símbolo, que es la figura literaria más compleja, hay muchas teorías, bien. En la escuela Alaire creemos que lo mejor es trabajarlo como punto de partida, no de todo el poema, sino de la estrofa o grupo de versos, porque en el discurso alegórico un solo símbolo es muy difícil de sostener sin redundar o ser monótono, por tanto, la mayoría de veces los poemas presentarán una serie de símbolos y también, digamos, metáforas madre (troncales), que se irán desarrollando mediante una buena familiaridad semántica (isotopía), a lo largo de toda la obra.

Por otra parte, los requisitos para entrar en el grupo de neosimbolistas se centran en la versificación. Se tiene que saber versificar muy bien y se tiene que hacer de acuerdo a los preceptos de la escuela Alaire. El poema debe tener una estética (esticomitia). Un verso no es un renglón ocurrente, sino el producto de una creación trabajada a conciencia. No hablamos de métrica. Hablamos de versificación.

Vamos a procurar que en todos los poetas que conformen el Grupo, más allá del lenguaje de cada cual, único y personificado hasta la médula, se hallen aditamentos (sobre todo técnicos) que permitan reconocer a los neosimbolistas, como miembros de una escuela, una forma, y digo forma, de hacer en el poema.

Ahora, en Alaire, la calidad se da por supuesta en casi todos los foristas. Somos menos que nunca, pero si participan todos los que quedan, habremos conseguido un sitio relevante en el mundo del poema de hoy. Recordemos que las lecturas son más numerosas que nunca, somos muy leídos, así que, no es un asunto de cantidad, sino de calidad. Hoy más que nunca estamos muy cerca de lograr lo que nos propusimos hace 14 años: hacer de Alaire una casa de poesía con un cierto nivel fundamental.

Abrazos.
Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 14142
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

Re: Neosimbolismo

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

Antes de nada, quiero destacar el magnífico poema de Manuel Alonso que encabeza este post y que indaga magistralmente las referencias y connotaciones de lo que se puede entender como Neosimbolismo, y también agradecer el alto nivel expositivo en el análisis que sobre esta perspectiva poética han “desmenuzado” los compañeros que me preceden.
Lo que más me atrae del simbolismo, como poeta y como lector de poesía, es esa representación de una nueva realidad a partir de esa otra que asumimos como tal: lo que vemos, lo que nos ocurre son las sensaciones directas de las que nos informan nuestros órganos de los sentidos, no hay más; la realidad así percibida tiene unos límites muy concretos. El simbolismo en poesía busca la no transcripción directa de esta realidad concreta ya sentida y “resentida” como tal -ese tedio de sentirla y volverla a sentir, aprehenderla y preveer lo que nos pueda ofrecer- y propone mediante la evocación -utilizando los recursos básicos del lenguaje poético: la alegoría, la metáfora…- el desarrollo de un símbolo, o de varios símbolos, que den la oportunidad en el lector de establecer sus propios límites en esta nueva alternativa de realidad creada mediante la palabra, la soluciones que realice de los problemas de las sugerencias y evocaciones planteadas, provocan en él esa satisfacción intelectual única que llamamos belleza.

Un abrazo a todos
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”