Así

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
Javier Bustamante
Mensajes: 1260
Registrado: Mié, 09 Sep 2009 17:21
Contactar:

Re: Así

Mensaje sin leer por Javier Bustamante »

Ulises C.J. escribió: Vie, 04 Jun 2021 15:36 Javier es un canto de amor precioso.
Me gusta mucho como escribes, todo lo que te he leído.
Eres un verdadero guardián de palabras, amigo.
Muchísimas gracias estimado Ulises. Me alegro que te gusten mis escritos. Eso me motiva a seguir compartiendo por acá.

Generoso e inmerecido comentario de Guardián de palabras, pero te comento que acá en casa tenemos una broma doméstica en la que les digo a mis hijos que soy amigo de las palabras y ellas me dicen cosas :)

Saludos afectuosos

Javier
¿Qué sabes tú del brillo que se apaga
en el ocaso del amor maltrecho?
¿viste la fuente que brotó del pecho
cuando el desprecio se vistió de daga?

- Javier

https://versosenlibertad.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Javier Bustamante
Mensajes: 1260
Registrado: Mié, 09 Sep 2009 17:21
Contactar:

Re: Así

Mensaje sin leer por Javier Bustamante »

Rafel Calle escribió: Vie, 04 Jun 2021 19:55 Título: Así
Autor: Javier Bustamante.
Poema que canta al amor, en versos tridecasílabos simples, monorrítmicos y rimados en consonante.

Como el café se ofrece y mezcla con el agua,
como el pan nace desde el trigo de la siega,
como el metal se entrega al fuego de la fragua
así me entrego yo, mi amor, así es mi entrega.

Como el nogal, que su raíz clava en la tierra,
como el sendero es fiel al borde del camino,
como la tarde que a la luz del sol se aferra,
así me aferro yo, mi amor, a tu destino.

Como ama el mar el blanco beso de la espuma,
como ama todo corazón la luna llena,
como ama el verso nuevo el roce de la pluma,
así te quiero yo, mi amor, en forma plena.

Como es eterna la verdad de mi promesa
como es eterno nuestro Dios, ¡cómo fue escrito!
como es el tiempo libre, eterno en su certeza,
así es eterno nuestro amor, es infinito.

Javier Bustamante. Mi pregunta es básicamente la siguiente: En un escrito con endecas, tenemos los versos clásicos cuyos acentos caen en 6a y 10a y los sáficos que las tienen en 4a, 8a y 10a.
Para un trideca, he escrito la mayoría de los versos con acentos en 4a, 8a y 12a que, de alguna manera coinciden con los clásicos de sus contrapartes endecasílabos, solo desplazados un par de sílabas.
Otros versos, siguen más bien otro rumbo y es el motivo de mi consulta:
¿Se pueden crear versos tridecasílabos "sáficos" con acentos en 6a, 10a y 12a manteniendo la eufonía del poema? A veces me suena bien, pero otras veces pienso que estoy siendo muy indulgente con mis versos.


Amigo Javier:
Después de pedirte permiso en privado, para hacer un comentario más extenso de tu poema en el foro general, porque me parece de interés para los poetas y un aporte a la poesía por la gran complejidad métrica que has logrado, paso a darte mis opiniones sobre tu “Así”.

Está claro que la métrica se te da bien, en especial el verso tridecasílabo, como prueba “Decir te amo”, soneto tridecasílabo, reconocido como Poema de la Semana, que ya va casi por las 30.000 lecturas y subiendo.

Como dije en cierta ocasión, el tridecasílabo es un verso poco utilizado, recuerdo algo de Gertrudis Gómez de Avellaneda y sé que en el Modernismo algunos lo trabajaron, pero quien me viene a la cabeza es Tomás de Iriarte que trabajó con el alejandrino a la francesa (verso de 13 sílabas) en su Fábula VII, La campana y el esquilón. Tal vez Tomás de Iriarte fuera el precursor del tridecasílabo.

En cuanto a tu pregunta, sí, se pueden escribir tridecasílabos acentuados no solo en las sílabas que nombras, sino en las sílabas que te dé la gana. Obviamente, si se trata de una combinación de versos monorrítmicos, damos por sentado que no optarás por una secuencia antirrítmica (dos tónicas juntas sistemáticamente), así que, salvo la inalterable acentuación en 12ª, todas las demás son opcionales, a gusto del poeta.

