Página 2 de 4

Publicado: Dom, 23 Mar 2014 11:30
por Guillermo Cumar.
Un poco Australopithecus somos todos para nuestro parecer a los ancestros.
Me gustó leer tu rítmico poema de catorce versos, más estrambote, para parecer
un soneto elegantemente quebrado y dirigido.
Así que mi aplauso y mi alabanza por el reconocimiento merecido.

Un abrazo

Publicado: Dom, 23 Mar 2014 11:31
por Ramón Carballal
Enhorabuena, Osmani, por el merecido galardón a tu original soneto. Saludos cordiales.

Publicado: Dom, 23 Mar 2014 11:43
por Manuel Alonso
Nimaos me alegro que te hayan distinguido como el poema de la semana porque sin duda te lo mereces en cada una de las entregas que has hecho, sabes que te sigo y te leo incondicionalmente, un abrazo amigo y felicidades.

Publicado: Dom, 23 Mar 2014 20:35
por Ventura Morón
Hay una densidad de significados, de lenguaje, de buen hacer enorme. Y una musicalidad patente. Un placer llegar a estas letras y a esta merecídisima distinción a la que aplaudo.
Un abrazo y enhorabuena amigo

Re: SONETO AUSTRALOPITHECUS

Publicado: Dom, 23 Mar 2014 21:25
por Nimaos Llombart
Víctor F. Mallada escribió:Muy bonito el soneto con su estrambote. Te atreves con formas clásicas pero innovas en tus versos. Me ha gustado la propuesta, Nimaos.

Víctor

P.S. Verifica la grafía latina, porque es australopithecus afarensis.



Para Victor F. Mellada: ¡Gracias por tu valioso, tiempo poeta!


Primeramente muy agradecido, amigo Victor, por esta distinción generosa que me distingue. Con respeto a la nota al pie de comentario, no sé si valdrá la pena hacer una acotación con referencia a la terminologia "australopithecus afarensis". (de hecho la terminología australopithecus, está entendida como incorrectamente escrita científicamente) Pienso que tal vez debería, si tenemos en cuenta que la paleontropología, después de la década de los cincuenta ha hecho rápidos y frecuentes descubrimientos con un montón de australopitecinos, donde estudiosos y científicos no consideran en modo alguno una especie diferenciada. Entre muchos otros, luego llegaron, los siguientes Homo: ergaster, praegens, ramidus, lousleakeyi, rudolfensis, microcranus, antecessor, afarensis (porque estos restos fueron encontrados donde habitaba la tribu Afar-Etiopia, de ahí afarensis) Sin embargo en 1960 F. Clark Howell (de la Universidad de Chicago) con el propósito de introducir cierto orden y evitar que los mismos paleontólogos se pelearan entre ellos, propuso la sugerencias de Ernst Mayr y otros científicos, que se redujece el número de géneros sólo dos: Australopithecus y Homo. Sin embargo esto duró muy poco tiempo y en la actualidad, la literatura científica aceptan un total de 20 tipos de homínidos. Y como bien lo corrobora Bill Bryson, "no hay ninguna autoridad central que decida sobre estas clasificaciones". Algunos colocan a los australopitecinos en el género "Paranthropus", otros a un género anterior llamado "Ardipithecus" y otros estudiosos asignan a "praegens y afarensis" a los "Australopithecus".

Lo cierto es que la única manera-según los estudios de Bryson mas recientes-de que se acepte una denominación es por consenso, y eso suele haber muy poco. Por eso algunas de estas terminologías sólo aparecen como juego de referencias en el soneto, sin ningún orden aparentemente científico, sino con un único fundamento fónico para jugar con su simbolismo.
Como puedes ver hay muchas contradicciones y confusiones, a nivel, incluso de los grandes estudiosos y descubridores de restos primitivos lo mismo que en todas estas raras terminologías donde se mezclan las raíces latinas con griegas y se acude a toponimias, para señalar y recordar algunas de estos hallazgos fósiles. Es lo mismo que ocurre con el llamado "Hombre de Cro-Magnon", porque sus restos fueron hallados cerca de Les Eyzies (Francia) en una cueva de un barranco llamado Cro-Magnon, de los especímenes neandertales, primeros restos humanos encontrados, porque se descubrieron en el Valle de Neander (Alemania) y casualmente Neander, lo cual también es una paradoja, significa en griego: "hombre nuevo".

De todas maneras he revisado con mucho gusto, por algunos ensayos anteriormente escrito, otros intricados asuntos de estos "avisperos" en donde siempre el origen del hombre se pierde en la noche más oscura y misteriosa del tiempo. Pero yo sigo creyendo en Dios.


Un fuerte abrazo, amigo.


