Poesía. Más que lírica y contralírica

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3193
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Poesía. Más que lírica y contralírica

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Desde Aristóteles se viene manteniendo una clasificación reduccionista del «arte de la palabra», lo que hoy es literatura, de modo que se asocia épica a narrativa, tragedia a teatro y lírica a poesía.

Veamos ahora un ejemplo de definición de poesía. Otras definiciones que podamos encontrar giran sobre lo mismo.

Poesía:
La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte.

Nos apoyamos en la RAE y nos dice:
Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.

Veamos qué se entiende por poesía lírica.

Poesía lírica:
La poesía lírica es la forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo.

¿En qué se diferencia entonces la poesía a secas de la poesía lírica?

Veamos algunas definiciones tomadas de aquí y de allá, de tantas disponibles, sobre qué se entiende por lírico.

El género lírico recibe su nombre a partir de la lira, un instrumento musical. En la Antigua Grecia…

La lírica es un género de la literatura enfocado en la descripción del cuadro sentimental del protagonista de la obra…

Se conoce como lírica a ese género literario que tiene un autor capaz de transmitir sensaciones…

La lírica como género literario comprende composiciones de carácter subjetivo…

La lírica transmite sentimientos, ideas y sensaciones de forma directa a través de la palabra y usando a menudo imágenes poéticas…

La lírica define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto…

La poesía lírica se caracteriza por la expresión de sentimientos mediante la palabra, ya sea escrita u oral…

Si buscamos ayuda en la RAE nos encontramos con 8 acepciones y cito la octava por considerarla más pertinente al caso:

Género literario, generalmente en verso, que trata de comunicar mediante el ritmo e imágenes los sentimientos o emociones íntimas del autor.

¿A dónde nos llevan estas definiciones de qué es lo lírico? No muy lejos. Sentimientos expresados mediante una cadencia determinada, con el ritmo que sea, un uso de sintagmas no habituales del habla común, una manifestación no necesariamente explícita de lo que dice el autor… Tal vez, pero no queda claro. ¿No es eso la poesía?

Podríamos continuar buscando referencias y no saldríamos de lo mismo. Un bucle que no perfila con definición el encaje de lo lírico en la poesía. Decimos, «este poema es muy lírico», «se respira lirismo en este poema», o expresiones por el estilo.
Pero, ¿en qué o en dónde reside lo lírico en un poema?

No sé qué coño me pasa hoy / que no consigo saber quién soy /
ni cómo vine ni dónde estoy, estoy, estoy. / No encuentro el aire para el pulmón


Luis Eduardo Aute

Vivo sin vivir en mí, / y tan alta vida espero / que muero porque no muero. /
Vivo ya fuera de mí, / después que muero de amor


Teresa de Jesús

Espero que no me sea practicado un exorcismo por la contextualización de Luis Eduardo Aute junto a Teresa de Jesús.

En ambos fragmentos se emplea la paradoja como figura literaria, ambos presentan un estado de confusión personal. Ambos casos tratan sobre la sensación de estar muerto en vida, desde motivaciones diferentes. Aute emplea un lenguaje directo, Teresa de Jesús un lenguaje figurado mediante figuras retóricas.

¿Es más lírico un fragmento que otro? ¿Menos poético? La opinión de la mayoría, testada personalmente pero sin método científico alguno, dice que el fragmento de Teresa de Jesús es lírico y el de Aute no lo es. ¿Por qué? La mayoría también dice que es porque Teresa de Jesús emplea un lenguaje menos común, «más poético». Y volvemos a estar en las mismas, lírico nos lleva a poético, y poético a lírico en una asociación de ida y vuelta que no aclara nada.

¿No es poesía el fragmento de Aute? Entonces, ¿determina exclusivamente lo poético la elección que haga el autor del lenguaje, o lo poético viene determinado globalmente por el tratamiento que se haga del lenguaje con intencionalidad expresiva y función literaria desde el marco mental del poeta? Entendamos marco mental como el resultado de las sensaciones emocionales y racionales del autor, conformado por su compendio de experiencias* como poeta.

