Conversaciones literarias, VI: Poesía libre y poesía clásica

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 14142
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

Re: Conversaciones literarias, VI: Poesía libre y poesía clásica

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

Gracias, Rafa, por ponernos al tanto de la actualidad editorial en cuanto a las poéticas más leídas en este país, donde lógicamente, como tú muy bien dices, están los trabajos más modernos, pero en la que tampoco se olvidan los grandes clásicos de la literatura española de todos los tiempos.

La verdad es que no conocía la vertiente poética de Buero Vallejo del que destaco estos versos de la muestra que nos presentas:

"Has de excavar un túnel angosto, frío y duro,
para ganar los soles, las fuentes y los valles.
Una topera honda, a cuyo extremo halles
otro paisaje esmeraldino y puro"


Abrazos y salud.
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24318
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Conversaciones literarias, VI: Poesía libre y poesía clásica

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Javier Bustamante escribió: Sab, 25 Sep 2021 4:06 Alaire es uno de los bastiones que defiende la poesía sustentada ante el embate de la influencia de las expresiones que empobrecen las expresiónes poéticas. Creo que lo que nos hace falta es elevar el nivel y poder expresar libremente lo que pensamos sin que haya represalias ni sentimentalismos.
Amigo Javier:
Hacemos lo que podemos. Tenemos un foro abierto, sin publicidad, gratuito, costeado por la Academia de Poesía Alaire, apoyamos a todos y cada uno de los foristas y a sus obras. Todo el mundo puede leer lo que se escribe, así, se puede comprobar la trayectoria de cada forista. Después de tantos años, no podemos ocultar lo que somos, lo que queremos…

A propósito de las Conversaciones… que solemos plantear, vienen a cuento porque queremos saber la opinión de cada uno de nuestros colegas. Hablando de mí, aunque me gusta hablar de poesía, no de un servidor, estaría encantado si se plantearan cuestiones sobre lo que predico, precisamente, busco opiniones que muestren elementos que no cuadren con lo que digo, para analizarlos conjuntamente, ello sería una gran ayuda para el Manual de Alaire.

Amigo mío, hemos desarrollado una forma de ver el poema y la damos a conocer. Pero no es fácil, entre otras cosas, porque es una visión nueva, actual, vanguardista del mundo del poema. Además, podemos estar equivocados en cuestiones importantes, por tanto, es muy necesario confrontar visiones, hablar, demostrar, sobre todo, demostrar, porque si no se puede demostrar la cosa sirve de poco.

Por ejemplo, cuando la escuela Alaire dice que todos los versos son iguales, no se refiere a que todos los versos digan lo mismo o que todos los versos tengan la misma calidad. Nos referimos a que los versos son periodos silábicos que empiezan después de una pausa y terminan antes de una pausa, así que, por mor del idioma, esos periodos silábicos cerrados, se pueden escribir de varias maneras, teniendo en cuenta que el ritmo binario es el propio de la oralidad y por tanto de la escritura. Veamos, si, por ejemplo, escribimos un periodo de 8 sílabas, este tendrá unas variantes rítmicas en función del lugar que ocupen las sílabas tónicas; será un verso octosílabo con las variantes rítmicas que procedan en el ritmo binario, ternario, cuaternario.... (siempre binario por naturaleza). De ahí que dos tónicas juntas, siempre que no estén separadas por un signo de puntuación o pausa, sean ocasionales y nunca sistemáticas.

Ya hablaremos de dicho asunto, precisamente, Víctor Mallada se refiere a un caso concreto: “no es verdaderamente antirrítmico el acento en dos tónicas juntas, si entre ellas existe una pausa”. Luego, colega Javier, decimos que la sinalefa entre signos de puntuación rompe la monometría del verso (obviamente, no se rompe el verso, sino la combinación monométrica). Aunque le comentaré más adelante, aprovecho para darle las gracias a Víctor, ha mostrado un asunto interesantísimo que sin duda nos ayudará mucho a nivel conceptual.

