Indolora
Moderador: Webmaster
Indolora
Se sabe que hay que parar la música porque la mano intenta transformarse
en un refugio interior, y eso la conduciría a una infinita réplica de sí misma,
la haría estallar, no quedaría musgo en los árboles, no se posaría el polvo en las pestañas
al recordar una puerta que se abre y entra un cuerpo bailando como el resplandor de una fragua,
despacio muy despacio hasta arrinconar la verdad.
Humo eficaz, atronador: el contorno de la mano destruida.
La flor ya no se siente señalada y habla: siempre fui el vano entre tus dedos
que ahora junto para decapitarnos. La campana está rota,
por separado no puede duplicarnos.
También recuerdo que todos los idiomas se unieron para decir adiós,
que desaparecieron pero el sol no se iba.
Siseaba y se apagaban una a una las lámparas del silabario,
la oscuridad era masivamente despeinada
y la mano no tenía tú ni yo en quien cerrarse.
en un refugio interior, y eso la conduciría a una infinita réplica de sí misma,
la haría estallar, no quedaría musgo en los árboles, no se posaría el polvo en las pestañas
al recordar una puerta que se abre y entra un cuerpo bailando como el resplandor de una fragua,
despacio muy despacio hasta arrinconar la verdad.
Humo eficaz, atronador: el contorno de la mano destruida.
La flor ya no se siente señalada y habla: siempre fui el vano entre tus dedos
que ahora junto para decapitarnos. La campana está rota,
por separado no puede duplicarnos.
También recuerdo que todos los idiomas se unieron para decir adiós,
que desaparecieron pero el sol no se iba.
Siseaba y se apagaban una a una las lámparas del silabario,
la oscuridad era masivamente despeinada
y la mano no tenía tú ni yo en quien cerrarse.
- Mensajes: 1722
- Registrado: Jue, 25 Abr 2013 22:42
Re: Indolora
Bruno Laja escribió:Se sabe que hay que parar la música porque la mano intenta transformarse
en un refugio interior, y eso la conduciría a una infinita réplica de sí misma,
la haría estallar, no quedaría musgo en los árboles, no se posaría el polvo en las pestañas
al recordar una puerta que se abre y entra un cuerpo bailando como el resplandor de una fragua,
despacio muy despacio hasta arrinconar la verdad.
Humo eficaz, atronador: el contorno de la mano destruida.
La flor ya no se siente señalada y habla: siempre fui el vano entre tus dedos
que ahora junto para decapitarnos. La campana está rota,
por separado no puede duplicarnos.
También recuerdo que todos los idiomas se unieron para decir adiós,
que desaparecieron pero el sol no se iba.
Siseaba y se apagaban una a una las lámparas del silabario,
la oscuridad era masivamente despeinada
y la mano no tenía tú ni yo en quien cerrarse.
Ay, Bruno, qué manera de entrar en el cartílago amado, en el vacío que ha perdido su umbral de dolor.
Transparencia y hermosura a partes iguales. Mención de honor para los cinco versos finales.
Gracias por compartir tanto, amigo.
.
.
.
.
.
- Mensajes: 17389
- Registrado: Mié, 16 Ene 2008 23:20
re: Indolora
Extraordinario, Bruno, te sigo con deleite.
Un fuerte abrazo
Aplausos
Ana
Un fuerte abrazo
Aplausos
Ana
La Luz y la Tierra, explosión que abre el corazón del espacio.
http://www.laberintodelluvia.com
http://www.laberintodelluvia.com
- Mensajes: 9755
- Registrado: Sab, 29 Dic 2007 14:18
- Ubicación: España - Bilbao
sin embargo yo me encuentro rebotando en la música, a cualquier hora, ya sé que soy obvio en esto, es la luz que me sorprende en una vereda en la que no debía estar.
estas parrafadas horizontales percuten como palabras que salen a caminar hasta entender el tiempo.
estas parrafadas horizontales percuten como palabras que salen a caminar hasta entender el tiempo.
