Arritmia en el verso

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10447
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Arritmia en el verso

Podríamos decir que la carencia de ritmo no existe.
Lo que sí existe es la arritmia.

La gran mayoría de los poetas, hoy por hoy, tienen el concepto de que la métrica es un recurso artificioso. Tienen en mente la imagen del corsé. Creen que la métrica les obliga a un molde; es decir, atentan contra la libertad de expresarse y, debido a la convicción de que la libertad es el estandarte del verso libre, denostan todo cuanto tenga estructura métrica. Aunque se los puede engañar con complejos sistemas polimétricos, porque en este tipo de esquemas, cuya métrica no pueden detectar, los versos les resultan naturales, como nacidos sin orden acompasado.

Como el funcionamiento de un corazón, el poema puede ser rítmico o arrítmico; y como sucede en el órgano vital, que, al ser arrítmico, se lo considera enfermo, con fallas, así, un poema de acentuación caótica (ictus fuera de lugar), podrá ser considerado como imperfecto, defectuoso. Pero habrá quien guste de ese ritmo defectuoso, y que lo busque de adrede, y pretenda convertirlo en estilo. Correcto. Advertiremos, entonces, que lo insano siempre ha tenido diletantes en el mundo; y como la guerra, tal vez sea necesario que exista, para valorar y apreciar la paz (aunque la predisposición desmesurada por la guerra es sinónimo de una mente enteramente enferma).

Nuestro destino no es llegar a la última estación, sino ser arrojado del tren.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Oscar,

así pienso yo también respecto a la métrica y la acentuación, amigo. Tener que cuadrar un soneto en métrica y rima, y además con bellas palabras, supone un considerable esfuerzo creativo. El resultado se beneficia de ese esfuerzo porque no queda más remedio que enriquecer la idea con la palabra inesperada que rima o que acentúa. Las metáforas, las combinaciones, que surgen por cuadrar la regla son a veces las mejores. Si no te obliga la regla y escribes "libremente, como salga" el resultado será parecido al de una conversación normal. ¿Eso es creativo? No, es normal. Por ejemplo, si el tema es la memoria y encuentras que la bella palabra "gloria" rima y debes utilizarla, te exige explorar la relación entre las dos y ligarlas armoniosamente. No me acuerdo qué sonetista decía que "adoraba la libertad que le daba la regla"

Un abrazo.
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

"adoraba la libertad que le daba la regla"

Entiendo lo que quieres decir Pablo, y es muy interesante que alguien se sienta libre ante la dificultad que supone una regla que tienes que cumplir. Aunque me parece que la frase que entrecomillas, y que me parece preciosa, es una metáfora, porque una cosa es la libertad y otra sentirse libre.

Un abrazo.
E. R. Aristy
Mensajes: 15511
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

“¿Quién de nosotros no soñó en sus días de ambición el milagro de una
poesía poética, musical, sin ritmo y sin rima, lo bastante flexible y lo
bastante contrastada para adaptarse a los movimientos líricos del alma, las
ondulaciones de la ensoñación, los sobresaltos de la conciencia?”

Charles Baudelaire
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3202
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Saludos Óscar.

Cada vez que históricamente se ha asociado “lo diferente” a "la enfermedad” mediante axiomas referidos a las civilizaciones, las culturas, las razas, los géneros, el pensamiento, el arte… los resultados nunca han sido enriquecedores para la especie. Ejemplos tenemos todos a mano y no considero necesario traerlos aquí.

Manejar términos como “imperfecto”, “defectuoso”, “insano”… me da repelús, cuando menos, en este contexto que tratamos.

Luego, la condescendencia al decir “Aunque se los puede engañar… cuya métrica no pueden detectar…”. ¿Engañar a quién? ¿a los otros? Siempre los otros…

Estimado Óscar, dudo que sean los mejores términos, deducciones y asociaciones para defender cualquier posición al respecto. Argumentos en ambos sentidos hay, pero no es necesario denostar para sentirse libre ni para avanzar, y quedarse atrás siempre limita.

Sobre aquello que calificas de “defectuoso”, ¿qué hubiera sido de las artes plásticas si se considerara defectuosa una obra que no mantenga la perspectiva renacentista? o tantos otros ejemplos…

Un abrazo.


Pablo, saludos, sólo un apunte, la creatividad tiene consideraciones de mucho mayor alcance que la de cuadrar las piezas. Pero eso es otra historia. Un abrazo.


