Aproximación al poema "Barcarola" de Pablo Neruda

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Avatar de Usuario
Daniela Miño
Mensajes: 1702
Registrado: Vie, 08 Ene 2010 16:46
Ubicación: Argentina
Contactar:

Aproximación al poema "Barcarola" de Pablo Neruda

Mensaje sin leer por Daniela Miño »

Estimados compañeros poetas:

Quiero dejarles a continuación un trabajo de análisis del texto, que tiene como eje el poema mencionado en el título.
Cualquier corrección u observación será bienvenida.

BARCAROLA

(Pablo Neruda, Residencia en la tierra, 1925-1935)

Si solamente me tocaras el corazón,
si solamente pusieras tu boca en mi corazón,
tu fina boca, tus dientes,
si pusieras tu lengua como una flecha roja
allí donde mi corazón polvoriento golpea,
si soplaras en mi corazón, cerca del mar, llorando,
sonaría con un ruido oscuro, con sonido de ruedas de tren
con sueño,
como aguas vacilantes,
como el otoño en hojas,
como sangre,
con un ruido de llamas húmedas quemando el cielo,
sonando como sueños o ramas o lluvias,
o bocinas de puerto triste,
si tú soplaras en mi corazón, cerca del mar,
como un fantasma blanco,
al borde de la espuma,
en mitad del viento,
como un fantasma desencadenado, a la orilla del mar,
llorando.

Como ausencia extendida, como campana súbita,
el mar reparte el sonido del corazón,
lloviendo, atardeciendo, en una costa sola:
la noche cae sin duda,
y su lúgubre azul de estandarte en naufragio
se puebla de planetas de plata enronquecida.

Y suena el corazón como un caracol agrio,
llama, oh mar, oh lamento, oh derretido espanto
esparcido en desgracias y olas desvencijadas:
de lo sonoro el mar acusa
sus sombras recostadas, sus amapolas verdes.

Si existieras de pronto, en una costa lúgubre,
rodeada por el día muerto,
frente a una nueva noche,
llena de olas,
y soplaras en mi corazón de miedo frío,
soplaras en la sangre sola de mi corazón,
soplaras en su movimiento de paloma con llamas,
sonarían sus negras sílabas de sangre,
crecerían sus incesantes aguas rojas,
y sonaría, sonaría a sombras,
sonaría como la muerte,
llamaría como un tubo lleno de viento o llanto,
o una botella echando espanto a borbotones.

Así es, y los relámpagos cubrirían tus trenzas
y la lluvia entraría por tus ojos abiertos
a preparar el llanto que sordamente encierras,
y las alas negras del mar girarían en torno
de ti, con grandes garras y graznidos, y vuelos.

¿Quieres ser el fantasma que sople, solitario,
cerca del mar su estéril, triste instrumento?
Si solamente llamaras,
su prolongado son, su maléfico pito,
su orden de olas heridas,
alguien vendría acaso,
alguien vendría,
desde las cimas de las islas, desde el fondo rojo del mar,
alguien vendría, alguien vendría.

Alguien vendría, sopla con furia,
que suene como sirena de barco roto,
como lamento,
como un relincho en medio de la espuma y la sangre,
como un agua feroz mordiéndose y sonando.

En la estación marina
su caracol de sombra circula como un grito,
los pájaros del mar lo desestiman y huyen,
sus listas de sonido, sus lúgubres barrotes
se levantan a orillas del océano solo.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
ESCUELA DE LETRAS
Cátedra: Análisis del Texto
Docente: Norma Piccinini

Ensayo "Los procedimientos de literaturidad"

Aproximación al poema “Barcarola” de Pablo Neruda


Daniela A. Miño

Año 2009


Recurrencias de distintos niveles (marcas de literaturidad que dan cuenta de la función poética del lenguaje).

NIVEL MÉTRICO: el poema no está sujeto a los cánones de la poesía clásica, es heterogéneo, se ubica dentro de la categoría de verso libre.

•Estrofas: El poema está compuesto por ocho estrofas

•Versos: El número de versos es variado (la primera estrofa consta de veinte versos, la segunda de seis; las estrofas tercera, quinta, séptima y octava, de cinco; la cuarta de trece y la sexta, de nueve), sin rima y numerosos encabalgamientos.

•Sílabas: el número de sílabas en los versos es muy variado.