O. Llombart.

re: SONETO AUSTRALOPITHECUS

Publicado: Dom, 23 Mar 2014 21:29
por Gerardo Mont
Un gran poema, inteligente, dicente y bien logrado. Sin duda, merecido, éste y cualquier otro reconocimiento. Felicitaciones, poeta. Un gran abrazo.

re: SONETO AUSTRALOPITHECUS

Publicado: Dom, 23 Mar 2014 21:30
por Pilar Morte
Merecido reconocimiento a la originalidad y buen hacer. Felicidades
Besos
Pilar

re: SONETO AUSTRALOPITHECUS

Publicado: Lun, 24 Mar 2014 10:14
por Sandra Gª Garrido
enhorabuena por el reconocimiento, no quise decir que el soneto no sea poema, me expresé mal, quise decir que me proprendió encontrarlo con otra extructura, no obstante poco sé de tecnicismos.

Un saludo

Publicado: Lun, 24 Mar 2014 17:15
por J. Paz
Original modo de hacer sentir. Un poema muy interesante. Me ha encantado.
Muchas felicidades. Buen día.

Judit

Publicado: Lun, 24 Mar 2014 20:31
por Carlos Justino Caballero
Nimaos Llombart, VUELVO A TU VENTANA ESTA VEZ PARA FELICITARTE POR EL JUSTIFICADO PREMIO. UN ABRAZO AMIGO.

Re: SONETO AUSTRALOPITHECUS

Publicado: Lun, 24 Mar 2014 21:04
por Víctor F. Mallada
Nimaos Llombart escribió:
Víctor F. Mallada escribió:Muy bonito el soneto con su estrambote. Te atreves con formas clásicas pero innovas en tus versos. Me ha gustado la propuesta, Nimaos.

Víctor

P.S. Verifica la grafía latina, porque es australopithecus afarensis.



Para Victor F. Mellada: ¡Gracias por tu valioso, tiempo poeta!


Primeramente muy agradecido, amigo Victor, por esta distinción generosa que me distingue. Con respeto a la nota al pie de comentario, no sé si valdrá la pena hacer una acotación con referencia a la terminologia "australopithecus afarensis". (de hecho la terminología australophitecus, está entendida como incorrectamente escrita científicamente) Pienso que tal vez debería, si tenemos en cuenta que la paleontropología, después de la década de los cincuenta ha hecho rápidos y frecuentes descubrimientos con un montón de autralopitecinos, donde estudiosos y científicos no consideran en modo alguno una especie diferenciada. Entre muchos otros, luego llegaron, los siguientes Homo: ergaster, praegens, ramidus, lousleakeyi, rudolfensis, microcranus, antecessor, afarensis (porque estos restos fueron encontrados donde habitaba la tribu Afar-Etiopia, de ahí afarensis) Sin embargo en 1960 F. Clark Howell (de la Universidad de Chicago) con el propósito de introducir cierto orden y evitar que los mismos paleontólogos se pelearan entre ellos, propuso la sugerencias de Ernst Mayr y otros científicos, que se redujece el número de géneros sólo dos: Australophitecus y Homo. Sin embargo esto duró muy poco tiempo y en la actualidad, la literatura científica aceptan un total de 20 tipos de homínidos. Y como bien lo corrobora Bill Bryson, "no hay ninguna autoridad central que decida sobre estas clasificaciones". Algunos colocan a los australopitecinos en el género "Parantrhopus", otros a un género anterior llamado "Ardipithecus" y otros estudiosos asignan a "praegens y afarensis" a los "Australophitecus".

Lo cierto es que la única manera-según los estudios de Bryson mas recientes-de que se acepte una denominación es por consenso, y eso suele haber muy poco. Por eso algunas de estas terminologías sólo aparecen como juego de referencias en el soneto, sin ningún orden aparentemente científico, sino con un único fundamento fónico para jugar con su simbolismo.
Como puedes ver hay muchas contradicciones y confusiones, a nivel, incluso de los grandes estudiosos y descubridores de restos primitivos lo mismo que en todas estas raras terminologías donde se mezclan las raíces latinas con griegas y se acude a toponimias, para señalar y recordar algunas de estos hallazgos fósiles. Es lo mismo que ocurre con el llamado "Hombre de Cro-Magnon", porque sus restos fueron hallados cerca de Les Eyzies (Francia) en una cueva de un barranco llamado Cro-Magnon, de los especímenes neandertales, primeros restos humanos encontrados, porque se descubrieron en el Valle de Neander (Alemania) y casualmente Neander, lo cual también es una paradoja, significa en griego: "hombre nuevo".

De todas maneras he revisado con mucho gusto, por algunos ensayos anteriormente escrito, otros intricados asuntos de estos "avisperos" en donde siempre el origen del hombre se pierde en la noche más oscura y misteriosa del tiempo. Pero yo sigo creyendo en Dios.