Por cierto, ¿tridecasílabo sáfico?, no sé qué decirte, Javier, pero podría ser; según Dorothy C. Clarke, quizá la mayor experta en el verso sáfico, este es un endecasílabo (propio, impropio, verdadero…), si bien, en algún tratado de métrica (The Princeton Encyclopedia of Poetry and Poetics…) se llama sáfico brachycatalecto al eneasílabo laverdaico, y, por su parte, Lope de Vega titula “sáficos adónicos” a cinco estrofas de tres dodecas y un hexasílabo cada una, con las que acaba el primer acto de su “Dorotea”. En fin, que los nombres en poesía son bastante, digamos, libres…

Volviendo a tu pregunta sobre acentuar en 6ª, 10ª y 12ª, pienso que si quieres buscar analogías con el endecasílabo, en vez de tridecasílabos sáficos, quizá sería mejor referirnos a tridecasílabos enfáticos, por la ausencia de sílabas tónicas hasta la sexta, lo cual originaría un ritmo muy trepidante, como ocurre en el endeca enfático (el lector capta una cierta anomalía en la tonicidad
—normalmente binaria—, por tanto, acelera buscando el apoyo tónico). De todas formas, tres acentos en un verso de trece sílabas, rítmicamente podría resultar un tanto pobre (desaprovecharíamos tres lugares para enriquecer el verso, 2ª, 4ª y 8ª, sin cambiar el ritmo, y dos —1ª, 3ª— cambiándolo).

En líneas generales, el tridecasílabo recibe distintas denominaciones según el lugar que ocupen los acentos y de si se trata de una estructura simple o compuesta. Te comento las más comunes, si bien, en el Manual de Alaire voy a reformular varias de ellas, por ejemplo, la del tridecasílabo ternario que convertiré en verso compuesto.
Tridecasílabo anapéstico: verso simple acentuado en 3ª, 6ª, 9ª y 12ª. Puede estar formado por 4 cláusulas rítmicas anapésticas y la sílaba átona del final del verso. También puede formarse mediante un periodo de 4 silabas más otro de 9 y a la inversa.
Tridecasílabo yámbico: verso simple analizable mediante cláusulas rítmicas de 2 sílabas con la segunda tónica.
Tridecasílabo ternario; verso simple que se forma con 3 cláusulas tetrasílabas, acentuadas en la última sílaba, más la sílaba átona del final del verso.
Tridecasílabos compuestos: 6+7 sílabas y al revés, compuestos de un hemistiquio hexasílabo más otro heptasílabo o a la inversa.

Hablemos de tu poema “Así”.
A mi juicio merece estar junto a tus mejores obras. Consigues un poema de calidad, con la dificultad añadida de ser verso largo simple, monométrico, monorrítmico y rimado en consonante, es decir, si hablamos de lograr una cierta creatividad literaria, la forma más complicada de la escritura toda.

En cuanto a la estructura versal, se trata de un verso simple, pero de una gran complejidad.
Acentúas en las sílabas pares, los tres primeros versos de cada estrofa en 4ª, 6ª, 8ª y 12ª y el último verso de cada estrofa acentuado en todas las sílabas pares, es decir, terminas los cuartetos con un yámbico puro.

Veamos la primera estrofa:
Como el café se ofrece y mezcla con el agua,
como el pan nace desde el trigo de la siega,
como el metal se entrega al fuego de la fragua
así me entrego yo, mi amor, así es mi entrega.


Podría inducir a creer que estamos ante una estrofa de versos alejandrinos, o sea, versos compuestos de 2 isostiquios de 7 sílabas, ya que el 1º, 3º y 4º cumplen perfectamente con los preceptos del alejandrino; sin embargo, el segundo verso puede dar una pista de que no es lo que parece, porque el primer isostiquio acaba en preposición con lo que no permite la pausa intermedia, salvo que le apliquemos un elemento que se llama sirrema y con el que un servidor está en total desacuerdo.