NIVEL FÓNICO: no hay rimas, pero se logra la melodía mediante la presencia de otros recursos como la aliteración y la presencia de gerundios que le dan sonoridad a los versos:

"lloviendo, atardeciendo, en una costa sola"
"como un agua feroz mordiéndose y sonando"

El primer verso del poema, dialoga con una canción popular de ritmo ondulante que entonan los marineros .

“Si solamente me tocaras el corazón”


NIVEL SINTÁCTICO:

En la primera estrofa hay predominio de oraciones condicionales de estructura similar compuestas de una partícula condicional “si” (paralelismo sintáctico) y en la conjugación verbal: segunda persona en singular del pretérito imperfecto del modo subjuntivo.

“Si solamente me tocaras el corazón,
si solamente pusieras tu boca en mi corazón”

“si pusieras tu lengua como una flecha roja”

“si soplaras en mi corazón, cerca del mar, llorando”

“si tú soplaras en mi corazón, cerca del mar”

En la segunda estrofa aparecen sujetos expresos y verbos en tercera persona del presente del modo indicativo; contienen además complementos directos y circunstanciales.

“[el mar] [reparte] [el sonido del corazón] ”

En la tercera estrofa, el caracol es personificado, pasa a ser el sujeto de las oraciones contienen sujetos expresos, con verbos en tercera persona singular del presente indicativo. Aparecen también complementos directos y circunstanciales que connotan angustia.
La cuarta estrofa está compuesta por seis oraciones. La primera está formada por la partícula condicional “si”, un verbo y un complemento circunstancial. No contiene la segunda parte de la cláusula, es decir, la acción por realizarse. Las oraciones segunda, tercera y cuarta tienen verbo, complemento circunstancial y la acción potencial. La quinta y sexta oraciones están formadas únicamente por las acciones que se realizarían si se lleva a cabo la acción propuesta.
La quinta estrofa está compuesta por cuatro oraciones. La primera es una afirmación de cómo sería la situación condicional si se cumpliera:

“Así es, y los relámpagos cubrirían tus trenzas”

El resto de las oraciones, son potenciales que contienen sujetos expresos verbos en potencial simple y complementos directos y circunstanciales. Estas tres últimas oraciones son cláusulas condicionales, sujetas de la primera afirmación.
La sexta estrofa comienza con una oración interrogativa:

“¿Quieres ser el fantasma que sople solitario?”

y le afirma él mismo lo que sucedería si realiza esa acción con una serie de cuatro
oraciones potenciales, para las cuales existe una sola condición:

“Si solamente llamaras”

Las oraciones potenciales se repiten para transmitir el deseo del “yo poético”:

“alguien vendría, acaso
alguien vendría(...)
alguien vendría, alguien vendría.”

La séptima estrofa comienza con una oración en modo imperativo:

“sopla con furia”

y una serie de construcciones comparativas que le dan más fuerza a esa orden.

“que suene como sirena de barco roto,
como lamento,
como un relincho en medio de la espuma y la sangre,
como un agua feroz mordiéndose y sonando”

En la última estrofa se describe el ambiente, y desaparecen los indicios de persona para dar lugar al quiebre de la estructura enunciativa del poema.

NIVEL SEMÁNTICO:
En Barcarola los signos van connotando imágenes agrupadas en dos: unas referidas al “tú” añorado y otras, al “yo” que depende de las acciones de aquel. A nivel enunciativo el “tú” es el sujeto en el que se centra la acción del poema, ya que las condiciones están basadas en su actuación y presencia, hecho demostrado en los verbos utilizados: los referidos al “tú” están en forma condicional (en pretérito imperfecto del modo subjuntivo) y los referidos al “yo”están en potencial simple. Abundan los complementos circunstanciales. En estos complementos se denota la presencia del “yo poético” (sobre todo en los complementos circunstanciales de lugar), que expresan, semánticamente, la angustia y desesperación que el “yo poético” siente, ya que las imágenes ahí presentes contienen idea de soledad y tristeza.
A medida que avanzan los versos, el yo poético va esfumándose y se deja lugar al ambiente, hasta desaparecer por completo en la última estrofa.



Series de paradigmas semánticos agrupando signos o expresiones según denotan o que connoten soledad, angustia, terror, vida, muerte u otros.

Soledad

Signos denotativos: ausencia extendida, costa sola, fantasma solitario, océano solo.

