El nexo imaginario
Moderador: Webmaster
El nexo imaginario
Estoy al límite de hacerme
con la misericordia de los desesperados;
con la insatisfacción oculta que llora en los destierros;
con la meticulosa negligencia de los autoritarios.
Con el poder del pueblo en una dictadura;
con el dios de los ateos.
Con la incultura de los insensatos;
con la vitalidad del pobre.
Con el aire y la luz que me desnuda.
Con el agua y el barro de la supervivencia.
Sólo me vale disponer
de un firme atrevimiento
que se convierta en osadía suficiente para saber
que
tener necesidad y no satisfacerla
es vileza.
Indignidad, echar en falta
lo más imprescindible.
Gozar en plenitud de los excesos,
rastrero y ominoso.
Me adaptaré a las contradicciones,
a la infelicidad del autosuficiente,
a la clarividencia del adivinador
hasta que los incautos sepan
que para habituarse a los contactos del peligro
hay que salir del agujero
y estar dispuesto a ser la fuerza discordante
de un nexo imaginario.
con la misericordia de los desesperados;
con la insatisfacción oculta que llora en los destierros;
con la meticulosa negligencia de los autoritarios.
Con el poder del pueblo en una dictadura;
con el dios de los ateos.
Con la incultura de los insensatos;
con la vitalidad del pobre.
Con el aire y la luz que me desnuda.
Con el agua y el barro de la supervivencia.
Sólo me vale disponer
de un firme atrevimiento
que se convierta en osadía suficiente para saber
que
tener necesidad y no satisfacerla
es vileza.
Indignidad, echar en falta
lo más imprescindible.
Gozar en plenitud de los excesos,
rastrero y ominoso.
Me adaptaré a las contradicciones,
a la infelicidad del autosuficiente,
a la clarividencia del adivinador
hasta que los incautos sepan
que para habituarse a los contactos del peligro
hay que salir del agujero
y estar dispuesto a ser la fuerza discordante
de un nexo imaginario.
Última edición por Guillermo Cumar. el Mar, 06 May 2014 17:08, editado 1 vez en total
Cuanto más alto subes
más dura es la caída.
más dura es la caída.
- Mensajes: 14139
- Registrado: Sab, 25 Jun 2011 17:21
- Ubicación: Madrid
re: El nexo imaginario
Hay muchos versos para reflexionar. Me has hecho pensar. Me alegró leerte
Abrazos
Pilar
Abrazos
Pilar
- Mensajes: 26099
- Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21
Sin duda vivimos en medio de la contradicción, pero eso es algo muy humano ¿no?. Buen poema de autoafirmación, con un planteamiento original y valiente, no exento de lucidez. Un abrazo.
http://laverdadazul59.blogspot.com/
"El poema eres tú recomponiendo el espejo que cada día rompes".
"Comprender es unificar lo invisible".
"El poema eres tú recomponiendo el espejo que cada día rompes".
"Comprender es unificar lo invisible".
Hermoso poema, amigo Guillermo, en el que encumbras el valor de la polimetría con un discurso hermoso y bien argumentado.
El poema combina heptas, eneas y endecasílabos, de cuyas combinaciones entre sí, surgen el tetradecasílabo, el hexadecasílabo y el octodecasílabo. En realidad se trata de una estructura polimétrica clásica en la que prácticamente todos los campos rítmicos están bien acotados.
El penúltimo verso es el único que puede considerarse como tetradecasílabo simétrico o alejandrino y, por tanto, como verso compuesto sin lugar a duda; los demás, aunque son versos largos, deberían analizarse dentro de un todo estructural y, desde luego, la última palabra siempre corresponde al autor. Entre los teóricos hay opiniones para todos los gustos; muchos dicen que el verso largo moderno es estrictamente isosilábico. Por mi parte, no sé, hasta ahora he trabajado, sin problemas, el verso largo compuesto y simétrico. En mis últimos poemas introduzco el principio de isosilabismo en el verso largo, pero aún no me quiero manifestar, necesito más práctica y más tiempo.
Por otra parte, como puedes observar, si colocáramos tu poema con los versos originales en la forma clásica, es decir, heptas, eneas, endecasílabos y alejandrino, lo único que conseguiríamos es que hubiera más pausas versales, pero el ritmo seguiría siendo el mismo que has dejado en tu propuesta, una propuesta que me ha parecido hermosa, interesante y bien plantada.
En fin, ha sido un placer leerte está manifestación de sinsabores que invitan a una rebelión del ente, por carestía, por inanición de las cosas importantes. Resignarse hasta que el nexo del que hablamos, sea más capaz que la propia imaginación.
Un cordial abrazo.