Parece evidente que lo poético es más que lenguaje:

El aire el huerto orea
y ofrece mil olores al sentido;
los árboles menea
con un manso ruido,
que del oro y de cetro pone olvido.


Este fragmento de Fray Luis de León, considerado poeta lírico por excelencia, escrito como una quintilla, una lira precisamente, emplea un lenguaje directo a primera vista, salvo en el último verso que requiere cierta interpretación.

¿Qué hay en la poesía que no provenga del marco mental del poeta, a fin de cuentas de su poética, su tratamiento del lenguaje y su expresividad literaria? Me atrevo a decir que nada. Podrá ayudarse con los recursos retóricos que presta el lenguaje, adaptarlos a su época o mantenerlos, ser más afín a unas palabras que a otras, emplear la voz activa o la pasiva, etc.; pero no conseguirá algo sustancial si no es impulsado por la poética del autor.
Pero parece ser que, por extensión común, entendemos «sentimental» por la primera acepción de la RAE: «que alberga o suscita sentimientos tiernos o amorosos». Cuanto más evidentemente sentimental sea el lenguaje del poeta desde dicha acepción al tratar asuntos del «yo», más se le identificará con lo lírico. Y, como consecuencia de esa pertinaz asociación lírica/poesía podrá parecer que el resultado es «más poético». Así entendido, creo que es una equívoca deducción que poco favorece a la poesía para que pueda salir de su encajonamiento histórico y expandirse de modo más universal.

Quiero poner mi vista
sólo en el espacio,
que es sencillo
y a la vez complicado.


Cito esta cuarteta de José María Hinojosa, correspondiente a su poema «Sencillez», y, partiendo de esa idea asociativa de lírica/poesía, ¿es menos lírica que la quintilla de Fray Luis de León?, ¿menos poética?. Utiliza igualmente un lenguaje directo y entendible, hasta seco se podría decir, pero necesita mayor interpretación que el texto de Fray Luis de León y no presenta evidencias líricas. Sin embargo, se puede percibir en el texto de Hinojosa mayor acción sentimental como, «perteneciente o relativo al sentimiento», acerca de cómo afecta lo sensible en el «yo». Se puede decir que es poesía en toda regla, pero no es identificada abiertamente como lírica.

Ahora, si sustituimos, y que Hinojosa me perdone, algunos sintagmas para dejar esta cuarteta:

Quiero poner mi pene
sólo en el estadio,
que es jodido
y a la vez divertido.


Hemos entrado en el marco mental de un poeta imaginario en un estado de contralírica según lo entendido por lírica. Hemos modificado con poca fortuna tanto lenguaje como expresividad literaria, pero podemos decir que es una cuarteta de un poema que difícilmente se considerará lírico y no sé hasta qué punto poesía.

Si asociamos lírica a una conjugación meliflua del lenguaje, es fácil caer en la trampa por considerarlo más poético, creo que nos equivocamos. Pero cuidado con la contralírica, trampa más hostil al poeta, si además de carecer de poética pierde en ella expresividad y literatura.

Mi alma y mi cuerpo aquí los tengo, y ahora crepitan entre las llamas de todas las verdades y bajo las miradas de todas las calaveras.

Este fragmento de un poema en prosa, también de Hinojosa, perteneciente a «Textos oníricos», ¿es menos poesía que la quintilla de Fray Luis de León? Yo diría que no, e incluso que tiene mayor función literaria.

Lo lírico no tiene por sí mismo un valor especial en el poema, como tampoco lo tiene lo contrario si el cuadro mental del autor no genera poética ni expresividad ni literatura, tome el poema la forma que tome.

Creo que, tal vez, es momento de tomar distancia de la confusa relación: si es lírico es poesía. Hay mucho lirismo flotando en terreno de nadie, igual que escritos indefinidos dislocados en el espacio de la poesía.

Pensar que en un poema puede haber poesía sin poética, sin tratamiento expresivo y sin función literaria, es una ingenua quimera.
Pensar la poesía desde una poética sólida, desde un marco mental constituido en función literaria mediante el tratamiento esmerado del lenguaje, parece ser la opción para crear poesía; lírica, contralírica o la que sea, trate de lo que trate y ya sea expresada en verso canónico o no, versículo o prosa. La poesía es más.