Verás, Javier, se supone que hay un cierto nivel en los autores que aquí publican. Alaire quiere dejar huella en el mundo del poema. Primero y principal, por la calidad rítmico-literaria de sus miembros. Vamos a promocionar la web, queríamos hacerlo en 2020, pero el tema de la pandemia… Después, solidaridad totalmente desinteresada, honestamente gratificante para todos. Y, por último, está la escuela Alaire. La Escuela está desarrollando un manual de poesía, que contendrá conceptos totalmente nuevos. No es que sean importantes para aumentar la calidad intrínseca de las obras, pueden serlo, pero no es ese el objetivo.

El objetivo es mostrar una forma de ver el mundo del poema. Es cierto, hay muchos tecnicismos, luego, solo puede interesar a los poetas que quieran tener más datos sobre lo que están haciendo a nivel estructural. La estructura lo implica todo, también a nivel literario, es la visión interna del poema.

Ha sido un placer, aprovecho para darte la enhorabuena por tus intervenciones, que hago extensiva a todos los intervinientes. Muchas gracias a todos, se agradece sobremanera el gran apoyo que significa vuestra solidaridad, espero y deseo estar a la altura.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Javier Bustamante
Mensajes: 1260
Registrado: Mié, 09 Sep 2009 17:21
Contactar:

Re: Conversaciones literarias, VI: Poesía libre y poesía clásica

Mensaje sin leer por Javier Bustamante »

Estimado Rafel, suscribo totalmente todo lo que mencionas y pienso que Alaire ha sido uno de los principales foros, que más enfáticamente ha defendido la integridad de la estética del poema en cualquiera de sus manifestaciones.

Mi comentario iba más en el sentido de la apertura a distintas voces, aún aquellas que no comulguen necesariamente con la filosofía del foro. De ahí en fuera, creo que se ha hecho un esfuerzo extraordinario para preservar este espacio cultural y creo que los resultados lo demuestran ampliamente.

Recibe mi felicitación y mi compromiso de colaborar a través de comentarios, recepción respetuosa de críticas, y anteponer el amor a la poesía, a cualquier otro asunto que pudiera surgir en las interacciones de nuestros estimados compañeros de letras.

Saludos

Javier
¿Qué sabes tú del brillo que se apaga
en el ocaso del amor maltrecho?
¿viste la fuente que brotó del pecho
cuando el desprecio se vistió de daga?

- Javier

https://versosenlibertad.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24318
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Conversaciones literarias, VI: Poesía libre y poesía clásica

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Javier Bustamante escribió: Dom, 26 Sep 2021 21:51 Estimado Rafel, suscribo totalmente todo lo que mencionas y pienso que Alaire ha sido uno de los principales foros, que más enfáticamente ha defendido la integridad de la estética del poema en cualquiera de sus manifestaciones.

Mi comentario iba más en el sentido de la apertura a distintas voces, aún aquellas que no comulguen necesariamente con la filosofía del foro. De ahí en fuera, creo que se ha hecho un esfuerzo extraordinario para preservar este espacio cultural y creo que los resultados lo demuestran ampliamente.

Recibe mi felicitación y mi compromiso de colaborar a través de comentarios, recepción respetuosa de críticas, y anteponer el amor a la poesía, a cualquier otro asunto que pudiera surgir en las interacciones de nuestros estimados compañeros de letras.

Saludos

Javier
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Amiga Javier:
Me parece muy bien que le otorgues una gran relevancia a la estética del poema. La estética es el ámbito disciplinar más general de la Ciencia de la Literatura; estudia conceptos, teorías… que desde la estética filosófica se inmiscuyen tanto en la Poética cuanto en la Hermenéutica, para desarrollarse artística y reflexivamente. A partir de ahí, la escuela Alaire muestra un concepto que quiere abarcar la historia del poema o, lo que es lo mismo, el poema en todas sus formas, desde sus inicios hasta hoy, aprovechando sus elementos epistemológicos y gnoseológicos, para afrontar la complejidad de unos contenidos teóricos y su naturaleza categorial, que no tienen por qué ser perpetuos, inamovibles, sino en continuo movimiento, con el fin de razonar las causas y elaborar un análisis sobre la propia creación poética. En realidad, pretendemos una herramienta de uso diario para los poetas. Intentaremos por todos los medios, que sea fácil de aprehender, que no utilice demasiados tecnicismos; si bien, explicaremos lo que significa cada palabreja técnica, la intención es que no se tenga que ser un experto en literatura para poder consultar con éxito nuestro manual.