Era, perfectamente traída la cita, acertadísima. Saludos y un abrazo.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10447
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Pablo Ibáñez escribió:Oscar,

así pienso yo también respecto a la métrica y la acentuación, amigo. Tener que cuadrar un soneto en métrica y rima, y además con bellas palabras, supone un considerable esfuerzo creativo. El resultado se beneficia de ese esfuerzo porque no queda más remedio que enriquecer la idea con la palabra inesperada que rima o que acentúa. Las metáforas, las combinaciones, que surgen por cuadrar la regla son a veces las mejores. Si no te obliga la regla y escribes "libremente, como salga" el resultado será parecido al de una conversación normal. ¿Eso es creativo? No, es normal. Por ejemplo, si el tema es la memoria y encuentras que la bella palabra "gloria" rima y debes utilizarla, te exige explorar la relación entre las dos y ligarlas armoniosamente. No me acuerdo qué sonetista decía que "adoraba la libertad que le daba la regla"

Un abrazo.

Estoy totalmente de acuerdo contigo, Pablo, en este punto. Muy pocas personas pueden aceptar la paradoja de que una regla puede provocar una inmensa sensación de libertad. Es como el músico que improvisa; no se dispara, lógicamente, hacia territorios auditivos caóticos: su libertad se sostiene sobre una base sólida de tecnicismo. Así, también , el sonetista logra esa sensación de libertad cuando vence las limitaciones de la brisa y se eleva donde el viento es ya un apoyo decisivo del vuelo. Así, pues, es una contradicción feliz entender que se puede adorar la libertad que otorga la regla.

En cuanto a lo que dice Ignacio: que la creatividad tiene mayores alcances que cuadrar las piezas, no me parece una observación feliz; más bien, pienso que está despreciando una inmensa poesía creada por nuestros grandes poetas del siglo de oro y de sus sucesores. En un poema métrico (o un soneto, específicamente) no se trata de cuadrar piezas; no se trata de armar un rompecabezas de palabras, donde el azar determina la semántica; no es así; al contrario, es el hombre, es el poeta, quien logra decir lo que sus fueros internos le exigen bajo las susodichas reglas. En este campo, en esta disciplina, es el hombre el que vence a la regla y no lo contrario. Sólo los poemas mediocres (que son avistados a simple vista) son los que dejan encajar ideas extrañas a sus sentimientos para aceptar la imposición de la regla. El esclavo de la regla existe, así como existe el libre creador que supera los requerimientos de la regla.

Un abrazo grande, estimado.
Óscar
Nuestro destino no es llegar a la última estación, sino ser arrojado del tren.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10447
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Manuel Sánchez escribió:"adoraba la libertad que le daba la regla"

Entiendo lo que quieres decir Pablo, y es muy interesante que alguien se sienta libre ante la dificultad que supone una regla que tienes que cumplir. Aunque me parece que la frase que entrecomillas, y que me parece preciosa, es una metáfora, porque una cosa es la libertad y otra sentirse libre.

Un abrazo.

Creo que es Pablo el que debería responder a este comentario; pero, no puedo contenerme de decir que el sentirse libre no es una ilusión, sino la más radical de todas las realidades. Sentirse libre significa ser libre: es así de simple. Entonces, en el caso de nuestro ejemplo poético, el que se siente libre dentro de unas normas, de unas reglas, es realmente libre, adquiere la capacidad de vislumbrar los estadios de la eternidad.

Un abrazo al apreciado amigo Manuel.
Óscar
Nuestro destino no es llegar a la última estación, sino ser arrojado del tren.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10447
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

E. R. Aristy escribió:“¿Quién de nosotros no soñó en sus días de ambición el milagro de una
poesía poética, musical, sin ritmo y sin rima, lo bastante flexible y lo
bastante contrastada para adaptarse a los movimientos líricos del alma, las
ondulaciones de la ensoñación, los sobresaltos de la conciencia?”

Charles Baudelaire

Famoso pensamiento-sentimiento de Baudelaire. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la referencia a una poesía sin ritmo que él hace, no se refiere precísamente a una poesía carente absolutamente de ritmo, sino a la carencia del ritmo de timbre que producen las rimas. Por que, desde el momento en que defiende los "movimientos líricos del alma", está ya aceptando que un ritmo interior, profundo, algo así como lo que hoy llamamos ritmo de pensamiento, es el que domina sus expresiones de deseo.