*Ver: Modos de acercarse a un poema. Foro de crítica.
Última edición por Ignacio Mincholed el Jue, 17 Jun 2021 1:51, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Luis M
Mensajes: 6645
Registrado: Dom, 11 Nov 2012 20:48
Ubicación: España

Re: Poesía. Más que lírica y contralírica

Mensaje sin leer por Luis M »

Muy buen e interesante post, Ignacio. Estoy de acuerdo con casi todo lo expuesto; la duda que me queda es si realmente se puede separar lirismo de poesía. Esta frase tuya me resulta algo confusa:

"Hay mucho lirismo flotando en terreno de nadie,"

No entiendo bien el término "terreno de nadie". Personalmente pienso que el lirismo siempre es poesía, otra cosa distinta es que la poesía pueda ser más o menos lírica. Yo creo que la poesía siempre es mínimamente lírica en algún aspecto, solo que el lirismo, al igual que la poesía, evoluciona, y el lirismo actual y/o de un poema realista "sucio", por poner un ejemplo, no se parece en nada al de los poemas de Bécquer, aunque en mi opinión sigue siendo lirismo.

Un abrazo.
Avatar de Usuario
xaime oroza carballo
Mensajes: 3514
Registrado: Mar, 16 Oct 2012 11:56

Re: Poesía. Más que lírica y contralírica

Mensaje sin leer por xaime oroza carballo »

Excelso el post, amigo. Claro, sencillo y diáfano como la luz que a veces nos alumbra. Enorme el placer que me ha proporcionado; vamos, que me has alegrado la noche. Gracias y felicidades.
Un abrazo.
xaime oroza
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3193
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Re: Poesía. Más que lírica y contralírica

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Luis M. escribió: Mié, 16 Jun 2021 22:19 Muy buen e interesante post, Ignacio. Estoy de acuerdo con casi todo lo expuesto; la duda que me queda es si realmente se puede separar lirismo de poesía. Esta frase tuya me resulta algo confusa:

"Hay mucho lirismo flotando en terreno de nadie,"

No entiendo bien el término "terreno de nadie". Personalmente pienso que el lirismo siempre es poesía, otra cosa distinta es que la poesía pueda ser más o menos lírica. Yo creo que la poesía siempre es mínimamente lírica en algún aspecto, solo que el lirismo, al igual que la poesía, evoluciona, y el lirismo actual y/o de un poema realista "sucio", por poner un ejemplo, no se parece en nada al de los poemas de Bécquer, aunque en mi opinión sigue siendo lirismo.

Un abrazo.

Pues mira, Luis, ya puestos, te voy a hacer un dos por uno, más un bonus.
Supongo que será fácil de entender.

Con respecto a lo confusa que te resulta mi frase, a tu no entendimiento de la expresión «terreno de nadie», y por ser breve:
Lugar en mitad de la nada, que no pertenece a nadie o a nada, o que nadie quiere ocupar.
En este contexto y figuradamente, cosa que no pertenece a ningún estatus literario (posición relativa dentro de la literatura).

Con respecto a: «Hay mucho lirismo flotando en terreno de nadie».

Mari Pili, amor, tus piernas
son dos columnas
que sujetan tu hermosura.


Tercerilla consonante. En terreno de nadie porque no tiene poesía, ni lírica ni contralírica, si acaso una cursilería al menos bien escrita en concordancia y jerarquía. Mamoneo finolis.

Con respecto a: «Escritos indefinidos dislocados en el espacio de la poesía».

Mari Pili, joder, ¡qué piernas tienes!
Alucino con esos muslos, son dos columnas.
¡Qué buena estás, colega!


Solo un texto indefinido (sin término conocido) dislocado (fuera de sitio) en el espacio (estatus) de la poesía, si consigues hacerlo entrar, claro; porque tener no tiene poesía, ni lírica, ni contralírica, ni mediopensionista. Si acaso, mamoneo rudo, bien escrito también en concordancia y jerarquía.