Y, claro, amigo mío, la escuela Alaire no tiene predilección por ninguna forma del poema, a todas las ama, las estudia, las respeta, las protege. Fíjate, Javier, que para poder equiparar el verso multimétrico (libre) con el verso medido, decimos que la versificación está por encima de la métrica, con lo cual, el verso resultante de la combinación de versos que no se premeditan, resulta que es un verso con todas las de la ley, el mismo verso que se emplea para cualquier combinación clásica, soneto, décima... Respecto al soneto clásico puede haber variaciones rítmicas poco utilizadas, 5ª-7ª u 8ª; en cambio en la décima espinela la acentuación es exactamente la misma en una u otra forma de poema.

Otra cosa muy importante a la hora de proteger el verso multimétrico (libre), es afirmar que existe el versículo y que sus características no son las del verso. De esta manera, venimos a decir que si no sabes versificar es muy probable que, en vez de versos, escribas versículos. No está mal escribir versículos, puede estar muy bien, pero no son versos.

En cuanto a lo que dices de la apertura a distintas voces, a distintos pensamientos, puede estar muy bien, siempre que no ataquen la filosofía de Alaire, pueden tener la suya, pero no atacar la nuestra. Tú, los compañeros, un servidor, no podemos hacer más, nos preocupamos por todos y cada uno de los miembros del foro, estamos abiertos a la conversación, nos ponemos a disposición de cualquier compañero para echarle una mano, en fin…

Curiosamente, a pesar de que hemos puesto bastante difícil el acceso a publicar en nuestros foros, las lecturas están subiendo sin parar. No es que no queramos nuevos compañeros, sí que nos gustaría tenerlos, pero tienen que tener un nivel mínimo, porque, de lo contrario, hacemos un flaco favor a los demás autores que publican en Alaire. No es de recibo que un autor trabaje cada día por elevar su nivel y luego, cuando publica, se encuentra rodeado de autores que escriben porque no tienen nada mejor que hacer.

Y, sí, claro que contamos contigo para cimentar nuestro sitio web, seguro que puedes aportar en muchas facetas; precisamente, ayer saliste a colación en una reunión de la junta directiva de la Academia. Creemos que tu poesía ha crecido mucho y, además, sigue en franca evolución.

Ha sido un placer, compañero.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Víctor F. Mallada
Mensajes: 4015
Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
Ubicación: madrid

Re: Conversaciones literarias, VI: Poesía libre y poesía clásica

Mensaje sin leer por Víctor F. Mallada »

Consideraciones sobre el ritmo en poesía.

Neurocientíficos de la Universidad de California en San Francisco han descubierto cómo el cerebro, al escuchar a alguien hablar, logra descomponer las palabras en sílabas y en qué parte del cerebro tiene lugar esta función.

Por primera vez, sus conclusiones aportan una base neuronal para localizar y analizar los elementos últimos del lenguaje y la percepción del ritmo, tanto en el lenguaje hablado como en el lenguaje poético.

Según los autores de dicho estudio, esta función tiene lugar en el área de la corteza cerebral llamada giro temporal superior. Ahí se procesa la primera información procedente del oído que ya ofrece una variación obvia entre las vocales tónicas y átonas de una palabra. Esta variación es vital, tanto para distinguir las sílabas de dicha palabra como para recoger un primer input de énfasis, velocidad e intensidad de la dicción. Todo lo cual ayudará al cerebro a interpretar el significado, el contexto y la emoción proporcionada por el hablante.

