CRÍTICA LITERARIA EN LOS FOROS DE INTERNET

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Avatar de Usuario
Óscar Bartolomé Poy
Mensajes: 2183
Registrado: Dom, 04 Ene 2009 15:55
Ubicación: Entre Bilbao y Vigo
Contactar:

Mensaje sin leer por Óscar Bartolomé Poy »

Creo que llego tarde a este debate, que ha generado tanta controversia, siempre desde el respeto y la educación, pero me permitiré dar mi opinión al respecto.

Aunque la definición del DRAE parezca una perogrullada, para mí poeta es todo aquel que escribe poesía, con independencia de si sus poemas son malos, buenos o sublimes, y al margen también de su erudición y conocimientos técnicos (verbigracia: doy por hecho que para escribir poesía se necesita una cierta cultura y formación, pero tampoco me parece imprescindible saber lo que es un verso yámbico). En ese sentido, estoy de acuerdo con la opinión manifestada por Rafel Calle.

Si restringimos la definición de poeta a los genios, entonces nos quedaremos con que no habrá casi poetas, lo cual me parece un disparate. No creo que en otras disciplinas artísticas se plantee un debate como éste, que a mí me parece elitista. ¿Andy Warhol se puede considerar un pintor?, ¿y qué decir del urinario de Duchamp? Y en cuanto al cine, ¿sólo se pueden considerar directores John Ford y Yasujiro Ozu? ¿Steven Spielberg no es un auteur porque llega al gran público? Preguntas como ésas nos podríamos hacer hasta hartarnos.

Cada cual puede opinar lo que mejor le parezca, pero yo tengo claro que soy poeta (y de hecho, lo pongo en mi firma, y no me avergüenza), y también tengo claro que todos vosotros, los que publicáis en este foro (donde, por cierto, veo mucha calidad), lo sois. La diferencia está, como casi siempre, en el grado.
© Óscar Bartolomé Poy. Todos los derechos reservados.
I loved you like the darkness loves the brightness of a dying star
http://laluzdetufaro.blogspot.com.es
Avatar de Usuario
Iben Xavier Lorenzana
Mensajes: 1203
Registrado: Jue, 22 Nov 2007 0:12
Ubicación: Rio de Janeiro y Stuttgart

re: La crítica LITERARIA ¿Comentario inútil o bienintenciona

Mensaje sin leer por Iben Xavier Lorenzana »

.


Estuve leyendo hoy el reciente chats que sostuvieron ustedes, sobre comentarios o critica literaria en los foros y me parecio importante levantar este post, pues el dialogo y los personajes que participaron, que no yo, tejieron comentarios muy interesantes sobre el tema.

Un saludo a todos y pourquoi pas, especialmente a Venezia. *smiles*

Iben


.
Antonio Soto
Mensajes: 347
Registrado: Jue, 01 Ene 2009 8:09
Ubicación: México

re: La crítica LITERARIA ¿Comentario inútil o bienintenciona

Mensaje sin leer por Antonio Soto »

[RIGHT]...[/RIGHT]
Última edición por Antonio Soto el Vie, 16 Mar 2012 4:59, editado 7 veces en total.
Pedro Ferreira
Mensajes: 68
Registrado: Mié, 23 Ene 2008 7:22
Ubicación: Almería España
Contactar:

Mensaje sin leer por Pedro Ferreira »