Espero haberte aclarado las dudas. Por lo demás… me parece muy bien que pienses personalmente. Pensar es muy sano.

Saludos.
Ignacio
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3193
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Re: Poesía. Más que lírica y contralírica

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

xaime oroza carballo escribió: Jue, 17 Jun 2021 0:14 Excelso el post, amigo. Claro, sencillo y diáfano como la luz que a veces nos alumbra. Enorme el placer que me ha proporcionado; vamos, que me has alegrado la noche. Gracias y felicidades.
Un abrazo.
Gracias a ti, Xaime, que también me has alegrado con tu comentario esta noche pesada y calurosa. Sonrío.

Gracias y un abrazo.
Ignacio
Avatar de Usuario
Víctor F. Mallada
Mensajes: 4015
Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
Ubicación: madrid

Re: Poesía. Más que lírica y contralírica

Mensaje sin leer por Víctor F. Mallada »

Muy didáctico, Ignacio, y esclarecedor.
La posible confusión, a mi entender, es que se ha estirado tanto el concepto de lírica que ha llegado a confundirse con poesía, resultando sinónimos y, a lo mejor deberíamos hacer hincapié en el aspecto rítmico diferenciador.
Por ejemplo, en una canción muy conocida, Joaquín Sabina dice: "Tanto la quería, que tardé en olvidarla diecinueve días... y quinientas noches. En esta frase, ninguna palabra suena "poética", pero la frase lo es, porque usa una figura literaria del tipo hipérbole-ironía y lo hace con ritmo expreso: apoyos cada dos sílabas tónicas o asimilables y sólo una vez usa un apoyo de tres en la frase:
"tar-dé en olvidar-la" que ralentiza la acción haciendo énfasis en la palabra clave de toda la frase: olvido.

Esto hace, en mi opinión, que una frase poética con una figura retórica menor se convierta en lírica por razón del ritmo.

Saludos y gracias por esta reflexión que aquí dejas.


Víctor
Avatar de Usuario
Luis M
Mensajes: 6645
Registrado: Dom, 11 Nov 2012 20:48
Ubicación: España

Re: Poesía. Más que lírica y contralírica

Mensaje sin leer por Luis M »

Ignacio Mincholed escribió: Jue, 17 Jun 2021 1:25

Pues mira, Luis, ya puestos, te voy a hacer un dos por uno, más un bonus.
Supongo que será fácil de entender.

Con respecto a lo confusa que te resulta mi frase, a tu no entendimiento de la expresión «terreno de nadie», y por ser breve:
Lugar en mitad de la nada, que no pertenece a nadie o a nada, o que nadie quiere ocupar.
En este contexto y figuradamente, cosa que no pertenece a ningún estatus literario (posición relativa dentro de la literatura).

Con respecto a: «Hay mucho lirismo flotando en terreno de nadie».

Mari Pili, amor, tus piernas
son dos columnas
que sujetan tu hermosura.


Tercerilla consonante. En terreno de nadie porque no tiene poesía, ni lírica ni contralírica, si acaso una cursilería al menos bien escrita en concordancia y jerarquía. Mamoneo finolis.

Con respecto a: «Escritos indefinidos dislocados en el espacio de la poesía».

Mari Pili, joder, ¡qué piernas tienes!
Alucino con esos muslos, son dos columnas.
¡Qué buena estás, colega!


Solo un texto indefinido (sin término conocido) dislocado (fuera de sitio) en el espacio (estatus) de la poesía, si consigues hacerlo entrar, claro; porque tener no tiene poesía, ni lírica, ni contralírica, ni mediopensionista. Si acaso, mamoneo rudo, bien escrito también en concordancia y jerarquía.

Espero haberte aclarado las dudas. Por lo demás… me parece muy bien que pienses personalmente. Pensar es muy sano.

Saludos.
Ignacio
Gracias por enseñarme que significa "terreno de nadie", aunque hasta ahí llegaba (me refería en el contexto poético-lírico)

Y bueno, precisamente los foros de poesía (este menos) están llenos de esos "mamoneos finolis", un poco más largos, eso sí, ... y los llaman poemas.