Un saludo de amistad, mi querida ERA.
Óscar
Nuestro destino no es llegar a la última estación, sino ser arrojado del tren.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10447
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

Re: re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Ignacio Mincholed escribió:
Cada vez que históricamente se ha asociado “lo diferente” a "la enfermedad” mediante axiomas referidos a las civilizaciones, las culturas, las razas, los géneros, el pensamiento, el arte… los resultados nunca han sido enriquecedores para la especie. Ejemplos tenemos todos a mano y no considero necesario traerlos aquí.

No sé, mi querido amigo, cómo podríamos asemejar lo "diferente" de la "enfermedad". Un concepto es diametralmente opuesto del otro. Lo "diferente" es un desafío, una apuesta por luchar contra lo establecido, contra lo que cree está vencido, gastado; lo "enfermo", sin embargo es la pérdida de la salud, lo que no pudo ser, lo inconcluso, lo que se adhiere a lo contrahecho y, si se quiere, a la muerte.


Manejar términos como “imperfecto”, “defectuoso”, “insano”… me da repelús, cuando menos, en este contexto que tratamos.

No deberíamos sostener prejuicios condescendientes ante lo que evidentemente está mal hecho. deberíamos aceptar (al menos en poesía) que existe la "cosa" mal elaborada, mal estructurada, la que no produce placer estético, lo que es defectuoso, insano. ¿Por qué tendríamos que sentir "repelús" ante una realidad? Nosotros no somos la Teresa de Calcuta de la poesía. Somos los que despreciamos la poesía mal hecha, incluso la de nosotros mismos.


Luego, la condescendencia al decir “Aunque se los puede engañar… cuya métrica no pueden detectar…”. ¿Engañar a quién? ¿a los otros? Siempre los otros…

Engañar a los que hacen prosa cortada, a los que, ingenuamente, creen que están haciendo versos, a los que no tienen idea de lo que es un ritmo de tono, una entonación, engañarlos en el sentido de hacerlos creer que un texto está compuesto con la misma temeraria forma de crear un verso. Engañarlos en el sentido de colaborar con la verdad de desnudar el falso método de encarar la creación de un poema.

Estimado Óscar, dudo que sean los mejores términos, deducciones y asociaciones para defender cualquier posición al respecto. Argumentos en ambos sentidos hay, pero no es necesario denostar para sentirse libre ni para avanzar, y quedarse atrás siempre limita.

Aquí no existe denostación alguna. Si estamos equivocados, pues, que se nos haga saber con argumentos; aquí se trata de defender la poesía, de manifestar nuestro desprecio por los gatos que se nos quieren hacer pasar por liebres.

Sobre aquello que calificas de “defectuoso”, ¿qué hubiera sido de las artes plásticas si se considerara defectuosa una obra que no mantenga la perspectiva renacentista? o tantos otros ejemplos…

Un médico difícilmente puede equivocarse en el diagnóstico para decir que un cuerpo está enfermo. No existe manera de confusión en ese ejemplo que has traído.

Un abrazo.

Nuestro destino no es llegar a la última estación, sino ser arrojado del tren.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Ignacio Mincholed
Mensajes: 3202
Registrado: Lun, 11 May 2009 18:31

re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por Ignacio Mincholed »

Óscar, tú asocias “lo diferente” a “la enfermedad” en tu primera exposición mediante esta analogía:

“… y como sucede en el órgano vital, que, al ser arrítmico, se lo considera enfermo, con fallas, así, un poema de acentuación caótica (ictus fuera de lugar), podrá ser considerado como imperfecto, defectuoso

Creo que no hay vueltas que darle a lo evidente. Así te pronuncias. Y, por si fuera poco, pretendes aclarar lo contrario con más de lo mismo:

“… lo "enfermo", sin embargo es la pérdida de la salud, lo que no pudo ser, lo inconcluso, lo que se adhiere a lo contrahecho…”

¿Dices que no existe denostación alguna en cómo te pronuncias mediante la galería de epítetos con los que adornas a lo diferente?

Imperfecto, defectuoso, insano… contrahecho. No entiendo como un buen principio, ni como buen tono, adjudicar calificativos de este tipo con la arbitrariedad que te permites, sobre todo en el contexto de la libre creación.