Y, bueno, a ver si mañana puedo seguir con tu poema, estos días ando un poco liadillo, pero, sí, volveré porque Así me parece un trabajo muy reseñable. Dado que tu poema puede servir de modelo a la hora de trabajar el verso de trece sílabas, pienso que merece la pena abundar en detalles técnicos.

Ha sido un placer, compañero. Felicidades.
Abrazos.
Me abruma y llena de humildad tu extenso y generoso comentario. Este poema es muy probablemente el que mas he modificado en todo el tiempo que llevo escribiendo. Nació siendo un monstruo de quince sílabas pero, a pesar de que su extensión me permitía decir todo lo que quería decir en las repeticiones del como... al inicio de cada verso, resultaba demasiado machacón y monótono y empecé a modificar la métrica hasta que resultó esto. Siento que no pude lograr el balance entre las metáforas y el ritmo a un grado que me resultara satisfactorio pero esta versión se aproxima más a lo que quise lograr de inicio.

Hay ciertos trabajos que los dejas volar casi en cuanto terminas de escribirlos y otros los dejas en el baúl un rato mas y los sacas a pulir un buen día, para volverlos a guardar para reencontrarte con ellos tiempo después porque tal vez, tienen un poco mas de tí en sus letras de lo que tu estás consciente. Este es uno de esos trabajos en los que mas me he exigido por ese mismo motivo.

En cuanto a la métrica, mi comentario inicial iba en el sentido de si podía mezclar los versos en 4a, 8a, y 12a con los de 6a, 10a y 12a dentro del mismo poema o estrofa.

Releyendo mi mensaje veo que no me expresé con claridad. Al final opté por hacer todos los versos 4a, 8a, y 12a con algunos acentos intermedios.

Reitero mi gratitud por tu comentario y tu amistad.

Saludos

Javier
¿Qué sabes tú del brillo que se apaga
en el ocaso del amor maltrecho?
¿viste la fuente que brotó del pecho
cuando el desprecio se vistió de daga?

- Javier

https://versosenlibertad.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Jerónimo Muñoz
Mensajes: 2704
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 19:54
Ubicación: Málaga (España)

Re: Así

Mensaje sin leer por Jerónimo Muñoz »

Hermosos alejandrinos que conforman un bello y emotivo poema de amor. Me ha gustado mucho y aplaudo el talento que muestras al plasmar unas rimas de forma aparentemente sencilla, sin recurrir a los rebuscamientos.
Un abrazo.

Jerónimo
Siempre creemos aquello que anhelamos
Demóstenes
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Así

Mensaje sin leer por Rafel Calle »


Me abruma y llena de humildad tu extenso y generoso comentario. Este poema es muy probablemente el que más he modificado en todo el tiempo que llevo escribiendo. Nació siendo un monstruo de quince sílabas pero, a pesar de que su extensión me permitía decir todo lo que quería decir en las repeticiones del como... al inicio de cada verso, resultaba demasiado machacón y monótono y empecé a modificar la métrica hasta que resultó esto. Siento que no pude lograr el balance entre las metáforas y el ritmo a un grado que me resultara satisfactorio pero esta versión se aproxima más a lo que quise lograr de inicio.

Hay ciertos trabajos que los dejas volar casi en cuanto terminas de escribirlos y otros los dejas en el baúl un rato más y los sacas a pulir un buen día, para volverlos a guardar para reencontrarte con ellos tiempo después porque tal vez, tienen un poco más de ti en sus letras de lo que tú estás consciente. Este es uno de esos trabajos en los que más me he exigido por ese mismo motivo.+

En cuanto a la métrica, mi comentario inicial iba en el sentido de si podía mezclar los versos en 4a, 8a, y 12a con los de 6a, 10a y 12a dentro del mismo poema o estrofa.

Releyendo mi mensaje veo que no me expresé con claridad. Al final opté por hacer todos los versos 4a, 8a, y 12a con algunos acentos intermedios.