Lo del "mamoneo rudo", de eso sí sé un poco más... aunque nunca he asegurado que sea poesía ;-)

Saludos.
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3193
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Re: Poesía. Más que lírica y contralírica

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Víctor F. Mallada escribió: Jue, 17 Jun 2021 8:34 Muy didáctico, Ignacio, y esclarecedor.
La posible confusión, a mi entender, es que se ha estirado tanto el concepto de lírica que ha llegado a confundirse con poesía, resultando sinónimos y, a lo mejor deberíamos hacer hincapié en el aspecto rítmico diferenciador.
Por ejemplo, en una canción muy conocida, Joaquín Sabina dice: "Tanto la quería, que tardé en olvidarla diecinueve días... y quinientas noches. En esta frase, ninguna palabra suena "poética", pero la frase lo es, porque usa una figura literaria del tipo hipérbole-ironía y lo hace con ritmo expreso: apoyos cada dos sílabas tónicas o asimilables y sólo una vez usa un apoyo de tres en la frase:
"tar-dé en olvidar-la" que ralentiza la acción haciendo énfasis en la palabra clave de toda la frase: olvido.

Esto hace, en mi opinión, que una frase poética con una figura retórica menor se convierta en lírica por razón del ritmo.

Saludos y gracias por esta reflexión que aquí dejas.


Víctor

Pues no lo sé, Víctor, no sabría yo manejarme con precisión bajo ese aspecto musical para tratar la transformación que apuntas.

Gracias a ti por el comentario.

Saludos.
Ignacio
Avatar de Usuario
Javier Bustamante
Mensajes: 1260
Registrado: Mié, 09 Sep 2009 17:21
Contactar:

Re: Poesía. Más que lírica y contralírica

Mensaje sin leer por Javier Bustamante »

Víctor F. Mallada escribió: Jue, 17 Jun 2021 8:34 Muy didáctico, Ignacio, y esclarecedor.
La posible confusión, a mi entender, es que se ha estirado tanto el concepto de lírica que ha llegado a confundirse con poesía, resultando sinónimos y, a lo mejor deberíamos hacer hincapié en el aspecto rítmico diferenciador.
Por ejemplo, en una canción muy conocida, Joaquín Sabina dice: "Tanto la quería, que tardé en olvidarla diecinueve días... y quinientas noches. En esta frase, ninguna palabra suena "poética", pero la frase lo es, porque usa una figura literaria del tipo hipérbole-ironía y lo hace con ritmo expreso: apoyos cada dos sílabas tónicas o asimilables y sólo una vez usa un apoyo de tres en la frase:
"tar-dé en olvidar-la" que ralentiza la acción haciendo énfasis en la palabra clave de toda la frase: olvido.

Esto hace, en mi opinión, que una frase poética con una figura retórica menor se convierta en lírica por razón del ritmo.

Saludos y gracias por esta reflexión que aquí dejas.


Víctor
Hola Victor,

Iba a dejar pasar por alto este tema porque realmente no tengo mucho mas qué agregar lo que Ignacio presenta con bastante asertividad dentro de lo que el mismo tema lo permite pero tu comentario me llamó la atención y coincido con lo que escribes por dos razones fundamentales:

1. El lenguaje poético. Aquí nos hemos encasillado en una serie de conceptos que repetimos en nuestras poesías ad-nauseam y no permite que exploremos otros aspectos de la poesía como tal. "Dulce beso", "suave alma", "viento que susurra" son temas recurrentes en los poemas tradicionales y aún en la actualidad. No hay nada de malo en ellos, excepto que ya son caminos recorridos y la actualidad demanda descubrir nuevos caminos. Alhora, no todos los caminos nos llevan a la estética del poema, algunos abusamos del recurso tratando de alejarnos lo mas posible de la poesía tradicional y terminamos escribiendo cosas que no tienen pie ni cabeza y que, el lector asume que tienen un grado de profundidad inalcanzable para ellos y entonces se recurre a la lisonjería fácil cuando, tal vez, el escritor no tiene ni peregrina idea de lo que quiso decir.