Y, sí, me dan repelús los axiomas que por su arrogante pretensión de sostener los principios del conocimiento se convierten en verdad inmediata sin necesidad de demostración alguna. Me dan repelús los maximalismos, el absolutismo, los desprecios, la verdad absoluta en manos de cualquiera, las sentencias sin remisión, los engaños… esas cosas me dan repelús.

Yo te hablé de condescendencia a la hora de pretender engañar, tal como tú has manifestado. Y en mi caso no hay prejuicios que valgan ante el sentido del arte, y sí un espíritu crítico basado en que los hechos culturales y el conocimiento consecuente trascienden los inmovilismos, afortunadamente.

Y, en cualquier caso, mejor intentar enseñar que intentar engañar.

Saludos, y salud.
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Re: re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Manuel Sánchez escribió:Hola Óscar, ahora me toca contestarte a ti, ja, ja, ja.


No, no, el que se siente libre, se siente libre, pero de ninguna manera lo es: para ser libre hay que ser libre. Cualquiera se puede sentir libre en una cárcel, pero todos sabemos que no es libre. El que uno se sienta de una forma no le convierte a los ojos de los demás , que son los que manejan el concepto libertad en su estricto sentido, en hombre libre. Todo el que se ve obligado a cumplir una regla deja de ser libre, aunque se sienta libre cumpliendola.
Lo que sí sucede es que el que se siente libre puede actuar como si fuese libre, y pensar que lo es, y ahí está el ingenio de la frase traída por Pablo. El cumplimiento de una norma nunca puede producir libertad: eso es simplemente un oxímoron. “ La regla no pude dar ninguna libertad”
El argumento que utilizas intenta aprovechar el concepto libertad, que es un concepto general, para llevarlo al ámbito particular, y sustituir a este.
Pero las palabras están creadas para que nos entendamos unos con otros, y la palabra libertad significa en su sentido amplio y coloquial poder hacer, ser, decir, lo que uno quiera. Por eso yo indico que la frase me parece una metáfora. Si se hubiese dicho que uno es libre para escribir lo que quiera (dentro de la norma), que la norma no le condiciona para poderlo hacer, entonces yo hubiese estado de acuerdo. La palabra libertad, en este caso, está utilizada solo en el ámbito de la creatividad literaria.
Creo que con esta explicación que doy de mi comentario anterior, podemos coincidir a la hora de interpretar la frase.

Un fuerte abrazo, Óscar.
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5020
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Manuel, Oscar,

me resulta muy interesante el debate sobre la libertad creativa en poesía. A mí me encantan los sonetos y cuando escribo uno intento hacerlo cuadrando la regla. Y me encanta el verso libre, leerlo y escribirlo. Me parece mucho más difícil de escribir que el verso medido. Lo que ocurre con estas cosas es siempre la variedad de la perspectiva. Cada persona lo mira de un modo. Mi opinión es que actualmente la NORMA en poesía es no rimar, ni ritmar. Y es una norma un tanto dictatorial. Se han reído de mí por escribir sonetos. Por la forma, el contenido era lo de menos.

De manera que esta frase:
la creatividad tiene consideraciones de mucho mayor alcance que la de cuadrar las piezas

también puede ser reescrita así, cambiando la perspectiva:
la creatividad tiene consideraciones de mucho mayor alcance que la de NO cuadrar NUNCA NINGUNA pieza

Y esta otra:
Todo el que se ve obligado a cumplir una regla deja de ser libre, aunque se sienta libre cumpliéndola.


Se puede escribir así:
Todo el que se ve obligado a cumplir la regla del versolibrismo deja de ser libre, aunque se sienta libre cumpliéndola.

Yo creo que escribir de vez en cuando sonetos es de lo más punkie que se puede hacer en poesía ahora mismo.