Esencialmente estoy de acuerdo con el análisis que hace Antonio sobre el tema que se trata. Desde antiguo se ha discutido sobre si el artista nace o se hace y dicha polémica es recogida en las retóricas clásicas (véase la de Juan Huarte de San Juan, paradigmática a este respecto). Parece que la ciencia moderna había ya superado esa dicotomía sobre todo a raíz de la generalización de la instrucción desde mediados del siglo XIX y culminando con los avances y descubrimientos de Noam Chomsky sobre el carácter innato del lenguaje, lo que tanto desde el punto de vista sociológico como biológico nos iguala en potencialidades como seres humanos. O lo que viene a ser lo mismo, las diferencias actualizadas entre individuos se deben a factores como la estratificación social, las oportunidades de formación, los intereses particulares…
Hace mucho tiempo que la ciencia literaria, eso que se puede llamar con propiedad crítica literaria y que incluye disciplinas tan diversas en métodos y fines y tan relacionadas por su objeto como la historiografía literaria, la estilística, la retórica, la rítmica o la semiótica y finalmente la lingüística, ha ido desentrañando y desvelando el origen y esencia del hecho literario (la literariedad, que se decía en mi época). Como dice Antonio en su escrito, la misma polisemia del término puede llevar la discusión a caminos y derroteros estériles. Por tanto desde el punto de vista científico el hecho literario que llamamos poesía está acotado y bien definido en cualquiera de los diferentes tratados sobre el tema. Eso no implica que existan distintos conceptos poéticos radicalmente opuestos en sus características formales o de contenido y que sean igualmente poéticos (ya en su época existía esta discusión entre culteranos y conceptistas sin enterarse de que eran artistas y poetas en ambas tendencias).
Un poema es pues un acto de comunicación con todos los ingredientes y como tal puede ser analizado pormenorizadamente. Desde el punto de vista del emisor-autor, como texto, en su recepción, en sus conexiones con la realidad (imaginaria o no), en cuanto a su difusión (por ejemplo internet o la imprenta) y también en sus características formales y lingüísticas. Esto hace que el concepto “poesía” no sea unívoco y a veces es que simplemente estamos en distinto ingrediente del texto. La inaprehensión de la poesía ha sido destacada por muchos autores: Bécquer, por ejemplo, decía de ella que es inefable y nadie discute que es uno de los grandes. Obviamente se refería no al producto terminado sino al momento de la génesis, algo así a lo que Bousoño llama “intuición poética”. También Juan Ramón se expresó diciendo aquello de la inmensa minoría. Y es cierto que la poesía es minoritaria en cuanto a lectores en un mundo en el que la narrativa domina el mercado editorial. Pero ello no implica que no exista la concepción opuesta. Los mismos orígenes del a lírica hispánica se han situado en la poesía oral directamente emanada del pueblo y que llevan a los romances, de autores generalmente no instruidos, pero no por ello de menor valor poético. Se han señalado tres niveles de consumo del producto literario, no directamente relacionados con los estratos sociales, pero necesariamente influidos por estos por razones obvias. Esto nos lleva del producto de masas (en nuestro caso subpoesía o bestsellers) a la poesía de “élite”, generalmente con “oscuridad” intencionada. Creo que de todo esto tenemos representación en los foros de la red y proporcionalmente y en distintas combinaciones entre génesis y consumo. No es de extrañar pues que predomine el subproducto de origen espontáneo y se haga raro el poema intensional e intencionalmente estético. Entre los dos extremos he encontrado siempre una gran variedad, como en la literatura impresa, por otro lado. Naturalmente es posible analizar cada poema que se publica en todos estos aspectos, y una lectura seria así lo hace, aunque luego no se refleje en el comentario o sólo se refleje muy parcialmente, por razones de tiempo. El comentario, que es una clase de crítica, también es susceptible de clasificación: los hay pues de simple agradecimiento (devolver una visita), valorativos (me gustó tal estrofa, tal imagen…), de apoyo o ánimo, glosadores, críticos (pasa el corrector), e incluso algunos que incitan al enfrentamiento o malintencionados. En general los grandes aportes al autor (sugerencias o propuestas de mejora) se le suelen hacer por privado por razones obvias. También en los comentarios, que como se ha señalado suelen ser breves y concisos por razones de tiempo y dedicación, se observan esos tres niveles con predominio del comentario light.