En una ocasión ví una película que se llamaba "Blood in / Blood out and la que dos hermanos discuten y uno de ellos termina la discusión diciendo << Ahí en la mesa hay un frasco de "chinga tu madre". Toma lo que necesites y vete >>. A mí me pareció un recurso retórico muy ingenioso y no estoy seguro de que le pudieramos llamar poesía pero la verdad es que si se le parece.

2. El ritmo. Con el advenimiento del verso libre, se dejó venir una corriente de libertinaje en la que cualquiera puede escribir lo que le de la gana sin buscar la musicalidad o eufonía del poema. La prosa poética prescinde del ritmo y se queda con las figuras retóricas, y está bien como manifestación literaria; pero eso no es poesía. El poema como tal debe contar con un ritmo para el recitado, para la eufonía del mismo. No quiero decir con esto que el poema deba ser acotado a un esquema métrico de forma necesaria. Se puede tener polimetría pero siempre el poema te demanda ese ritmo intrínseco. Te pongo como ejemplo el poema Walking Around de Pablo Neruda

Sucede que me canso de ser hombre. Endeca clásico
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines Hetrostiquios de 5 y 10 sílabas
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro Alejandrino
navegando en un agua de origen y ceniza. Alejandrino

Igual podemos llamarle poesía a todo lo que queramos y nadie nos lo puede impedir, mucho menos en esta era de las redes sociales, pero yo estoy convencido que no podemos desligar al poema de los elementos estéticos en general, incluidos los que menciono.

Todo esto al margen de que el elemento mas importante e imprescindible de cualquier manifestación literaria: la idea.

Saludos

Javier
¿Qué sabes tú del brillo que se apaga
en el ocaso del amor maltrecho?
¿viste la fuente que brotó del pecho
cuando el desprecio se vistió de daga?

- Javier

https://versosenlibertad.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Víctor F. Mallada
Mensajes: 4015
Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
Ubicación: madrid

Re: Poesía. Más que lírica y contralírica

Mensaje sin leer por Víctor F. Mallada »

Gracias, Javier. Concurro en lo que dices del lenguaje poético y, casi todo lo que aportas en cuanto al ritmo en poesía. Fíjate que seguimos hablando de endecas y de alejandrinos, por seguir con tu ejemplo y esos son sólo cortes en el devenir del poema pero no aportan ritmo. Puedes partir en endecas una frase larga, como cualquiera de las que aparecen aquí y no obtener poesía, porque le faltaría lenguaje literario y sobre todo le faltaría ritmo.
En los versos que citas, Neruda consigue darle ritmo a sus frases en base a escoger palabras cuyos apoyos tónicos son armónicos:

Sucede que me canso de ser hombre. Apoyo de dos empezando a contar en -ce- (de sucede). En música sería un 2/4
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines. Empieza con apoyo de dos (también en -ce-) para cambiar a un 3 inmediatamente.
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro. Apoyos en dos hasta "cisne de fieltro"
navegando en un agua de origen y ceniza. Primer apoyo de dos, luego dos apoyos de tres para acabar con dos apoyos de dos.

Los apoyos de dos son como definitivos, insistentes. Los apoyos de tres son más reflexivos y retardan algo la acción, por eso el verso final tiene dos apoyos de tres para preparar el cierre del poema.

Por poner un ejemplo diferente de apoyo en dos, empezando en primera sílaba: "Llega, avanza, ya se lanza"... que tiene exactamente el mismo ritmo que los que recitábamos de niños: una, dole, tele, catole, quile, quilete...

Obviamente, mejor tu precioso ejemplo, Javier.