Un saludo.
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

De acuerdo con tus dos frases complementarias, Pablo.
En lo referente a la frase mía, a la que he escrito yo:
Si hablamos concretamente de poesía y nos remitimos a una manera de escribir poesía para conseguir un propósito, esa norma a la que te refieres es cambiante y dependiente de cada escritor, porque yo creo que todo escritor supone que debe escribir de una forma para conseguir lo que se propone, así que él se crea y obliga a su propia norma, y cuando escribe está condicionado a ella en más o menos medida, utilice o no cánones establecidos, y sean estos moderno o más antiguos. Esas normas para cada escritor en muchos casos son introvertidas, pero existen aunque no se las haga saber a él mismo. Esto como ves excede ya del cliché de verso rimado, libre, blanco, o como quieras. Va mucho más allá. Por eso estoy convencido de que la libertad en la creación no existe; solo en cierta medida y bajo ciertas circunstancias, que pueden darse en un principio pero que después van desapareciendo. Lo cual me parece muy lógico, porque si el hombre no es un ser libre, tampoco debería de extrañar que no lo sea una de sus actividades, como puede ser la creativa. O sea, se podría decir, haciendo alusión a una de tus frases, que el verso libre deja de serlo en el momento en el que es elegido. La libertad no es más que la capacidad de elegir, pero cada vez que se ejerce, ya hay un grado de libertad menos, y se está condicionado por lo elegido. En cualquier caso, uno se siente mucho más libre si se sitúa delante de un papel sin saber bajo que normas va a actuar, que si ha decidido escribir un soneto( o cualquier otra estructura predeterminada) Aunque la frase que pusiste de aquel sonetista nos quiera hacer creer lo contrario.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24435
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

El ritmo en poesía

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Veamos, estimados colegas, si puedo explicar lo que opino sobre el ritmo bueno, malo, enfermo, defectuoso…
Antes de nada: no existe el verso libre y tampoco la poesía libre, salvo si retrocedemos a Bretón y similares; esos sí escribían libremente lo que les venía en gana y, desde luego, lo primero que se saltaban eran las normas gramaticales y, acto seguido, las versales y las literarias.

Bueno, ya hemos hablado mucho de surrealismo, así que, lo traigo a colación solo porque creo que ha sido la única poesía relativamente libre que ha existido; las demás poesías no han sido libres en absoluto, por la sencilla razón de que el poema es escritura, cultura escrita más allá, mucho más de lo que pueda significar el ritmo del verso medido o el ritmo acentual. Quiero decir que el hecho de escribir versos sin contar sílabas o sin atenerse a reglas métricas convencionales, no significa que se esté escribiendo con libertad.

LA MÉTRICA ES IMPORTANTE, PERO NO HASTA EL PUNTO DE PENSAR QUE SI NO SE PREMEDITA, SI LA CANTIDAD DE SÍLABAS NO SE TIENE EN CUENTA CON EXACTITUD, NO HAY POEMA O HAY UN POEMA DEFECTUOSO. Todo lo contrario: el poema, es decir, la poesía, está muy por encima de cualquier elemento métrico, rítmico o estilístico. La poesía nació para transmitir el pensamiento y esa es su primera función. Después viene todo lo demás, incluida la métrica. De no ser así, tendríamos que descartar un importantísimo número de grandes obras que se escribieron sin atenerse a reglas métricas convencionales. Por favor, no caigamos en tal concepción enormemente reduccionista. Los poetas que ignoran las reglas de la métrica clásica o escriben poemas en prosa versicular, tienen perfecto derecho a contar con obras antológicas, está perfectamente demostrado.

En definitiva, a la hora de escribir, no hay libertad, no puede haberla porque toda escritura se debe atener necesariamente a un conjunto de reglas muy cerradas llamadas Gramática. Y con más razón si hablamos de poesía que es el género más rítmico, musical y condensadamente literario que existe, y, si nos referimos al verso, cuando el poeta domina la versificación, tenemos que añadir el producto de una gran complejidad rítmico-estético-semántico-literaria.

Por otro lado, uno de los grandes problemas de la métrica respecto al ritmo del verso, se da en las licencias, figuras de transformación… que tienen que ver con el concepto métrico clásico en relación a la asimilación del conteo silábico con el lenguaje popular. Un servidor no está de acuerdo con esa idea; pienso que el esquema métrico no puede partir del lenguaje popular y sí debe partir, asimilarse al lenguaje culto. Repito: la poesía es cultura escrita y mucho más culta que cualquier otra forma de escritura, ya que se basa en el desarrollo del lenguaje literario en su versión más profusamente detallada, también en el aspecto rítmico.

Ahora vayamos al verso medido; bien, por lo que acabo de explicar, muchos poemas, sonetos, décimas… quieren ser monométricos, pero no lo consiguen, puesto que las mencionadas licencias y, sobre todo las figuras de transformación mal empleadas, hacen que, a la hora de leer, los versos no se ajusten ni al metro ni al ritmo pretendidos. Como consecuencia, viene la demostración de que, a la hora de la verdad, o sea, cuando se procede a la lectura, en muchos casos, la monometría no es tal en la versificación clásica, aunque los propios autores no se percaten de esa circunstancia, lo cual, efectivamente, demuestra que no es necesario medir los versos premeditamente, para lograr un transmisión bien dispuesta en el campo rítmico-melódico.

