¿Es anacrónico hacer poesía bajo estructuras tradicionales?

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10413
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

¿Es anacrónico hacer poesía bajo estructuras tradicionales?

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

¿Es anacrónico escribir poesía bajo estructuras tradicionales?

A partir de una declaración de nuestro compañero Manuel Sánchez, creo entrever la posibilidad de un debate que puede resultar interesante para nuestro foro. Me encantaría conocer las opiniones de los compañeros que tengan algo que decir al respecto. Yo he manifestado mi parecer

Esto que te voy a decir a continuación es una opinión absolutamente personal y por tanto habría que ponerla en cuarentena:
Yo necesito escribir de vez en cuando poesía rimada, poesía antigua, poesía con la que me he iniciado de pequeño. Pero no es más que una diversión, si quieres consiste en eso que se llama matar el gusanillo. Porque al mismo tiempo que satisfago, como te digo, la voz de los ancestros, cuando termino de escribir no me siento bien, me parece haber hecho algo malo, haberme portado mal. Me parece un anacronismo, una antigualla, estar escribiendo en este tipo de estructura poética. Para mí es esencial vivir en el tiempo en el que me ha correspondido hacerlo. Si no lo hago, no me siento bien. Pero hay algo más importante aún, y es que escribiendo demasiado frecuentemente sonetos me siento advenedizo ante los lectores. Y eso es, sin duda, por esa absoluta necesidad, como te he dicho, de ser una persona de mi tiempo (Manuel Sánchez, dixit).





Estimado, Manuel: esta confesión que me has hecho -deferencia que te lo agradezco-, me ha sorprendido mucho, hasta el punto de sentirme obligado a responderte. Quiero que sepas que discrepo absolutamente con tu criterio sobre las formas tradicionales de la poesía. No creo que una poesía rimada, o un soneto, puedan ser catalogadas de “poesía antigua, anacrónica, antigualla”. No lo creo, por la sencilla razón de que su propia edad (la del soneto, por ejemplo), le otorgan su carácter de inmunidad al deterioro, al envejecimiento, al anacronismo. Sigamos con el ejemplo del soneto: ¿cómo es posible que una estructura con más de 800 años de vigencia pueda ser considerada anacrónica? ¿Por qué, entonces, no se la consideró anacrónica hace 300 o 200 o 50 años? ¿Por qué recién en el 2014, luego de nacer allá por el siglo 12, deba ser considerada una estructura vetusta? No, es un error conceptual pensar de esta manera. No niego que existan formas poéticas que se encuentran en desuso (como la Cuaderna vía, por ejemplo); pero, estas son estructuras que se han gastado por la imposibilidad de lograr una armonía cadenciosa, donde el conteo silábico se hacía a puro orden matemático, versificación que no se ha utilizado por siglos (aunque, quien dice si mañana algún ingenioso poeta no la haga reflotar, con aportes de nuevos aires). A diferencia del soneto, que hasta hoy (noviembre del 2014) los buenos poetas lo siguen utilizando.

Yo no entiendo cuando dices que es esencial para ti vivir en este tiempo. Creo que somos del tiempo de Borges, de Neruda, de Antonio Machado, de Gamoneda, de Luis Cernuda, de Mario Benedetti, de Luis García Montero, de Joaquín Sabina, de un ejército de poetas jóvenes, etc., que siguen utilizando la estructura del soneto rimado. ¿Qué son, entonces, estos poetas: anacrónicos?
Estoy convencido de que las estructuras poéticas, son “moldes”, para decirlo sin ambages, absolutamente válidos, como válidos son la sinfonía, el jazz, el blues, para la música; como válida es la estructura del juego de ajedrez, o la forma de jugar al fútbol. El anacronismo, pienso yo, mi querido amigo, no se encuentra en la forma, sino en lo que se dice. Anacrónico es el poeta que se siente gastado, sin ideas, impotente a vencer los desafíos de los “moldes”, y extraer renovación, modernidad, poesía de ellos (poesía imperecedera). Borges, por ejemplo, que durante su corta pasantía por la corriente del ultraísmo había dicho del soneto que se trataba de: “estrafalarios rigores numéricos”, terminó adoptando esta forma de versar, lo impregnó de una atmósfera original, única, y de donde extrajo sus más altos vuelos poéticos.