Signos connotativos: alguien vendría, cima de las islas.

Angustia


Signos denotativos: llorando, llanto, lamento.

Signos connotativos: bocinas de puerto triste, día muerto.

Terror

Signos denotativos: lúgubre, espanto, sombras, miedo, maléfico.

Signos connotativos: ruido oscuro, fantasma desencadenado, negras sílabas de sangre.

Vida

Signos denotativos: sonido del corazón, nueva noche, ojos abiertos.

Signos connotativos: paloma, pájaros.

Muerte

Signos denotativos: sangre, día muerto.

Signos connotativos: naufragio, aguas rojas.



Reiteraciones fónicas (aliteración de sonidos) y connotaciones pertinentes.


•Aliteración: provoca sonoridad y cadencia en los versos. Consiste en repetir uno o varios fonemas con la intención de expresar una idea o producir efectos sensoriales. La abundancia de sonidos sibilantes (se repite la “s”) evoca un efecto de silencio y la conjunción viento/mar, tan presente en la obra de Neruda.


“Si solamente me tocaras el corazón”

“sonarían sus negras sílabas de sangre”

“crecerían sus incesantes aguas rojas”

En estos versos se repiten los fonemas laterales (de orilla, por ejemplo) y nasales seguidas de una apicodental (t o d), que evoca viento:

“llamaría como un tubo lleno de viento o llanto
o una botella echando llanto a borbotones”


Reflexión: Umberto Eco: “La literatura es un mensaje ambiguo y autorreflexivo” B. Sarlo: “La literatura es un plus formal y semántico”.

El mensaje centrado en sí mismo es desde ya, ambiguo. Los signos, por su propiedad connotativa, recurren a la significación desde una perspectiva singular: la del lector. La propiedad más importante de la Literatura, es hacer reflexionar al lector, sobre un sentimiento, sobre una opinión, a partir de lo que siente al enfrentarse con el texto. El plus formal se especifica en los recursos que se utilizan para escribir, y es esa la diferencia en materia semántica de otros textos. La Literatura recurre a la ambigüedad y al formalismo para concretizar su objeto de estudio y únicamente a través de la reflexión es posible dilucidar el límite entre un texto literario y uno que no lo es.


Carácter “motivado” de los signos poéticos:

a) motivación intrasígnica entre significante y significado: el sonido sibilante de los versos

“Si solamente me tocaras el corazón”

“sonarían sus negras sílabas de sangre”

“crecerían sus incesantes aguas rojas”


b) motivación intersígnica, o sea los casos de motivación en la cadena sintagmática (los signos se apoyan, se potencian, dialogan)



La motivación intersígnica se advierte en la evocación a un paradigma que se va completando según el primer signo “boca”. Boca motiva dientes, dientes a lengua, por ejemplo.
“tu fina boca, tus dientes,
si pusieras tu lengua como una flecha roja”

Procesos de extrañamiento que desautomatizan la percepción (violaciones al código, expresiones, adjetivaciones, imágenes sorprendentes, insólitas incluso el feísmo).

El poema está plagado de finas metáforas que sorprenden, por ejemplo:

“si pusieras tu lengua como una flecha roja”

Esta imagen evoca el erotismo que caracteriza la obra de Neruda. La flecha adjetivada como roja, connota fuego, el fuego calor.

“allí donde mi corazón polvoriento golpea”

El adjetivo polvoriento, se asocia en significado a algo material, una calle polvorienta, un mueble polvoriento. El uso que el poeta le da, asociándolo a corazón, produce una percepción extraña de la imagen.

“con un ruido de llamas húmedas quemando el cielo”

Esta imagen produce extrañamiento, en toda su construcción. No solamente la adjetivación sino la imagen auditiva que evoca, perturba los sentidos.
Otro nivel de metáforas que predomina es la que pretende connotar la angustia y la soledad del “yo poético”, por ejemplo la asimilación corazón/negras sílabas de sangre o la reconstrucción poética de la tristeza del puerto.
Una imagen sorprendente es la que propone el sig. verso aludiendo a la noche:

“se puebla de planetas de plata enronquecida”

Estas son algunos de los procesos que utiliza el poeta para producir la desautomatización de los sentidos.



Dominante en el nivel sintáctico y su quiebre: efecto de sentido que produce.