Reitero mi gratitud por tu comentario y tu amistad.
Saludos
Javier

--------------------------------------------------------------------------------

Amigo Javier:
Reitero que puedes mezclar, en una estrofa, versos con las acentuaciones que dices, es más, lo creo muy conveniente para que el ritmo no resulte monótono. Por ejemplo, si hubieras dejado todos los versos con las mismas acentuaciones de los últimos versos de cada una de las estrofas, el ritmo podría resultar muy machacón, porque sería un ritmo binario pleno, es decir, habrías dejado en todos los versos una sola sílaba métrica átona entre acentos. Si dejas dos sílabas átonas entre acentos el ritmo será ternario y si dejas 3 silabas átonas entre acentos el ritmo será cuaternario. En poesía, el ritmo ternario es el más regular y corresponde a versos con ritmo anapéstico, anfibráquico o dactílico (según sea el análisis del ritmo). Y, bueno, al cambiar de compás (binario, ternario...) en tus versos, has logrado enriquecer el ritmo de todo el poema.

Por otra parte, abundando en la primera estrofa de tu poema, viene a demostrar que la intencionalidad es básica para saber de qué verso se trata. Como habrás visto, es fácil confundir tus versos con alejandrinos, así que, para hacer un análisis del verso no basta con leer una estrofa, se tiene que leer el poema completo y aun así no será sencillo analizarlo.

Segunda estrofa.
Como el nogal, que su raíz clava en la tierra,
como el sendero es fiel al borde del camino,
como la tarde que a la luz del sol se aferra,
así me aferro yo, mi amor, a tu destino.

En esta estrofa, en el primer verso dejas uno de los antirrítmicos de tu poema, Hablando de ese verso, se da la circunstancia de que “el nogal que su raíz clava en la tierra”, además de no sobresalir en el aspecto creativo, muestra un hipérbaton que, precisamente, tiene un acento en 9ª, con lo que rompes el esquema rítmico de toda la obra.

En fin, trataré de comentarte todas las estrofas. De momento, lo dejo ahí.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Javier Bustamante
Mensajes: 1260
Registrado: Mié, 09 Sep 2009 17:21
Contactar:

Re: Así

Mensaje sin leer por Javier Bustamante »

Rafel Calle escribió: Lun, 07 Jun 2021 18:14
Me abruma y llena de humildad tu extenso y generoso comentario. Este poema es muy probablemente el que más he modificado en todo el tiempo que llevo escribiendo. Nació siendo un monstruo de quince sílabas pero, a pesar de que su extensión me permitía decir todo lo que quería decir en las repeticiones del como... al inicio de cada verso, resultaba demasiado machacón y monótono y empecé a modificar la métrica hasta que resultó esto. Siento que no pude lograr el balance entre las metáforas y el ritmo a un grado que me resultara satisfactorio pero esta versión se aproxima más a lo que quise lograr de inicio.

Hay ciertos trabajos que los dejas volar casi en cuanto terminas de escribirlos y otros los dejas en el baúl un rato más y los sacas a pulir un buen día, para volverlos a guardar para reencontrarte con ellos tiempo después porque tal vez, tienen un poco más de ti en sus letras de lo que tú estás consciente. Este es uno de esos trabajos en los que más me he exigido por ese mismo motivo.+

En cuanto a la métrica, mi comentario inicial iba en el sentido de si podía mezclar los versos en 4a, 8a, y 12a con los de 6a, 10a y 12a dentro del mismo poema o estrofa.

Releyendo mi mensaje veo que no me expresé con claridad. Al final opté por hacer todos los versos 4a, 8a, y 12a con algunos acentos intermedios.

Reitero mi gratitud por tu comentario y tu amistad.
Saludos
Javier

--------------------------------------------------------------------------------

Amigo Javier:
Reitero que puedes mezclar, en una estrofa, versos con las acentuaciones que dices, es más, lo creo muy conveniente para que el ritmo no resulte monótono. Por ejemplo, si hubieras dejado todos los versos con las mismas acentuaciones de los últimos versos de cada una de las estrofas, el ritmo podría resultar muy machacón, porque sería un ritmo binario pleno, es decir, habrías dejado en todos los versos una sola sílaba métrica átona entre acentos. Si dejas dos sílabas átonas entre acentos el ritmo será ternario y si dejas 3 silabas átonas entre acentos el ritmo será cuaternario. En poesía, el ritmo ternario es el más regular y corresponde a versos con ritmo anapéstico, anfibráquico o dactílico (según sea el análisis del ritmo). Y, bueno, al cambiar de compás (binario, ternario...) en tus versos, has logrado enriquecer el ritmo de todo el poema.