Un fuerte abrazo, amigo.


O. Llombart.


Hola, Nimaos

!Que sólo es un tema de "spelling", amigo! En el verso cuarto escribes "afarencis" cuando debería ser "afarensis" con "ese", no con "ce". Lo mismo pasa con el verso cinco, que pones "Australophitecus" cuando debería ser "Australopithecus" con la "hache" después de la "te". Eso es todo. Si lo quieres corregir, vale, que no lo quieres corregir, allá tú, pero si algún día lo quieres publicar y el editor es lo suficientemente bueno, te llamará la atención.

Lo mismo te pasa en esta larga respuesta. Escribes "Parantrhopus", cuando la "hache" debería entre la "te" y la "erre".

Otra cosa es que quieras ponerlo así adrede. Al estar "mal escrito", deberías entrecomillarlo. Es sólo una cuestión básica de ortografía.

Un abrazo,


Víctor

Publicado: Mar, 25 Mar 2014 2:49
por Alejandra Goerne
Verdaderamente buen poema. Merecida estrella. Poema lleno de crítica mordaz.
Aquí, no mas aprendiendo.Felicidades poeta.

re: SONETO AUSTRALOPITHECUS

Publicado: Mar, 25 Mar 2014 16:06
por Pablo Ibáñez
Nimaos,

me gusta mucho, amigo. Me parece un invento muy original. me gustan las palabras científicas, entre la ironía y el cuestionamiento de la naturaleza misma.

Un abrazo y enhorabuena por el poema de la semana.

Publicado: Mié, 26 Mar 2014 3:44
por Nimaos Llombart
Hola, Nimaos

!Que sólo es un tema de "spelling", amigo! En el verso cuarto escribes "afarencis" cuando debería ser "afarensis" con "ese", no con "ce". Lo mismo pasa con el verso cinco, que pones "Australophitecus" cuando debería ser "Australopithecus" con la "hache" después de la "te". Eso es todo. Si lo quieres corregir, vale, que no lo quieres corregir, allá tú, pero si algún día lo quieres publicar y el editor es lo suficientemente bueno, te llamará la atención.

Lo mismo te pasa en esta larga respuesta. Escribes "Parantrhopus", cuando la "hache" debería entre la "te" y la "erre".

Otra cosa es que quieras ponerlo así adrede. Al estar "mal escrito", deberías entrecomillarlo. Es sólo una cuestión básica de ortografía.

Un abrazo,


Víctor



Apreciado Victor:

Tiene usted toda la razón y le pido una sentida disculpa por la equivocada interpretación en su señalamiento por parte mía y por un imprevisto, que para mí, pasa como una errata. En verdad la colocación del orden de la "h", y la sustitución de "s" por la "c", es un descuido y no hay nada escrito con voluntad de "adrede". Pues ya con releer el título del soneto se sobreentiende, que se quedó escrito como error ortográfico desde mi borrador, y de esa manera fue publicado sin revisar apenas. Aprovecho para corregir el pequeño defecto y le confieso, que hasta mi nombre al revés, lo escribo constantemente.

Un fuerte abrazo, amigo.

Gracias nuevamente por su paciencia y generosidad.


O. Llombart.

Re: re: SONETO AUSTRALOPITHECUS

Publicado: Mié, 26 Mar 2014 4:14
por Nimaos Llombart
Rafel Calle escribió:Señor Pithecos de medida homo,
de importancia austral para la movida,
con erectus lomo,
y afarencis vida.

Australophitecus de sapiencia dada,
calcañar de mono, Paranthropus druida.
¿Quién te dio la espada,
y la cruz del versus para la medida?

Señor Pithecos de encorvada rama,
que llegó del mundo,
como la quimera.

Tu fantasma clama,
por mi vagabundo,
con el rumbo incierto de tu calavera.


¿Quién te dio la llama para tu corona
y la espina brava,
para tu madera?

...................................................
Muy hermoso trabajo, amigo Nimaos, y un interesantísimo ejercicio métrico basado en la combinación de dodecasílabos simétricos y hexasílabos para conformar un soneto (con estrambote, supongo) polimétrico y polirrítmico, muy original y absolutamente vanguardista, de gran calidad rítmico-melódica y semántica.
Ha sido un placer leerte. Felicidades por el poema.
Abrazos.




Para Rafael Calles:

Gracias por su generoso nivel de analisis y su acertada conclusión que le celebro con agradecimiento, porque justamente el poema es polimétrico, polifónico y polirrítmico, esto es con la exacta inclusión en donde predominan esas dos medidas, con su consonancia y demás.
Es un soneto que comparte la variedad de inventivas y giros técnicos del modernismo literario.


Recibe un fuerte abrazo, amigo.


O. Llombart.