"nada es posible, pese a todo, sin el poema,
sin el poema que rejunte una a una las migajas"
Alberto Szpunberg
sin el poema que rejunte una a una las migajas"
Alberto Szpunberg
Empiezo por abajo porque vino un murciélago, toma, para ti, que viniste en medio de ello,http://www.youtube.com/watch?v=s2L4hL2IvUk, y de parte del monstruo: da lo mismo luz que oscuridad, y hasta el signo de la sorpresa, hay que agacharse, meter la mano en el guano y sacar al azar un hueso para limpiar el cielo. Con esa determinación es suficiente para lucir el propio nombre. Y un beso, que gasta más aire, y es más alegre, para el amigo. Al menos sé que vives, aunque te hayas pasado al lado oscuro. Bath y Dart, el dardo en la burbuja. Parece el título de un poema raro. Gracias.
Ana, abrazo enorme para ti, a mí me deleitas tú con tu presencia, que es una de las palabras más hermosas que existen. Gracias.
Manuel, me doy tu abrazo, lo veo, lo doblo. Gracias, amigo.
Hallie, aunque seas una persona excepcional, tendrás mofletes, como todos, digo yo.
Pues un gran pellizco en los mofletes y un beso gordo, de repetición de esos que dan con obstinada ternura. Gracias, compañera.
Ana, abrazo enorme para ti, a mí me deleitas tú con tu presencia, que es una de las palabras más hermosas que existen. Gracias.
Manuel, me doy tu abrazo, lo veo, lo doblo. Gracias, amigo.
Hallie, aunque seas una persona excepcional, tendrás mofletes, como todos, digo yo.
Pues un gran pellizco en los mofletes y un beso gordo, de repetición de esos que dan con obstinada ternura. Gracias, compañera.
- Mensajes: 1722
- Registrado: Jue, 25 Abr 2013 22:42
A mi también me ha gustado mucho. Feliz día.
Judit
Judit
"Si te dan un papel pautado, escribe por detrás" (Juan Ramón Jiménez)
http://pinteratura-judit-paz.blogspot.com.es/
http://pinteratura-judit-paz.blogspot.com.es/
- Mensajes: 1292
- Registrado: Dom, 17 Nov 2013 13:20
- Ubicación: Las Palmas de Gran Canaria
re: Indolora
Y AUNQUE SE SEPA, DEJAMOS TANTAS VECES A ESA MÚSICA INTERFERIR Y EVADIRNOS EN ELLA, ESE ÑULTIMO VERSO ES DESOLADOR.
y la mano no tenía tú ni yo en quien cerrarse.
Un abrazo
y la mano no tenía tú ni yo en quien cerrarse.
Un abrazo
La tierra prometida es cosa de otros.
Para nosotros la arena:
un paisaje que cambia con el viento.
Mirian Reyes
http://sandraggarrido.blogspot.com.es/
Para nosotros la arena:
un paisaje que cambia con el viento.
Mirian Reyes
http://sandraggarrido.blogspot.com.es/
re: Indolora
Un poema que llega por la hondura de sus versos. Auténtico decir.
Besos
Pilar
Besos
Pilar
- Mensajes: 26099
- Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21
Judit, gracias, Feliz día para ti, feliz noche ya. Y un abrazo.
Sandra, sí, si siguiéramos escuchándola, querríamos tocarla con la mano, y encerrarla, no volver más, quedarnos en la mano. Somos los hacedores de la música, y hay que hacerlo de espaldas a ese animal, la mano, sufrir así, gozar así. Abrazos.
Rosa, te agradezco. Sí, tú sabes el final de algunas películas, o es tal vez una imagen que por puro arquetipo uno guarda en la cabeza, una mano se cierra, todo se acaba, y suena la música, no importa que sea de Wagner, siempre es wagneriana, es fácil cuando se muere un gesto dramático, pero vivir, llevar ese gesto al fin de uno mismo, anticiparlo, aun cuando no hay música, y sin embargo uno sigue escuchándola, no es de Wagner, ni de nadie, y aplaca al ser, y a la mano. Es como llegar al mismo tiempo que el tú y el yo, pero en vida, en el último momento. Y ahí mirar atrás, escuchar atrás, tocar atrás. Gracias, Rosa. Un abrazo bien grande.