El poema combina heptas, eneas y endecasílabos, de cuyas combinaciones entre sí, surgen el tetradecasílabo, el hexadecasílabo y el octodecasílabo. En realidad se trata de una estructura polimétrica clásica en la que prácticamente todos los campos rítmicos están bien acotados.
El penúltimo verso es el único que puede considerarse como tetradecasílabo simétrico o alejandrino y, por tanto, como verso compuesto sin lugar a duda; los demás, aunque son versos largos, deberían analizarse dentro de un todo estructural y, desde luego, la última palabra siempre corresponde al autor. Entre los teóricos hay opiniones para todos los gustos; muchos dicen que el verso largo moderno es estrictamente isosilábico. Por mi parte, no sé, hasta ahora he trabajado, sin problemas, el verso largo compuesto y simétrico. En mis últimos poemas introduzco el principio de isosilabismo en el verso largo, pero aún no me quiero manifestar, necesito más práctica y más tiempo.
Por otra parte, como puedes observar, si colocáramos tu poema con los versos originales en la forma clásica, es decir, heptas, eneas, endecasílabos y alejandrino, lo único que conseguiríamos es que hubiera más pausas versales, pero el ritmo seguiría siendo el mismo que has dejado en tu propuesta, una propuesta que me ha parecido hermosa, interesante y bien plantada.
En fin, ha sido un placer leerte está manifestación de sinsabores que invitan a una rebelión del ente, por carestía, por inanición de las cosas importantes. Resignarse hasta que el nexo del que hablamos, sea más capaz que la propia imaginación.
Un cordial abrazo.
Última edición por Rafel Calle el Sab, 03 Mar 2012 12:16, editado 1 vez en total
Ramón Carballal escribió:Sin duda vivimos en medio de la contradicción, pero eso es algo muy humano ¿no?. Buen poema de autoafirmación, con un planteamiento original y valiente, no exento de lucidez. Un abrazo.
Gracias, Ramón, por acercarte a mis versos y plantear lo que viste en mi poema.
Un abrazo
Guillermo
Cuanto más alto subes
más dura es la caída.
más dura es la caída.
- Mensajes: 14139
- Registrado: Sab, 25 Jun 2011 17:21
- Ubicación: Madrid
Re: El nexo imaginario
Guillermo Cuesta escribió:Estoy al límite de hacerme
con la misericordia de los desesperados;
con la insatisfacción oculta que llora en los destierros;
con la meticulosa negligencia de los autoritarios.
Con el poder del pueblo en una dictadura;
con el dios de los ateos.
Con la incultura de los insensatos;
con la vitalidad del pobre.
Con el aire y la luz que me desnuda.
Con el agua y el barro de la supervivencia.
Sólo me vale disponer
de un firme atrevimiento
que se convierta en osadía suficiente para saber
que
tener necesidad y no satisfacerla
es vileza.
Indignidad, echar en falta
lo más imprescindible.
Gozar en plenitud de los excesos
rastrero y ominoso.
Me adaptaré a las contradicciones,
a la infelicidad del autosuficiente,
a la clarividencia del adivinador
hasta que los incautos sepan
que para habituarse a los contactos del peligro
hay que salir del agujero
y estar dispuesto a ser la fuerza discordante
de un nexo imaginario.
Debe haber algo en la integridad humana que permanezca incorruptible a las fuerzas ciegas y caprichosas que lo rodean. Por lo menos, algo que permanezca luchando por preservar ese edificante concepto. Algo dispuesto a pasar hambre, si comer compromete a un mas alto valor, algo dispuesto a morir en la imparmenencia, para poder ser un valor inmortal. Es un placer leerte Guillermo.
Abrazos,
E.R. Aristy
- Mensajes: 12006
- Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
- Ubicación: Estados Unidos
Rafel Calle
Hermoso poema, amigo Guillermo, en el que encumbras el valor de la polimetría con un discurso hermoso y bien argumentado.
El poema combina heptas, eneas y endecasílabos, de cuyas combinaciones entre sí, surgen el tetradecasílabo, el hexadecasílabo y el octodecasílabo. En realidad se trata de una estructura polimétrica clásica en la que prácticamente todos los campos rítmicos están bien acotados.
El penúltimo verso es el único que puede considerarse como tetradecasílabo simétrico o alejandrino y, por tanto, como verso compuesto sin lugar a duda; los demás, aunque son versos largos, deberían analizarse dentro de un todo estructural y, desde luego, la última palabra siempre corresponde al autor. Entre los teóricos hay opiniones para todos los gustos; muchos dicen que el verso largo moderno es estrictamente isosilábico. Por mi parte, no sé, hasta ahora he trabajado, sin problemas, el verso largo compuesto y simétrico. En mis últimos poemas introduzco el principio de isosilabismo en el verso largo, pero aún no me quiero manifestar, necesito más práctica y más tiempo.