Si vamos al caso, y analizamos tu poesía actual, esa que tú dices te pone a la altura de tu tiempo, en el 90% de los textos se puede ver claramente un “molde”, una estructura que nace de una forma clásica. En efecto, si echamos un vistazo a la Silva: una estrofa compuesta por versos endecasílabos (11 sílabas) y heptasílabos (7 sílabas), de rima irregular, podemos afirmar que esta estructura es la base de la forma en que poetizas en la actualidad (con la eliminación de toda rima y la inclusión de eneasílabos y alejandrinos, como es de suponer, ya que se trata de mezclas surgidos en el modernismo). Lo cual me lleva a afirmar que, de una u otra forma, estamos fuertemente influenciados por todo lo que ya se ha hecho en la historia de la poesía. Lo que nos queda por hacer, entonces, es buscar la originalidad y la belleza en las innovaciones lingüísticas, semánticas, sin importar dentro de qué formato lo hagamos (sin desdeñar las evoluciones formales dentro de estas mismas estructuras). A mí me resulta muy agradable leer un soneto con aires de renovación (logro muy difícil, por cierto), ya sea en cuanto a la utilización del lenguaje como en las variantes formales que se puedan lograr dentro de las férreas reglas.

Creo, sinceramente, Manuel, que tu forma de pensar nos está privando de sonetos de altura. Me encantaría que te desprendas de esos prejuicios, y te pongas a escribir con más regularidad poemas con “moldes de budín”, tal como lo ha dicho Ricardo Güiraldes.

Un abrazo grande, compañero.
Óscar
Nuestro destino no es llegar a la última estación, sino ser arrojado del tren.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Carlos Justino Caballero
Mensajes: 4070
Registrado: Lun, 29 Abr 2013 21:47
Ubicación: Córdoba - Argentina
Contactar:

Mensaje sin leer por Carlos Justino Caballero »

Óscar Distéfano, Además de coincidir contigo, Óscar, me gustaría meter otro bocadillo sobre lo que se llama poesía moderna y que consiste en encriptar de tal forma lo que se escribe que no se entiende nada. Esa poesía en la que cuando se la lee hay "que poner cara de inteligente" para tratar de interpretar lo "ininterpretable" puesto que mientras más difícil se escribe pareciera de mayor valor la obra. Donde pareciera que el sentimiento deja lugar a la vacuidad.
Un pequeño comentario para el que pueda interesar. Saludos.

PD
Me doy por contestado en las opiniones vertidas en el Taller respondiendo a Armando del Río en "porqué algunos poetas escriben tan oscuro". De todos modos... la podrían hacer más fácil, no?
Última edición por Carlos Justino Caballero el Sab, 29 Nov 2014 22:32, editado 1 vez en total.
M. Sánchez
Mensajes: 4458
Registrado: Sab, 10 Dic 2011 16:21
Ubicación: Madrid

Mensaje sin leer por M. Sánchez »

Amigo Oscar, veo que lo de poner en cuarentena mi opinión lo has llevado hasta las últimas consecuencias, ja, ja, ja. Bueno, ese fue mi consejo y por tanto me parece bien.
No conozca a nadie que sostenga que las maneras de escribir de hace 800 años no son anacrónicas en la actualidad ( sería tanto como negar la propia definición de anacrónico). Es más, en lo que los escritores de hoy coinciden es en que las maneras de escribir han evolucionado mucho, y eso vale para cualquier disciplina literaria. No hay más que leer a los escritores actuales, a los poetas, para darse cuenta de que estas formas de escribir nada tiene que ver con las de hace tan solo cincuenta años.
Afortunadamente lo más normal es haberse formado en las escrituras de grandes autores ( en España tenemos muchos ejemplo y muy buenos) autores de otras épocas ( del siglo de oro, del modernismo, etc, ). Por este motivo parece casi obligado encontrar rastros de poesía de esas otras épocas en la de poetas mucho más modernos. Pero eso no convierte en actual al anacronismo. En todos los tiempos ha habido personas a las que les ha gustado ser en alguna medida anacrónicas, o mejor dicho exhibir algún rasgo anacrónico cuando en realidad no lo son.
Tú dices que somos del tiempo de una serie de escritores, y es cierto porque son nuestros contemporáneos, seguramente no podrías decir lo mismo si tu lista fuese otra.
Es cierto que resulta difícil encontrar poetas que no hayan utilizado la estructura poética del soneto en alguna ocasión. Creo que es como un espaldarazo, como armarte caballero, como decir a otros, y decirte a ti mismo: yo puedo como los grandes. También es cierto que hay numerosas muestras modernas de sonetos muy buenos, que hacen las delicias del lector hoy en día. Pero pocos poetas buenos le muestran atención al soneto como herramienta habitual, sino únicamente como complemento esporádico de su obra. Esto me parece lógico. ¿ Qué pensaríamos de un poeta que, en la actualidad, sólo escribiese sonetos?