Sandra, sí, si siguiéramos escuchándola, querríamos tocarla con la mano, y encerrarla, no volver más, quedarnos en la mano. Somos los hacedores de la música, y hay que hacerlo de espaldas a ese animal, la mano, sufrir así, gozar así. Abrazos.
Rosa, te agradezco. Sí, tú sabes el final de algunas películas, o es tal vez una imagen que por puro arquetipo uno guarda en la cabeza, una mano se cierra, todo se acaba, y suena la música, no importa que sea de Wagner, siempre es wagneriana, es fácil cuando se muere un gesto dramático, pero vivir, llevar ese gesto al fin de uno mismo, anticiparlo, aun cuando no hay música, y sin embargo uno sigue escuchándola, no es de Wagner, ni de nadie, y aplaca al ser, y a la mano. Es como llegar al mismo tiempo que el tú y el yo, pero en vida, en el último momento. Y ahí mirar atrás, escuchar atrás, tocar atrás. Gracias, Rosa. Un abrazo bien grande.
- Mensajes: 1722
- Registrado: Jue, 25 Abr 2013 22:42
Muy hermoso trabajo, amigo Bruno, que despunta en todos los órdenes del poema, un poema digno de un escritor talentoso y avezado en la técnica rítmico-literaria.
El verso que empleas, me parece una excelente muestra del verso multimétrico que predicamos en Alaire, pletórico musical, estética y semánticamente, es el verso que se ha venido en llamar “libre” y que muchos, incluso algunos teóricos, hermanan con el versículo. Bien, yo sostengo que no es un verso libre y tampoco un versículo, sino que es un verso amparado en periodos rítmico-sintácticos que, aunque no estén urdidos, son muy reconocibles porque no pueden escapar de la propia metría del idioma, en este caso, verso largo con los recomendables descansos sobre las séptima y onceava sílabas.
En fin, creo que eres uno de los grandes lujos de Alaire, regalas poemas y comentarios que, sin duda, engrandecerían cualquier sitio literario. Gracias, colega.
Un cordial abrazo.
El verso que empleas, me parece una excelente muestra del verso multimétrico que predicamos en Alaire, pletórico musical, estética y semánticamente, es el verso que se ha venido en llamar “libre” y que muchos, incluso algunos teóricos, hermanan con el versículo. Bien, yo sostengo que no es un verso libre y tampoco un versículo, sino que es un verso amparado en periodos rítmico-sintácticos que, aunque no estén urdidos, son muy reconocibles porque no pueden escapar de la propia metría del idioma, en este caso, verso largo con los recomendables descansos sobre las séptima y onceava sílabas.
En fin, creo que eres uno de los grandes lujos de Alaire, regalas poemas y comentarios que, sin duda, engrandecerían cualquier sitio literario. Gracias, colega.
Un cordial abrazo.
Última edición por Rafel Calle el Lun, 17 Mar 2014 10:33, editado 1 vez en total
re: Indolora
Querido amigo Bruno, tienes "duende", duende poético, inventas un mundo lírico propio, donde los versos se convierten en esos resplandores de la fragua interna del artista, donde cocina todas sus angustias, veladas verdades y mentiras, esperanzas y fustraciones.
Todo un placer de lectura, querido amigo.
Un abrazo.
Todo un placer de lectura, querido amigo.
Un abrazo.
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Rafel, te agradezco mucho lo que dices. Yo no soy un autor ni talentoso ni avezado, y ando muy justo de técnica.
Sí has dicho algo que me parece clave con respecto al verso largo. Tiendo naturalmente a escribir así, usando ese verso, y recalco naturalmente, de la misma manera que señalo lo que tú dices,periodos rítmico sintácticos, reconocibles PERO NO URDIDOS. Coincido plenamente con eso. Quiero decir, que es una naturaleza reconocible dada por la propia "fisiología" del idioma, de la razón, y creo que hasta del tiempo. Antes de las palabras hay una respiración mental. Voy a decir una barbaridad, pero hay poemas que se mueren por un exceso de música, porque el autor obedece a un deseo de armonía antes que a esa respiración. A veces es la música la que acaba con la armonía.
