Página 1 de 3

En el miedo

Publicado: Sab, 28 Ago 2010 12:00
por Ramón Ataz

No procedo del hambre
sino del miedo común,
del que es anterior a su causa
y prescinde de monstruos.

Del que vuela a ras de claustro,
se adhiere a los sonidos que vagan extraviados
hasta enderezar su rumbo,
o se posa en patenas donde los hombres consagran
hostias de su carne propia.

A él le debe el alfabeto cada sobresalto,
la dentadura su inquieta desnudez,
la oscuridad la laxitud de sus cartílagos.

Lo regreso al mirarte si estás quieta
y la luz del exterior trepa a tus hombros,
o al deshacer la parada de la noche
las frágiles escamas del sigilo.

Yo soy la piel de sus dedos,
tú su navidad,
el destello que anuncia su gloria.








Publicado: Sab, 28 Ago 2010 12:34
por Sampedro Lobo
Buenos días, Juan, por alguna incapacidad particular no logro desentrañar la esencia de su mensaje, quizás me falten claves, quizás lo abstracto deba ser suficiente. No lo sé. Sí sé que su poema me resulta envolvente, me deja una sensación no de temor, no de inquietud sino de un sosiego alerta, una emoción de sorpresa por cada imagen tan bella como me parecen.

A veces, o casi siempre, no debe ser malo quedarse con lo impactante de unos versos tan hermosos por más que al final me quede un "¿Y qué habrá querido comunicar? ¿Qué sino definir al miedo? Algo tan indefinible.

Gracias por su tan gratísimo trabajo, compañero.

Mi saludo afectuoso.

Publicado: Sab, 28 Ago 2010 12:42
por Ramón Ataz
Sampedro Lobo escribió:Buenos días, Juan, por alguna incapacidad particular no logro desentrañar la esencia de su mensaje, quizás me falten claves, quizás lo abstracto deba ser suficiente. No lo sé. Sí sé que su poema me resulta envolvente, me deja una sensación no de temor, no de inquietud sino de un sosiego alerta, una emoción de sorpresa por cada imagen tan bella como me parecen.

A veces, o casi siempre, no debe ser malo quedarse con lo impactante de unos versos tan hermosos por más que al final me quede un "¿Y qué habrá querido comunicar? ¿Qué sino definir al miedo? Algo tan indefinible.

Gracias por su tan gratísimo trabajo, compañero.

Mi saludo afectuoso.
La incapacidad es evidentemente mía, Sampedro, nunca del lector. En cualquier caso lamento no haber sabido transmitir esa esencia de la que habla, y le quedo enormemente agradecido por leerme y por su sinceridad, y porque a pesar de todo valore de una forma generosa el poema.

Un cordial saludo.

Publicado: Sab, 28 Ago 2010 13:03
por Sampedro Lobo
No, apreciado poeta, no creo que si el lector no llega a las entrañas del poema la responsabilidad absoluta sea del escritor. El poeta expresa lo que siente y como lo siente y de la manera en que le resulta más adecuado según su praxis. El que un poema esté semioculto tras claves personales no me parece nada negativo, como tampoco me lo parece cuando el lector es el que hace las interpretaciones que según su capacidad lectora o su propia sensibilidad le nace durante el recitado.

Este su poema, le insisto, a mí me parece hermoso y entiendo que aunque me lleve a que usted procura expresar, darle voz, desde la voz del miedo, al propio miedo, a mí no me queda del todo claro, algo que me parece totalmente irrelevante.

La lectura me ha sido agradable y provechosa, qué gran suerte.

Gracias este regalo matinal, compañero.

Un saludo afectuoso.

Publicado: Sab, 28 Ago 2010 17:36
por carmen iglesia
A mí me ha encantado, Juan... como viene siendo habitual cada vez que te leo... Últimamente algo más hermético, eso es verdad, pero no lo digo como algo malo, creo que hay etapas, rachas y hemos de serles fiel sobre todo a nuestra propia voz y a lo que nos pide en cada momento...
El poema es muy bueno, para mi gusto.

Abrazote,

Carmen

Publicado: Sab, 28 Ago 2010 17:50
por enrique sanmol
Tal vez el hermetismo sea motivado en parte por la mezcla de personas que empleas en las estrofas: la primera estrofa está en primera persona y las tres siguientes en tercera... tal vez la primera estrofa también debiera plantearse en tercera persona "No procede del hambre...", de esa forma las cuatro primeras estrofas guardarían coherencia, intentaría acercarnos a ese miedo abstracto que se resolvería en la última estrofa... Es sólo una idea.

Me gustó el poema. Gracias y un saludo.

Publicado: Sab, 28 Ago 2010 17:53
por carmen iglesia
Vuelvo para decir que me pareció muy buena la sugerencia de Enrique, aunque serás tú, jeje, el que al final tenga que explicar el por qué de ese uso de distintas personas...

Más abrazos,

Carmen

Publicado: Sab, 28 Ago 2010 18:15
por Manuel M. Barcia
Resulta un tanto enigmático, sí. Quizá sea por ello que invita a la relectura sin que ello suponga chocar con el secreto que guardan estos versos camino de un final indescifrable.

A mí, que me atrae sobremanera lo esotérico, me encantó recrearme en tu miedo, en esta su navidad que anuncia el destello de su gloria.

Y como apunta Carmen, hemos de ser fieles a nuestra propia voz y al grito que se calla en un momento...

Pues eso, que me gustó.