Por otra parte, abundando en la primera estrofa de tu poema, viene a demostrar que la intencionalidad es básica para saber de qué verso se trata. Como habrás visto, es fácil confundir tus versos con alejandrinos, así que, para hacer un análisis del verso no basta con leer una estrofa, se tiene que leer el poema completo y aun así no será sencillo analizarlo.

Segunda estrofa.
Como el nogal, que su raíz clava en la tierra,
como el sendero es fiel al borde del camino,
como la tarde que a la luz del sol se aferra,
así me aferro yo, mi amor, a tu destino.

En esta estrofa, en el primer verso dejas uno de los dos antirrítmicos de tu poema, Hablando de ese verso, se da la circunstancia de que “el nogal que su raíz clava en la tierra”, además de no sobresalir en el aspecto creativo, muestra un hipérbaton que, precisamente, tiene un acento en 9ª, con lo que rompes el esquema rítmico de toda la obra.

En fin, trataré de comentarte todas las estrofas. De momento, lo dejo ahí.
Abrazos.
Muchas gracias Rafel por estimular la mejora de los escritos a través de tu atinada crítica. He hecho una modificación adicional al verso que mencionas aunque dudo que sea el último cambio.

Seguimos.

Saludos

Javier
¿Qué sabes tú del brillo que se apaga
en el ocaso del amor maltrecho?
¿viste la fuente que brotó del pecho
cuando el desprecio se vistió de daga?

- Javier

https://versosenlibertad.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Así

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Javier:
Vamos a pensar que los versos son la forma de expresión más cualificada del idioma y que, además, su importancia está directamente ligada a la creatividad del escritor. Bien, en cuanto terminemos con la métrica, si es que nos quedan resuello y ganas, pasaremos a la versificación, que también interesa a la propia construcción literaria del verso.

Tercera estrofa.
Como ama el mar el blanco beso de la espuma,
como ama un viejo corazón la dulce calma”.
como ama el verso nuevo el roce de la pluma,
así te quiero yo, mi amor, con toda el alma.

Es de suponer que esta tercera estrofa te ha dado más de un calentamiento de cabeza, no en vano has cambiado totalmente los versos 2º y 4º. Antes, sobre todo, el segundo no me desagradaba: “como ama todo corazón la luna llena”.
Ahora has dejado un antirrítmico en el segundo verso, que es fácil de eliminar cambiando el “un” por un “el”. Aclaro que a mí los antirrítmicos no me molestan en absoluto, pero teniendo en cuenta la relevancia estructural de tu poema —puede servir perfectamente de modelo, por falta de precedentes—, te sugiero que lo presentes “sin mácula”, rítmicamente impoluto.
En el cuarto verso “con toda el alma”, como es fácil suponer, está muy lexicalizado, muchísimo. Alma podría ser, pero acompañada de algún aditamento (adjetivo, etc.) ingenioso.

Seguiremos, compañero.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Javier Bustamante
Mensajes: 1260
Registrado: Mié, 09 Sep 2009 17:21
Contactar:

Re: Así

Mensaje sin leer por Javier Bustamante »

Muchas gracias, Rafel. Tienes toda la razón en los puntos que refieres. La verdad es que el verso de la luna llena no me molestaba tampoco, aunque no tenga ese "punch" que pudieras esperar de un verso como ese, pero cumplía su función. El motivo por el que decidí cambiarlo es porque Llena y Plena son términos demasiado parecidos como para ponerlos juntos en una rima. Nunca me he sentido cómodo con la rima fácil. Tan es así que las rimas IDO / IDA, AR, ER, IR las suelo mezclar con verbos y sustantivos para tratar de darle mayor riqueza al lenguaje. Soñar / Mar, Conocido / nido, Conocer / Mujer, Elegir / Porvenir, etc...

Aquí seguimos,

Saludos

Javier
¿Qué sabes tú del brillo que se apaga
en el ocaso del amor maltrecho?
¿viste la fuente que brotó del pecho
cuando el desprecio se vistió de daga?