Por otra parte, como puedes observar, si colocáramos tu poema con los versos originales en la forma clásica, es decir, heptas, eneas, endecasílabos y alejandrino, lo único que conseguiríamos es que hubiera más pausas versales, pero el ritmo seguiría siendo el mismo que has dejado en tu propuesta, una propuesta que me ha parecido hermosa, interesante y bien plantada.
En fin, ha sido un placer leerte está manifestación de sinsabores que invitan a una rebelión del ente, por carestía, por inanición de las cosas importantes. Resignarse hasta que el nexo del que hablamos, sea más capaz que la propia imaginación.
Un cordial abrazo.[/quote]
Gracias amigo Rafel por tu exhaustivo y técnico análisis de mi poema. Es cierto todo lo que dices y me congratula tu crítica positiva. Yo alizo tanto mis poemas. Es verdad que trato de que los poemas tengan ritmo, y para ello medidas, y acentos son convenientes y hasta necesarios.
Como sabes yo trabajo bastante el verso medido y la estrofa clásica. Puede ser un defecto de origen, pero también es un beneficio, aunque los nuevos tiempos de la poesía caminan por otros derroteros, en los que yo trato a veces de inmiscuirme.
Por otra parte trato siempre de que mis poemas lleven un mensaje, que tengan por dentro la gravidez de la literatura.
De nuevo gracias y un abrazo
Guillermo
Hermoso poema, amigo Guillermo, en el que encumbras el valor de la polimetría con un discurso hermoso y bien argumentado.
El poema combina heptas, eneas y endecasílabos, de cuyas combinaciones entre sí, surgen el tetradecasílabo, el hexadecasílabo y el octodecasílabo. En realidad se trata de una estructura polimétrica clásica en la que prácticamente todos los campos rítmicos están bien acotados.
El penúltimo verso es el único que puede considerarse como tetradecasílabo simétrico o alejandrino y, por tanto, como verso compuesto sin lugar a duda; los demás, aunque son versos largos, deberían analizarse dentro de un todo estructural y, desde luego, la última palabra siempre corresponde al autor. Entre los teóricos hay opiniones para todos los gustos; muchos dicen que el verso largo moderno es estrictamente isosilábico. Por mi parte, no sé, hasta ahora he trabajado, sin problemas, el verso largo compuesto y simétrico. En mis últimos poemas introduzco el principio de isosilabismo en el verso largo, pero aún no me quiero manifestar, necesito más práctica y más tiempo.
Por otra parte, como puedes observar, si colocáramos tu poema con los versos originales en la forma clásica, es decir, heptas, eneas, endecasílabos y alejandrino, lo único que conseguiríamos es que hubiera más pausas versales, pero el ritmo seguiría siendo el mismo que has dejado en tu propuesta, una propuesta que me ha parecido hermosa, interesante y bien plantada.
En fin, ha sido un placer leerte está manifestación de sinsabores que invitan a una rebelión del ente, por carestía, por inanición de las cosas importantes. Resignarse hasta que el nexo del que hablamos, sea más capaz que la propia imaginación.
Un cordial abrazo.[/quote]
Gracias amigo Rafel por tu exhaustivo y técnico análisis de mi poema. Es cierto todo lo que dices y me congratula tu crítica positiva. Yo alizo tanto mis poemas. Es verdad que trato de que los poemas tengan ritmo, y para ello medidas, y acentos son convenientes y hasta necesarios.
Como sabes yo trabajo bastante el verso medido y la estrofa clásica. Puede ser un defecto de origen, pero también es un beneficio, aunque los nuevos tiempos de la poesía caminan por otros derroteros, en los que yo trato a veces de inmiscuirme.
Por otra parte trato siempre de que mis poemas lleven un mensaje, que tengan por dentro la gravidez de la literatura.
De nuevo gracias y un abrazo
Guillermo
Cuanto más alto subes
más dura es la caída.
más dura es la caída.
- Mensajes: 14139
- Registrado: Sab, 25 Jun 2011 17:21
- Ubicación: Madrid
re: El nexo imaginario
Pues sí, es un poema interesante y me alegro de haber llegado a él.
Me deja buenas sensaciones.
Un abrazo.
J. Manuel
Me deja buenas sensaciones.
Un abrazo.
J. Manuel
- Mensajes: 12006
- Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
- Ubicación: Estados Unidos
re: El nexo imaginario
Enhorabuena Guillermo. Salud.
- Mensajes: 1693
- Registrado: Sab, 01 Ene 2011 20:54
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Majestic-12 [Bot] y 302 invitados