Así mismo, en el poema, la monometría (igualdad de sílabas en los versos de un poema) no es necesaria en absoluto para lograr un ritmo bien dispuesto, dado que, independientemente de la combinación que se utilice, la poesía en lengua castellana se ajusta mayoritariamente a los ritmos yámbico o trocaico en los que, aunque el ritmo binario no esté plenamente realizado -una sola sílaba métrica entre tónica y tónica-, siempre habrá un número impar de sílabas métricas entre tónica y tónica (ahí entran las variantes -antirrítmicos...). Si a ello le añadimos un buen gusto musical por parte del escritor (sobre todo a la hora de combinar los sonidos similares), el resultado será una escritura melódicamente bella, agradable, envolvente…, todo ello al margen de que el poeta haya premeditado y/o igualado la cantidad de sílabas de los versos.

Finalmente, en toda escritura y con mucha más razón en el poema, sea cual sea su estructura combinativa, aun en la prosa versicular, el ritmo se enmarca con los silencios, es decir, las detenciones (cesuras, pausas y signos de puntuación) son las responsables de acotar campos rítmicos que pueden ser más o menos melódicos dependiendo del gusto musical de cada escritor.

Seguiremos, colegas.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Víctor F. Mallada
Mensajes: 4034
Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
Ubicación: madrid

re: Arritmia en el verso

Mensaje sin leer por Víctor F. Mallada »

Hola.

Después de este análisis tan culto, tan de alguien que tiene mucho oficio, como es R. Calle, casi ni me atrevo a hablar, pero como es un tema tan interesante, aquí os dejo mis reflexiones sobre el tema del ritmo en poesía:

Básicamente el ritmo es una repetición de algo, una base que acompaña a la historia que se quiere contar. En otras disciplinas, el ritmo se consigue con una percusión, que puede ser tan primitiva como el tam-tam o tan moderna como el rap. ¿Como conseguir ese efecto cuando hablamos de poesía en español? Yo entiendo el ritmo en poesía como algo que se puede escuchar al recitar un poema o al leerlo por lo bajines o que se puede seguir mentalmente cuando leemos internamente un poema escrito con ritmo medible.

Y digo ritmo medible porque, para mi, no es ritmo la secuencia de ideas. Esto último será un desarrollo lógico de la historia que queramos contar, una puesta en escena, lo que queráis, pero si no se puede medir de alguna forma, si no implica una cierta repetición... entonces no es ritmo.

Ya sabéis que mi "mentor" en esto del ritmo es Tomás Navarro Tomás, para quien la poesía en español construye el ritmo en base a usar palabras cuyos apoyos tónicos impliquen una secuencia melódica. Para él no es necesario contar sílabas, sino usar palabras cuyos apoyos tónicos formen una cierta repetición y luego introducir todas las variantes que se quieran. Esto se puede enseñar, y para mi, es la asignatura pendiente en las escuelas a la hora de enseñar a hacer poemas.

Llegados a este punto, estoy de acuerdo con R. Calle cuando dice que las pausas también tienen su importancia a la hora de construir un poema ritmado. Para mi, las pausas (marcadas con coma, punto, pausas versales...) tienen el mismo valor rítmico que una o más sílabas, dependiendo del verso o la oración en la que estén ejerciendo su labor.

Otras explicaciones sobre el ritmo que he leído por ahí pueden ser de lo más bonitas, pero no implican una técnica que se pueda enseñar, y sin este factor nunca podremos salir del atolladero en que estamos ni crear un paradigma nuevo que rompa la dicotomía actual entre poesía clásica y moderna.

Ahora bien, ¿es condición sine qua non que un poema tenga ritmo medible? Obviamente no. La poesía ya ha conquistado nuevas formas de expresión y maridaje que le permiten expresarse sin ritmo. Allá los técnicos sabrán como clasificarla. Mientras tanto, vamos a llamar al pan pan y al vino vino y al ritmo...ritmo (medible).

Víctor
Última edición por Víctor F. Mallada el Mié, 25 Feb 2015 13:25, editado 1 vez en total.
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”