- Javier

https://versosenlibertad.blogspot.com/
Teresa Santiago
Mensajes: 265
Registrado: Jue, 06 Feb 2020 0:46

Re: Así

Mensaje sin leer por Teresa Santiago »

Hermoso canto al amor.
Avatar de Usuario
Javier Bustamante
Mensajes: 1260
Registrado: Mié, 09 Sep 2009 17:21
Contactar:

Re: Así

Mensaje sin leer por Javier Bustamante »

Teresa Santiago escribió: Mié, 09 Jun 2021 23:08 Hermoso canto al amor.
Muchisimas gracias Teresa.

Saludos

Javier
¿Qué sabes tú del brillo que se apaga
en el ocaso del amor maltrecho?
¿viste la fuente que brotó del pecho
cuando el desprecio se vistió de daga?

- Javier

https://versosenlibertad.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10330
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

Re: Así

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

El más puro romanticismo en el contenido y el más respetuoso clasicismo en la forma, así es tu poema que impacta y emociona. Es, además, una mirada a ese mundo poético que se niega a morir (a pesar de los puñales que le han clavado desde el siglo pasado). A mí me cae empático este trabajo tuyo.
He leído atentamente el comentario de Rafel: es sumamente interesante y enriquecedor.

Un abrazo, compañero.
Óscar


La compasión es la manifestación civilizada del desprecio.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Javier Bustamante
Mensajes: 1260
Registrado: Mié, 09 Sep 2009 17:21
Contactar:

Re: Así

Mensaje sin leer por Javier Bustamante »

Óscar Distéfano escribió: Vie, 11 Jun 2021 1:41 El más puro romanticismo en el contenido y el más respetuoso clasicismo en la forma, así es tu poema que impacta y emociona. Es, además, una mirada a ese mundo poético que se niega a morir (a pesar de los puñales que le han clavado desde el siglo pasado). A mí me cae empático este trabajo tuyo.
He leído atentamente el comentario de Rafel: es sumamente interesante y enriquecedor.

Un abrazo, compañero.
Óscar
Muchísimas gracias, Oscar. Es un placer para miel tener tu visita en estos versos. Crecí con los clásicos y me dieron tantas alegrías que siempre regreso a ese estilo

Te mando un abrazo co n mucho afecto,

Javier
¿Qué sabes tú del brillo que se apaga
en el ocaso del amor maltrecho?
¿viste la fuente que brotó del pecho
cuando el desprecio se vistió de daga?

- Javier

https://versosenlibertad.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Así

Mensaje sin leer por Rafel Calle »


Cuarta estrofa.

Como es eterna la verdad de mi promesa,
como es eterna la locura donde habito,
como es el tiempo libre, eterno en su certeza,
así es eterno nuestro amor, es infinito.

La estrofa, rítmicamente, es sensacional. Ahora bien, se tiene que leer correctamente, es decir, se tienen que respetar las pausas, tanto de cambio de sentido después de la anáfora, cuanto la coma, que coincide con la pausa métrica, así como la que divide el tercer verso en dos periodos de 7 sílabas. A propósito del tercer verso, como es lógico, para leerlo bien, se tiene que respetar la pausa por la coma, así que, al leerlo, dicho verso, será como si hubieras escrito un alejandrino o dos heptasílabos. Añadamos que el cuarto verso termina con un periodo de 5 sílabas remarcado por la coma y el antirrítmico y hallaremos la razón de que esta estrofa muestre un ritmo muy bueno: al leerla el lector la divide en periodos rítmico-sintácticos impares.
Como es eterna
la verdad
de mi promesa,
como es eterna
la locura
donde habito,
como es el tiempo libre,
eterno en su certeza,
así es eterno nuestro amor,
es infinito.