Un abrazo
Manuell

Re: En el miedo

Publicado: Sab, 28 Ago 2010 19:10
por Ramón Ataz
Bueno, pido perdón por adelantarme a la respuesta individualizada de cada comentario, pero aún a riesgo de destruir lo que quiera que haga a un poema enigmático, la verdad es que el uso de las distintas personas es bastante simple, y no responde a ninguna intención hermética. Sin explicar la totalidad de las claves, en concreto de las imágenes, intentaré explicar el uso de esas distintas personas.
Juan Fionello escribió:
No procedo del hambre
sino del miedo común,
del que es anterior a su causa
y prescinde de monstruos.

Esta estrofa es introductoria, y hablo en primera persona porque yo (mi yo poético y todo mi yo) soy el que procede del miedo. Eso es lo que me hace pensar en la idea de este poema, por eso es así. Suelo plantear los poemas en primera persona, es algo habitual cuando escribo.

Vuela a ras de claustro,
se adhiere a los sonidos que vagan extraviados
hasta enderezar su rumbo,
o se posa en patenas donde los hombres consagran
hostias de su carne propia.

Le debe el alfabeto cada sobresalto,
la dentadura su inquieta desnudez,
la oscuridad la laxitud de sus cartílagos.

En estas dos estrofas hablo de ese miedo. Por eso está en tercera persona.

Lo regreso al mirarte si estás quieta
y la luz del exterior trepa a tus hombros,
o al deshacer la parada de la noche
las frágiles escamas del sigilo.

En esta estrofa sigo hablando del miedo, pero introduzco a la segunda persona. Es algo que también hago de modo habitual, hablarle a otra persona. El miedo despierta sobre todo hacia lo que uno ama.

Yo soy la piel de sus dedos,
tú su navidad,
el destello que anuncia su gloria.

Aquí estamos los tres. El miedo, ella y yo. Insisto en la idea del miedo y el amor.


En fin, que el poema es, como todos, un modesto intento, y probablemente se deba a mi poca pericia el que sea difícil de interpretar, pero el uso de las personas no es gratuito ni intencionadamente hermético.

Un abrazo, y gracias por las sugerencias. Tal y como ahora se está discutiendo en el foro creo que es el mejor tipo de comentarios que uno puede recibir.

Publicado: Sab, 28 Ago 2010 19:13
por Ramón Ataz
Sampedro Lobo escribió:No, apreciado poeta, no creo que si el lector no llega a las entrañas del poema la responsabilidad absoluta sea del escritor. El poeta expresa lo que siente y como lo siente y de la manera en que le resulta más adecuado según su praxis. El que un poema esté semioculto tras claves personales no me parece nada negativo, como tampoco me lo parece cuando el lector es el que hace las interpretaciones que según su capacidad lectora o su propia sensibilidad le nace durante el recitado.

Este su poema, le insisto, a mí me parece hermoso y entiendo que aunque me lleve a que usted procura expresar, darle voz, desde la voz del miedo, al propio miedo, a mí no me queda del todo claro, algo que me parece totalmente irrelevante.

La lectura me ha sido agradable y provechosa, qué gran suerte.

Gracias este regalo matinal, compañero.

Un saludo afectuoso.
Sampedro, gracias de nuevo por tu participación en el hilo abierto con este poema. Este nuevo comentario es generoso y sabio.

Un saludo cordial.

Publicado: Sab, 28 Ago 2010 19:31
por carmen iglesia
La explicación es perfecta y, además, preciosa, pero después de leerla yo creo que la segunda estrofa quedaría más clara si empezara

"del que vuela..." o algo así para que quedara claro que ahora hablas sólo del miedo y enlazara justo con ese miedo que nombras en la primera... ya sabes, sólo una sugerencia, que, en mi opinión, aclararía mucho la lectura...

Y la tercera igual...

Ya no vuelvo más, jajaja. Soy una pesada.

re: En el miedo

Publicado: Sab, 28 Ago 2010 19:45
por Pilar Morte
A mí me gustó el poema y lo entendí perfectamente tal como lo describes. Se ve la diferencia de quien habla y cuando entra la segunda persona me parece de lo más tierno. Un placer, de veras
Abrazos
Pilar

re: En el miedo

Publicado: Sab, 28 Ago 2010 19:47
por Mario Martínez
Hola Juan.
Pues me quedo con tu explicación, compañero, aunque casi que no me hacía falta, porque el poema me gusta desde su pespectiva un tanto enigmática pero decididanente bella en cuanto a su composición, su ritmo y el halo de misterio que le acompaña.

Un verdadero placer, siempre, amigo mío.

Mario.

Publicado: Dom, 29 Ago 2010 9:33
por Ramón Ataz
carmen iglesia escribió:A mí me ha encantado, Juan... como viene siendo habitual cada vez que te leo... Últimamente algo más hermético, eso es verdad, pero no lo digo como algo malo, creo que hay etapas, rachas y hemos de serles fiel sobre todo a nuestra propia voz y a lo que nos pide en cada momento...
El poema es muy bueno, para mi gusto.

Abrazote,

Carmen
Carmen, te agradezco éste y tus otros comentarios. Creo que tienes razón en tu sugerencia de que modifique la segunda y la tercera estrofas. Aclara la lectura y creo que no perjudica al ritmo.
En eso de que ahora soy más hermético es posible que tengas razón, pero no es algo intencionado.
Me encanta que en los hilos de los poemas se generen este tipo de conversaciones en las que los comentarios de los compañeros se entrecrucen con propuestas, sugerencias y críticas. Eso hace mucho más vivo al foro y, al menos a mí, me enriquece.

Un abrazo grande.

Publicado: Dom, 29 Ago 2010 15:43
por Ricardo Serna G
Juan Fionello,

Interesante poema, querido amigo
te felicito, me encantó

Un abrazo fuerte