En la construcción sintáctica del poema se nota un predominio de utilización de oraciones nucleadas en verbos que varían según la referencia en la enunciación: los que atañen al “tú” están en forma condicional (en pretérito imperfecto del modo subjuntivo) y los referidos al “yo” están en potencial simple.
En la última estrofa se pasa a tiempo presente, se describe la realidad del paisaje como una conclusión, y desaparece tanto el “yo poético” como el “tú” anhelado, para dar lugar a la soledad y la tristeza.

“En la estación marina
su caracol de sombra circula como un grito,
los pájaros del mar lo desestiman y huyen,
sus listas de sonido, sus lúgubres barrotes
se levantan a orillas del océano solo.”


Dialogismo Rubén Darío (Caracol) Pablo Neruda (Barcarola)

Tanto la Barcarola como el Caracol, son signos que evocan el mar; ambos autores convergen en esta simbología dando lugar al diálogo entre ambos poemas. El mar, ícono indiscutido de la poesía de Neruda, representa además del sentido estético-paisajístico, lo sensual (olas, espuma), la fecundidad, el principio masculino, de igual manera que en la poesía de Rubén Darío.
En cuanto a los poemarios, Residencia en la Tierra, escribía Pablo Neruda a J.S. González Vera: “Mi nuevo libro se llamará Residencia en la Tierra... Todo tiene igual movimiento, igual presión... como una misma clase de insistentes olas.” Así se sentía Neruda en la tierra.
Cantos de Vida y Esperanza, connota otro tipo de sentimientos, pero más optimistas, si se quiere. Hay un grito de dolor detrás del poema, pero la obra se concluye de manera más iluminada. El símbolo “corazón” es equivalente al símbolo “amor” y no está roído por la tristeza, tan evidente del poema de Neruda.


Fenómeno de dialogismo entre los poemas y con otros textos.

Declara Neruda en sus prosas que, en su labor de poeta, ha sido ayudado “por el trabajo de los que precedieron (...); no hay Rubén Dario sin Góngora, ni Apollinaire sin Rimbaud, ni Baudelaire sin Lamartine, ni Pablo Neruda sin todos ellos juntos. Y es por orgullo y no por modestia que proclamo a todos los poetas mis maestros, pues, ¿qué sería de mí sin mis largas lecturas de cuanto se escribió en mi patria y en todos los universos de la poesía?”
Ambos poetas están profundamente marcados por el dialogismo. El mismo Neruda reconoce en numerosas ocasiones la influencia de su “padre poeta”, Rubén Darío. Tanto los temas como sus formas se asemejan:

“…Si quieres no nos digas de qué racimo somos
no nos digas el cuándo, no nos digas el cómo
pero dinos adónde nos llevará la muerte..”

Otro tema que concierne a ambos en sus obras, es la preocupación social (A Roosevelt en Darío, Tercera Residencia en Neruda) sucede en ambos poetas el esteticismo inicial, de modo más puro en Neruda pero también presente en la poesía de Rubén Darío.
Muchos son los autores que han señalado, el influjo del poema I de Cantos de vida y esperanza (“Yo soy aquel que ayer no más decía...”) en el “Nuevo canto de amor de Stalingrado” de Neruda (“Yo escribí sobre el tiempo y sobre el agua! describí el luto y su metal morado...”), tanto en la disposición formal como temática; ambos constituyen autobiográficas poéticas. También la referencia a Rubén Darío que tiene la oscura metáfora que en el poema Barcarola asocia al corazón con un caracol (“si soplaras en mí corazón, cerca del mar, llorando/sonaría con un ruido oscuro...”), estudiada con precisión por Amado Alonso .



Función del lenguaje que se cumple en cada estrofa.

Si bien la función dominante es la función poética, hay interacción con otras funciones.
En la primera estrofa la orientación es hacia el destinatario, en la manera condicional de la función conativa. En este caso se produce una suplencia del modo imperativo que marca esta función por el condicional.
La segunda estrofa está marcada por la función referencial. Se hace referencia al contexto en el que se está enunciando.
La tercera estrofa tiene tintes expresivos, se personifica al mar y a sus expresiones. Puede hablarse de función expresiva.
La cuarta estrofa tiene orientación al destinatario en los condicionales por lo tanto coexisten la función poética y la conativa.
La quinta estrofa tiene orientación al emisor. La función que predomina en ella es expresiva.
La sexta estrofa esta dirigida directamente al destinatario. La función es conativa.
La séptima estrofa también es conativa. Esta marcado un verbo en modo imperativo.
Por fin, la octava estrofa, hace referencia al contexto en el que se produce el mensaje. Es función referencial.