Ya ves, Javier, que no te digo nada de aplicar sinalefa entre signos de puntuación, aunque, que quede muy claro, en el manual de Alaire, a efectos métricos, no se contempla ni la sinalefa entre signos de puntuación ni cualquier otra contradicción métrica, y no te digo nada porque, en este caso, la utilizas para crear un periodo rítmico-sintáctico que, unido a todo lo demás —antirrítmico incluido—, casa a la perfección para leer tu poema monométrico como si fuera polimétrico. En este caso, no es una invención tuya, se ha venido haciendo desde siempre. Cosas de la poesía.
En fin, en una próxima entrada hablaremos del lenguaje rítmico-literario, a ver qué podemos aportar al poema.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Julio Gonzalez Alonso
Mensajes: 13860
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 20:56
Ubicación: Leonés en Vizcaya.
Contactar:

Re: Así

Mensaje sin leer por Julio Gonzalez Alonso »

Felicitaciones, Javier. Una magnífica muestra de poesía con métrica que habla por sí misma y su excelencia. Abrazos.
Salud.
Avatar de Usuario
Marisa Peral
Mensajes: 10005
Registrado: Mié, 30 Jun 2010 19:06
Contactar:

Re: Así

Mensaje sin leer por Marisa Peral »

Así deberíamos querer, hermosos versos y sentimientos.
Un placer leerte, Javier.
Abrazos.
—-
Marisa Peral Sánchez
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Así

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Como el café se ofrece y mezcla con el agua,
como el pan nace desde el trigo de la siega,
como el metal se entrega al fuego de la fragua
así me entrego yo, mi amor, así es mi entrega.

Como raíz del viejo árbol en la tierra,
como el sendero fiel al borde del camino,
como la tarde que a la luz del sol se aferra,
así me aferro yo, mi amor, a tu destino.

Como ama el mar el blanco beso de la espuma,
como ama el ave el dulce canto del reclamo,
como ama el verso nuevo el roce de la pluma,
así te quiero yo, mi amor, así te amo.

Como es eterna la verdad de mi promesa
como es eterna la locura donde habito,
como es el tiempo libre, eterno en su certeza,
así es eterno nuestro amor, es infinito.

Partiendo de que una discursiva muy estilizada, quizá excesivamente estilizada, como es el caso de un poema que quiere ser monométrico y monorrítmico, no es propicia para formar criterios unánimes, en cuanto a calidad, porque siempre tiene una enorme carga subjetiva para quien lo lea, vamos a intentar subir el nivel de creatividad literaria, mediante la búsqueda de la perfección formal en los dos elementos que, sin duda, resaltan en tu Así: la metría y el ritmo mantenidos a lo largo de la obra. Dicen que la perfección no existe, pero no es cierto si hablamos del “envoltorio” en un poema; existe y es demostrable, ahora bien, es la única perfección que se puede conseguir en los poemas. Imaginemos un paquete que presenta un envoltorio excepcionalmente bello, ingenioso…, que cuando se abre descubre un contenido pobre de intención, irrelevante en su raíz conceptual…, nadie quiere tal cosa y, claro está, es muy conveniente huir de ello.

Todo empieza con “Como el café se ofrece y mezcla con el agua”; se quiere transmitir la necesidad de la unión, ambos elementos, café y agua, necesarios para su razón de ser una extraordinaria in-fusión. De acuerdo, además, puede ser un dato (debería de serlo, por coherencia conceptual) de lo importante que es dicha bebida en la cotidianidad de los actores de Así.

El segundo verso sigue con el pan, bien, un alimento tan primario como esencial, para seguir con la importancia de la amada, como factótum de la propia vida. Ahora bien, el verso que se elige, “como el pan nace desde el trigo de la siega”, presenta un antirrítmico (pan-nace), que, precisamente, incide en la primera sílaba tónica del verso (3ª), por lo cual cambia el ritmo. Teniendo en cuenta lo dicho y que “desde el trigo de la siega” es susceptible de cierta mejora semántica, pues eso.

El tercer verso se aleja del café y el pan, para inmiscuirse en el terreno del metal; un cambio bastante drástico que deshace la posible isotopía de la estrofa (familiaridad semántica, pan, agua, café…), además, presenta la primera “entrega” de una serie de tres (entrega-entrego-entrega), con lo que, de sustituirla probablemente conseguiríamos más calidad literaria.

El cuarto verso podría ir bien tal como está, se podría sustituir “entrego”, para darle coherencia a las estrofas que siguen (lo iremos viendo, sinónimos, etc.), pero tendría que ser sin cambiar el ritmo, ya que una de las grandes señas de identidad de esta obra es que cada estrofa acaba en un yámbico puro.

Seguiremos, compañero.
Abrazos.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”