Si esto es así, tendríamos que cambiar la frase “tener buen oído” por el de “tener un buen giro temporal superior” pues es ahí donde empieza el cerebro a interpretar tono, timbre y ritmo en el hablar y por ende en la música.

El ritmo en el hablar antecede al ritmo musical, aunque no siempre somos conscientes de ello y el ritmo en el hablar es la base para construir el ritmo en poesía, esa secuencia armónica de sílabas tónicas y átonas que componen el verso y que es el elemento menos desarrollado a la hora de estudiar eso que llamamos lenguaje poético.

Si analizamos los tratados de poesía enseguida salta a la vista que los análisis se realizan siempre desde el punto de vista gramatical-literario. De ahí sale una primera división silábica del verso que lo único que ofrece es una terminología culta para nombrar alto tan sencillo como el número de sílabas poéticas del mismo, lo cual es una perogrullada. Lo he dicho en otras ocasiones. Decir que un verso de once sílabas poéticas es un endecasílabo es decir una obviedad. Y así con todos los demás versos.

También hay que decir aquí que cuando el análisis se hace sólo sobre las sílabas y no se tienen en cuenta las pausas es llamar a algo por sólo uno de sus componentes y no por la totalidad. Ya va siendo hora de repensar toda la terminología poética utilizada hasta ahora y que no tiene en cuenta elementos tan importantes en el versos como son las pausas.

Incluso cuando se habla de la secuencia sílabas tónica-átonas se utiliza una terminología que sigue siendo literario-gramatical, que está muy bien saber, pero que puede asustar al personal que ya se atreve a moverse en estas lindes de la construcción poética. Todavía algunos tratados hablan de sílabas largas y cortas, como si estuviéramos aún hablando latín o griego; se habla de la rima como un elemento del ritmo y no lo es y un larguísimo etcétera que ahora no toca desarrollar.

Si las conclusiones de los neurocientíficos de la Universidad de California en San Francisco son ciertas, la secuencia de sílabas tónicas y átonas y, por tanto, la percepción del ritmo, aparece desde el principio en la recepción sonora del lenguaje. Esto es lo que hay que trabajar. El poeta tiene que ser un malabarista del lenguaje que sepa decir lo que quiere de forma armónica y esto se consigue en base a jugar con esa secuencia tónica-atona de las palabras.

Un apunte. Si uno quiere poner énfasis en lo que dice, tiene que escoger una serie de vocablos que tengan apoyos tónicos alternado con átonos: “Llega, avanza, ya se lanza…”
Y si quiere ralentizar la acción, sobre todo al finalizar la frase o estrofa, debería utilizar la secuencia silábica: tónica-átona-átona: “ya se oyen los claros clarines”.

Esto es todo por hoy.

Víctor
Avatar de Usuario
Julio Gonzalez Alonso
Mensajes: 13853
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 20:56
Ubicación: Leonés en Vizcaya.
Contactar:

Re: Conversaciones literarias, VI: Poesía libre y poesía clásica

Mensaje sin leer por Julio Gonzalez Alonso »

Víctor F. Mallada escribió: Lun, 24 Abr 2023 21:16 Consideraciones sobre el ritmo en poesía.

Neurocientíficos de la Universidad de California en San Francisco han descubierto cómo el cerebro, al escuchar a alguien hablar, logra descomponer las palabras en sílabas y en qué parte del cerebro tiene lugar esta función.

Por primera vez, sus conclusiones aportan una base neuronal para localizar y analizar los elementos últimos del lenguaje y la percepción del ritmo, tanto en el lenguaje hablado como en el lenguaje poético. [ ]
Un interesante punto de vista sobre la cuestión. Recordarás, amigo Víctor, aquella comida con Antonio Gamoneda en León en la presentación de "Árido umbral"; en un momento de la conversación, señalándose con el dedo la cabeza, Gamoneda me dijo: "El ritmo está aquí... se tiene o no se tiene". Y va a ser verdad. Gracias por la aportación. ¡Nos vemos en La Pola!
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”