Enunciación y modalizaciones.

1º Estrofa: El locutor postula al alocutario en la forma del “tú”. Además de la forma pronominal en el verso 15 “tú”, abundan los verbos en segunda persona del singular y los pronombres posesivos “tu”.La modalización prospectiva está marcada por el uso del condicional y el subjuntivo.

2º Estrofa: Se presenta a la “no persona”. El “él” representado por el mar.

3º Estrofa: El enunciado también está marcado por “él”. Hay verbos con desinencia en tercera persona del singular.

4º Estrofa: Retorna la modalización prospectiva en forma de condicional, y el enunciado está dirigido a un “tú”.

5º Estrofa: Indicios de segunda persona, en los pronombres posesivos como “tu” y personales “ti” y referencias a la tercera persona en algunos versos. La modalización prospectiva se manifiesta en el condicional “cubrirían”.

6º Estrofa: La referencia al “tú” se hace presente en la manera de la oración desiderativa. Esta estrofa también está modalizada en subjuntivo.

7º Estrofa: moralizada en forma prospectiva, indicio del “tú” en la desinencia verbal del imperativo.

8º Estrofa: Se pierden los indicios de persona. Enunciación en tiempo presente.


BIBLIOGRAFÍA

Alonso. A. Poesía y estilo de Pablo Neruda, Barcelona, Edhasa, 1979.
Culler, J. La literaturidad, en Teoría Literaria, Ed. Siglo XXI,
Jakobson, R. Lingüística y poética, Ed. Ariel S.A., Barcelona, 1984.
Neruda P. Barcarola, Residencia en la Tierra.
Anales de literatura hispanoamericana, num. 17, Ed. Univ. Complutense, Madrid, 1988.
Neruda, P., Crepusculario, Buenos Aires: Losada, 1977. pág. 13. Cf con Dario; “... y la carne que tienta con sus frescos racimos/y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos/ ¡y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos...» en Poesías Completas. (Madrid: Aguilar, 1967). Alonso. A. Poesía y estilo de Pablo Neruda. (Barcelona: Edhasa, 1979).
"Y yo sola con mis voces, y tú tanto estás del otro lado que te confundo conmigo."

A. Pizarnik
Antonio Soto
Mensajes: 347
Registrado: Jue, 01 Ene 2009 8:09
Ubicación: México

Mensaje sin leer por Antonio Soto »

Magíficas las sombras de la materia oscura de la lengua en el trasfondo inmemorial de la poesía nerudiana, vehículo de la intimidad y del silencio en el callado acénto de la lírica inmortal de Dario. Dos dioses de la líra en el perpetuo encuentro de las posibilidades metalingüísticas del logos poético.

Un fuerte abrazo.
Avatar de Usuario
Daniela Miño
Mensajes: 1702
Registrado: Vie, 08 Ene 2010 16:46
Ubicación: Argentina
Contactar:

Mensaje sin leer por Daniela Miño »

Antonio Soto escribió:Magíficas las sombras de la materia oscura de la lengua en el trasfondo inmemorial de la poesía nerudiana, vehículo de la intimidad y del silencio en el callado acénto de la lírica inmortal de Dario. Dos dioses de la líra en el perpetuo encuentro de las posibilidades metalingüísticas del logos poético.

Un fuerte abrazo.
Gracias Antonio por interesarte en este trabajo. Me atrajo el dialogismo, la influencia de Darío en Neruda y a pesar de poseer un extenso análisis desde la poética lingüística y la poética sociológica, desmenuzar los poemas los ha dotado de maestría. Creo que es esa la clave de toda poética, más allá de la riqueza de los recursos.

Un abrazo.
"Y yo sola con mis voces, y tú tanto estás del otro lado que te confundo conmigo."

A. Pizarnik
Rafael Teicher
Mensajes: 981
Registrado: Lun, 11 Feb 2008 19:25

re: Aproximación al poema "Barcarola" de Pablo Ner

Mensaje sin leer por Rafael Teicher »

Sólo una pregunta: ¿has visto la película "La Sociedad de los Poetas Muertos"?