Víctor
Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 14142
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

Re: Poesía. Más que lírica y contralírica

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

Más de una vez estuve también en esta duda: ¿qué es lo que diferencia la lírica de la poesía? ¿A qué podemas llamar con propiedad lírico?. La verdad es que sin ningún criterio diferenciador, yo leía y escuchaba: …es que este poema, está película, este cuadro, este tema musical, es muy lírico, y otras veces, es que es muy poético. Quizá el “apellido” de lírico se refiera a que es más una "erupción volcánica" del sentimiento apasionado. Pongamos el ejemplo de grandes piezas musicales: en una aria de ópera donde la o el protagonista frente a un gran deseo o pérdida amorosos, se produce una explosión sentimental y se derrama la lava de lo lírico, también tenemos ejemplos en la música popular, podríamos citar a Jaques Brel con “No me quitte pa”, pero, para mí, no es menos lírico la versión que hace Chet Baker del standard “I Am a Fool to Want You” o “Strange Fruit” de Billie Holiday; aunque aquí no hay erupción, sino que la invasión es más de fondo, el escuchante se siente invadido poco a poco, la interpretación da tiempo para ir adaptándose a la propuesta sensible. No son mejores mi más ni menos “líricas” las propuesta de un caso que en el otro, simplemente son distintas, y esto, por supuesto, es mas enriquecedor.

Llevas razón cuando dices que la “sentimentalidad” se entiende, habitualmente, tal como dice la RAE, “que alberga o suscita sentimientos tiernos o amorosos”, y esto es lo que le vale al público para cuantificar el grado de lirismo de una determinada obra de arte, en cambio yo no entiendo así la sentimentalidad”, para mí “lo sentimental”, tal como tú apuntas, se refiere más como «perteneciente o relativo al sentimiento», acerca de cómo afecta lo sensible en el «yo». Así en este sentido titulé yo mi poemario “Las Estaciones Sentimentales”, al cual podemos buscar mil defectos, pero creo que poco tiene que ver con la acepción de “sentimental” en cuanto a “albergar o suscitar sentimientos tiernos o amorosos”.

Destaco esto que dejo más abajo como colofón a tu magnífica reflexión para intentar aclarar algo sobre la cuestión del tema que nos ocupa.
“Creo que, tal vez, es momento de tomar distancia de la confusa relación: si es lírico es poesía. Hay mucho lirismo flotando en terreno de nadie, igual que escritos indefinidos dislocados en el espacio de la poesía”.

Pensar que en un poema puede haber poesía sin poética, sin tratamiento expresivo y sin función literaria, es una ingenua quimera.
Pensar la poesía desde una poética sólida, desde un marco mental constituido en función literaria mediante el tratamiento esmerado del lenguaje, parece ser la opción para crear poesía; lírica, contralírica o la que sea, trate de lo que trate y ya sea expresada en verso canónico o no, versículo o prosa. La poesía es más.

Todo un placer, una vez más, disfrutar de estas cuestiones que intentan aclarar el lenguaje que utilizamos para enfrentar el hecho poético.

Abrazos y salud.
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3193
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Re: Poesía. Más que lírica y contralírica

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

J. J. Martínez Ferreiro escribió: Sab, 19 Jun 2021 11:13 Más de una vez estuve también en esta duda: ¿qué es lo que diferencia la lírica de la poesía? ¿A qué podemas llamar con propiedad lírico?. La verdad es que sin ningún criterio diferenciador, yo leía y escuchaba: …es que este poema, está película, este cuadro, este tema musical, es muy lírico, y otras veces, es que es muy poético. Quizá el “apellido” de lírico se refiera a que es más una "erupción volcánica" del sentimiento apasionado. Pongamos el ejemplo de grandes piezas musicales: en una aria de ópera donde la o el protagonista frente a un gran deseo o pérdida amorosos, se produce una explosión sentimental y se derrama la lava de lo lírico, también tenemos ejemplos en la música popular, podríamos citar a Jaques Brel con “No me quitte pa”, pero, para mí, no es menos lírico la versión que hace Chet Baker del standard “I Am a Fool to Want You” o “Strange Fruit” de Billie Holiday; aunque aquí no hay erupción, sino que la invasión es más de fondo, el escuchante se siente invadido poco a poco, la interpretación da tiempo para ir adaptándose a la propuesta sensible. No son mejores mi más ni menos “líricas” las propuesta de un caso que en el otro, simplemente son distintas, y esto, por supuesto, es mas enriquecedor.