Algunas disciplinas artísticas han evolucionado tratando de conseguir originalidad o belleza, otras en base únicamente a su eficacia. Tú también pones aquí una serie de ejemplos. Algunos sí me parecen validos porque son actividades que evolucionan partiendo del conocimiento anterior, ya de por sí muy elaborado, como podrían ser las matemáticas o el caso que tú mencionas del ajedrez. Pero otros han tenido que cambiar su manera de existir simplemente para subsistir. Por ejemplo hoy nadie juega al futbol como hace tan solo treinta años, simplemente porque haría el ridículo, y no podría competir como se hace en la actualidad.

En relación con mi poesía, cuyo análisis creo que no merecer ni un solo minuto de nuestro tiempo, no he negado nunca, todo lo contrario, estar influenciado por mis antepasados. No sé si al lector esta poesía mía le puede parecer una poesía anacrónica, a mí desde luego no me lo parece.
Cuando alguien escribe con una estructura de verso libre, me imagino que puede elegir la silabas que quiere que tengan sus versos. ¿Cuál es la diferencia entre escribir con un número de silabas o con otro? Cada vez que alguien utilice un verso con un número de silabas de los utilizados tradicionalmente ¿se le deberá clasificar como escritor clásico? ¿Es que la forma moderna de escribir obliga a rechazar todos los versos que tengan un numero de silabas determinado? Precisamente yo soy partidario de utilizar la máxima libertad al escribir. No acepto que se descalifiquen las asonancias en los versos libres, o cosas por el estilo. Por eso si me obligan a escribir dos cuartetos seguidos de dos tercetos, con un número de silabas concretos(11), acentuados en unas silabas determinadas, me están obligando al mismo tiempo a ser anacrónico.

Pero al final, como he querido subrayar, se trata de una manera de ver las cosas pero sobre todo de sentirlas, una manera que obedece seguramente a un tipo de personalidad, que es la mía. Yo me siento anticuado cuando utilizo las estructuras antiguas de poesía. A otros no les sucede lo mismo: no tengo nada contra eso. Como tú mismo has podido comprobar, aunque no me sienta en mi tiempo cuando los escribo, de vez en cuando no puedo evitarlo y escribo sonetos, seguramente muy malos, seguramente estaré, por tanto, realizando un despropósito, pero es más fuerte que yo.
Sin embargo esas sensaciones que siento al escribir un soneto no las siento cuando leo los sonetos que escriben otros. Como lector no me veo involucrado en el soneto que estoy leyendo, y eso me permite disfrutar con libertad del mismo.

Cuando te digo que me siento en ocasiones un advenedizo al escribir sonetos, lo hago porque compruebo con mucha frecuencia que hay un buen número de lectores que reciben con desagrado, o para decirlo más suavemente, con menos agrado, la escritura de sonetos. Y los míos, siempre han sido y serán sonetos que no terminen de adaptarse a cánones clásicos de belleza. Por ejemplo, mi acentuación no se adaptará a ninguna de las tipificadas como excelentes. Y no será así porque yo no podría escribir (quizás no tenga el talento suficiente) con menos de la libertad que acostumbro. La consecuencia inmediata es que los ortodoxos del soneto lo criticarán duramente porque no tiene la sonoridad que ellos buscan, y a los que no les gustan los sonetos, pues los míos tampoco les gustarán. Como ves, el resultado no es muy apetecible.

No estoy de acuerdo en que sean prejuicios los que me obligan a ver las cosas de una forma y no de otra, sino más bien la observación de esa evolución que ha experimentado la poesía desde los poetas con los que me eduqué hasta los que hoy leo con placer.

Amigo, puedes estar seguro de que mi contribución al soneto, por más frecuente que fuese lo único que haría sería mostrar las carencias de un autor para manifestarse como sus maestros.

Me alegra mucho que un comentario intrascendente como el que te hice haya servido para que muestres una vez más tu opinión y conocimientos sobre este medio.

Un fuerte abrazo, Oscar.
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”