Yo te aseguro que el lujo es poder estar aquí, Rafel. Muchas gracias y un fuerte abrazo.
Ferreiro, eres muy amable y generoso conmigo. Yo te lo agradezco mucho. Un placer siempre tu presencia. Recibe un fuerte abrazo.
Sí has dicho algo que me parece clave con respecto al verso largo. Tiendo naturalmente a escribir así, usando ese verso, y recalco naturalmente, de la misma manera que señalo lo que tú dices,periodos rítmico sintácticos, reconocibles PERO NO URDIDOS. Coincido plenamente con eso. Quiero decir, que es una naturaleza reconocible dada por la propia "fisiología" del idioma, de la razón, y creo que hasta del tiempo. Antes de las palabras hay una respiración mental. Voy a decir una barbaridad, pero hay poemas que se mueren por un exceso de música, porque el autor obedece a un deseo de armonía antes que a esa respiración. A veces es la música la que acaba con la armonía.
Yo te aseguro que el lujo es poder estar aquí, Rafel. Muchas gracias y un fuerte abrazo.
Ferreiro, eres muy amable y generoso conmigo. Yo te lo agradezco mucho. Un placer siempre tu presencia. Recibe un fuerte abrazo.
- Mensajes: 1722
- Registrado: Jue, 25 Abr 2013 22:42
Bruno Laja escribió:Rafel, te agradezco mucho lo que dices. Yo no soy un autor ni talentoso ni avezado, y ando muy justo de técnica.
Sí has dicho algo que me parece clave con respecto al verso largo. Tiendo naturalmente a escribir así, usando ese verso, y recalco naturalmente, de la misma manera que señalo lo que tú dices,periodos rítmico sintácticos, reconocibles PERO NO URDIDOS. Coincido plenamente con eso. Quiero decir, que es una naturaleza reconocible dada por la propia "fisiología" del idioma, de la razón, y creo que hasta del tiempo. Antes de las palabras hay una respiración mental. Voy a decir una barbaridad, pero hay poemas que se mueren por un exceso de música, porque el autor obedece a un deseo de armonía antes que a esa respiración. A veces es la música la que acaba con la armonía.
Yo te aseguro que el lujo es poder estar aquí, Rafel. Muchas gracias y un fuerte abrazo.
Ferreiro, eres muy amable y generoso conmigo. Yo te lo agradezco mucho. Un placer siempre tu presencia. Recibe un fuerte abrazo.
...............................................................................................................
Estimado colega Bruno:
La técnica literaria fue inventada por aquellos que no sabían de ella. La técnica literaria surge naturalmente de la expresión idiomática, por ejemplo, en el habla popular, es muy frecuente el empleo del tropo, refrán, hipérbaton y muchas otras figuras retóricas. Sí, la técnica es innata (no confundir con la métrica) y es la mayor medida del talento literario. Después, mucho después, uno se familiariza con la dificultosa terminología que se encarga de analizar lo que hemos escrito.
En fin, me alegro mucho de que coincidamos en unos asuntos que me parecen fundamentales para el devenir del verso y de la poesía toda.
Amigo Bruno, el verso multimétrico tiene unas posibilidades inmensas, grandísimas, está claro que es el futuro de la versificación. Pero el verso multimétrico, al abrirse tanto a la expresión, también significa un claro acercamiento a la prosa; seguramente, estamos en la línea fronteriza entre el verso y la prosa. Y es por ello que estoy tan interesado en salvaguardar el verso. Quiero preservarlo. Estoy convencido de que en el siglo XX lo han expuesto a una clara desaparición.
Y sí, me siento en la obligación de salir en defensa del verso, pero, ojo, cuando hablo de verso no solo me refiero al verso clásico, por ejemplo, ese que se acentúa en sexta. Me quiero referir a todas las variantes del verso.
Abrazos.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Majestic-12 [Bot] y 277 invitados