Llevas razón cuando dices que la “sentimentalidad” se entiende, habitualmente, tal como dice la RAE, “que alberga o suscita sentimientos tiernos o amorosos”, y esto es lo que le vale al público para cuantificar el grado de lirismo de una determinada obra de arte, en cambio yo no entiendo así la sentimentalidad”, para mí “lo sentimental”, tal como tú apuntas, se refiere más como «perteneciente o relativo al sentimiento», acerca de cómo afecta lo sensible en el «yo». Así en este sentido titulé yo mi poemario “Las Estaciones Sentimentales”, al cual podemos buscar mil defectos, pero creo que poco tiene que ver con la acepción de “sentimental” en cuanto a “albergar o suscitar sentimientos tiernos o amorosos”.

Destaco esto que dejo más abajo como colofón a tu magnífica reflexión para intentar aclarar algo sobre la cuestión del tema que nos ocupa.
“Creo que, tal vez, es momento de tomar distancia de la confusa relación: si es lírico es poesía. Hay mucho lirismo flotando en terreno de nadie, igual que escritos indefinidos dislocados en el espacio de la poesía”.

Pensar que en un poema puede haber poesía sin poética, sin tratamiento expresivo y sin función literaria, es una ingenua quimera.
Pensar la poesía desde una poética sólida, desde un marco mental constituido en función literaria mediante el tratamiento esmerado del lenguaje, parece ser la opción para crear poesía; lírica, contralírica o la que sea, trate de lo que trate y ya sea expresada en verso canónico o no, versículo o prosa. La poesía es más.

Todo un placer, una vez más, disfrutar de estas cuestiones que intentan aclarar el lenguaje que utilizamos para enfrentar el hecho poético.

Abrazos y salud.

J.J., me parece muy apropiado, por lo que supone en cuanto a orientación, que hayas traído aquí tu poemario
«Las Estaciones Sentimentales». Una relación directa entre lo sensible y lo más profundamente sentimental.
Ya sea en «erupción volcánica» o modulada, explícita o sugerida, esa relación es el fundamento de la poesía.

Gracias por tu exposición. Un abrazo.
Ignacio
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24316
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Poesía. Más que lírica y contralírica

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Creo que es muy oportuno haber sacado a colación el tema de la lírica, lo lírico…, pienso que Ignacio ha acertado con este post. A ver si somos capaces de sacar conclusiones más allá de lo consabido y no por ello riguroso, sino bastante desacertado, en cuanto a su acepción.
No creo que la lírica sea un género literario o por lo menos yo no la llamaría así. Me parece que el adjetivo lírico como sinónimo de poético es la forma que más se emplea. Ahora bien, si un poema no es poético, entonces, ¿qué es? En fin, que si la lírica es un género literario, ¿a qué viene decir que un poema es lírico? ¿Es lo mismo que decir que un poema es poético? Y dale con las redundancias y con los términos mal empleados en el mundo del poema.

Muchas gracias por tu post, amigo Ignacio, pienso que es necesario hablar sobre el asunto. A ver si próximamente puedo aportar algo…
Abrazos.
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3193
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

Re: Poesía. Más que lírica y contralírica

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Rafel Calle escribió: Jue, 24 Jun 2021 6:21 Creo que es muy oportuno haber sacado a colación el tema de la lírica, lo lírico…, pienso que Ignacio ha acertado con este post. A ver si somos capaces de sacar conclusiones más allá de lo consabido y no por ello riguroso, sino bastante desacertado, en cuanto a su acepción.
No creo que la lírica sea un género literario o por lo menos yo no la llamaría así. Me parece que el adjetivo lírico como sinónimo de poético es la forma que más se emplea. Ahora bien, si un poema no es poético, entonces, ¿qué es? En fin, que si la lírica es un género literario, ¿a qué viene decir que un poema es lírico? ¿Es lo mismo que decir que un poema es poético? Y dale con las redundancias y con los términos mal empleados en el mundo del poema.

Muchas gracias por tu post, amigo Ignacio, pienso que es necesario hablar sobre el asunto. A ver si próximamente puedo aportar algo…
Abrazos.
En la poesía sin compromiso todo cabe. Aportar cada uno desde el suyo siempre suma.

Gracias a ti, Rafel, por el tuyo. Un abrazo.
Ignacio
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”