Rafael
evamater.blogspot.com
Avatar de Usuario
Daniela Miño
Mensajes: 1702
Registrado: Vie, 08 Ene 2010 16:46
Ubicación: Argentina
Contactar:

Re: re: Aproximación al poema "Barcarola" de Pablo

Mensaje sin leer por Daniela Miño »

Rafael Teicher escribió:Sólo una pregunta: ¿has visto la película "La Sociedad de los Poetas Muertos"?


Rafael
Sí, la vi hace bastante.
"Y yo sola con mis voces, y tú tanto estás del otro lado que te confundo conmigo."

A. Pizarnik
Rafael Teicher
Mensajes: 981
Registrado: Lun, 11 Feb 2008 19:25

Re: re: Aproximación al poema "Barcarola" de Pablo

Mensaje sin leer por Rafael Teicher »

Daniela Miño escribió:
Rafael Teicher escribió:Sólo una pregunta: ¿has visto la película "La Sociedad de los Poetas Muertos"?


Rafael
Sí, la vi hace bastante.
Ah, buen film...
evamater.blogspot.com
Avatar de Usuario
Daniela Miño
Mensajes: 1702
Registrado: Vie, 08 Ene 2010 16:46
Ubicación: Argentina
Contactar:

Re: re: Aproximación al poema "Barcarola" de Pablo

Mensaje sin leer por Daniela Miño »

Rafael Teicher escribió:
Daniela Miño escribió:
Rafael Teicher escribió:Sólo una pregunta: ¿has visto la película "La Sociedad de los Poetas Muertos"?


Rafael


Sí, la vi hace bastante.


Ah, buen film...


Hay que tener alma de sobra para valorarla.
Rafael Teicher
Mensajes: 981
Registrado: Lun, 11 Feb 2008 19:25

Re: re: Aproximación al poema "Barcarola" de Pablo

Mensaje sin leer por Rafael Teicher »

Daniela Miño escribió:
Rafael Teicher escribió:
Daniela Miño escribió:

Sí, la vi hace bastante.


Ah, buen film...


Hay que tener alma de sobra para valorarla.

Sí, el cuerpo es el alma


Rafael
evamater.blogspot.com
Avatar de Usuario
Daniela Miño
Mensajes: 1702
Registrado: Vie, 08 Ene 2010 16:46
Ubicación: Argentina
Contactar:

Re: re: Aproximación al poema "Barcarola" de Pablo

Mensaje sin leer por Daniela Miño »

Rafael Teicher escribió:
Daniela Miño escribió:
Rafael Teicher escribió:

Ah, buen film...


Hay que tener alma de sobra para valorarla.

Sí, el cuerpo es el alma


Rafael
Mmmm, no sé si estoy de acuerdo con vos en eso. Concibo al cuerpo como un puñado de necesidades fisiológicas, nada más.
"Y yo sola con mis voces, y tú tanto estás del otro lado que te confundo conmigo."

A. Pizarnik
Rafael Teicher
Mensajes: 981
Registrado: Lun, 11 Feb 2008 19:25

Re: re: Aproximación al poema "Barcarola" de Pablo

Mensaje sin leer por Rafael Teicher »

Daniela Miño escribió:
Rafael Teicher escribió:
Daniela Miño escribió:

Hay que tener alma de sobra para valorarla.

Sí, el cuerpo es el alma


Rafael
Mmmm, no sé si estoy de acuerdo con vos en eso. Concibo al cuerpo como un puñado de necesidades fisiológicas, nada más.

Claro, las necesidades fisiológicas son el alma
evamater.blogspot.com
MCL Pol
Mensajes: 1
Registrado: Mar, 06 Jul 2010 18:42

re: Aproximación al poema "Barcarola" de Pablo Ner

Mensaje sin leer por MCL Pol »

Qué poema. Con razón Neruda escribió poemas de amor superiores a los poemas de amor de muchos clásicos españoles.
Andrés García Santos
Mensajes: 152
Registrado: Mar, 25 Mar 2008 9:32

Mensaje sin leer por Andrés García Santos »

Un análisis riguroso y certero, Daniela. Salgo encantado y sabiendo mucho más del poema Barcarola.
Un abrazo.
Álvaro Pieras
Mensajes: 204
Registrado: Sab, 06 Mar 2010 18:00

Mensaje sin leer por Álvaro Pieras »

Daniela, inmenso poema y gran análisis, todo un placer haberte leído. Mi felicitación.
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”