Parece obvio que la tendencia en cualquier portal dedicado a la difusión de poemas debería potenciar el nivel más alto, tanto del producto como en el comentario y eso en gran medida depende de las elecciones y políticas de la administración. Sin embargo he de señalar el valor que debe tener para una persona sin formación literaria específica y en muchos casos sin estudios, pero amantes de la poesía, ser capaz de ponerse ante la pantalla y expresarse, aunque para otros el resultado de esa expresión sea tópica y no artística. A mi parecer eso ya merece un comentario de aliento. Y digo de aliento, no valorativo, a sabiendas de que el comentario debería ser sincero en pro del propio autor. Hablando de utilidad de nada le sirve que le digamos que es bueno su texto si no lo es. Ya está en él ser capaz de perfeccionar su arte. Y revengo pues con esto al principio. Potencialmente la capacidad es la misma. Faltan tal vez instrumentos, herramientas y no sólo me refiero a herramientas lingüísticas (métrica, figuras…). También a veces herramientas de percepción, de captación de una realidad, de intuir de forma diferente y especial, que es lo que algunos llamarían poesía en un sentido elevado. Y también en eso coincido con Antonio. Se puede aprender a escribir y a escribir buena poesía (no necesariamente oscura o rebuscada).
En la vida del poeta, ser que se enfrenta a la realidad con una mirada intuitivamente diferente y la expresa por escrito, todo es aprendizaje. Hasta que muere o deja de escribir. Desde la aprehensión de la realidad, que varía y evoluciona con el tiempo y la experiencia, hasta los cauces de expresión, donde se investiga, experimenta, se buscan vías nuevas o se revitalizan antiguas como nuevos modos de decir. Para ello, como señala Antonio, toda información cumple un papel, desde la que se desliza en un sutil comentario hasta la que se puede extraer del estudio y la lectura de los clásicos y consagrados por usar los términos del debate. Hay, no obstante, un riesgo en esto: la banalización tanto de la cultura como de los comentarios. En ese sentido, si bien todos los clásicos tienen mejores y peores escritos, me parece abusivo decir que sólo unas cuantas de sus producciones son verdadero arte. Del mismo modo la literatura de todos os tiempos está plagada de autores de segunda o tercera fila perfectamente dignos en sus producciones. La historia literaria nos sorprende a veces con hallazgos que en su tiempo pasaron desapercibidos. Góngora, sin ir más lejos, fue denostado por las generaciones posteriores y recuperado por autores como Lorca o Diego o Alonso siglos después. En el extremo opuesto, no todo vale, no todo es arte y no todo es un poema por más que el autor haya puesto todo su empeño y su emoción. El comentario en los foros así cumpliría su función si se señala de algún modo sin caer ni en la grosería ni en la banalidad.
En cuanto a la existencia de poetas o versificadores en la red he de decir que estamos en un momento crucial para la cultura de la importancia que en cierto momento tuviera el invento de Gutenberg si no más significativo aún. Estoy seguro de que cualquier autor consagrado que tiene poemas en la red es más leído en ésta que en su obra impresa. No dar importancia a este modo nuevo de difusión del arte es otra banalidad. Obviamente no se elimina el anterior como la imprenta no sustituyó de golpe a los manuscritos, pero la generalización de la cultura se derivó de la generalización de las publicaciones impresas. Del mismo modo la difusión que se alcanza a través de la red en diferentes formatos (blogs personales, e-books, sitios temáticos, revistas electrónicas o foros colectivos) supera en mucho a la difusión por otros medios impresos (revistas, libros, folletos…) y está más al alcance de todos, tanto en la producción como en la recepción, en la lectura como en la escritura. Es por tanto más democrática y más justa. Luego, el tiempo, como en todas las épocas, los gustos de los lectores, consagrarán a unos y olvidará a otros. Veo pues fundamental para el aspirante a poeta usar los medios que la actualidad pone a su disposición y estoy seguro de que los grandes consagrados del futuro habrán sido colegas de foros, como los grandes de hace siglos se reunían con otros menos grandes o afortunados a recitar en las plazas públicas. A cada tiempo sus modos.
Pedro Ferreira
Liz Barrio
Mensajes: 1054
Registrado: Mar, 25 Nov 2008 7:12

re: La crítica LITERARIA ¿Comentario inútil o bienintenciona

Mensaje sin leer por Liz Barrio »

Pos "iren", sobre el tema yo opino lo siguiente:




¡Ah noche de quimeras en vuelo solitario,
raíz primitiva del pagano aliento!


Germinas al grito vacío en leyendas de prófugos bríos
y bajo cenizas del ejército en harapos de la nube
penetras con mareas sofocantes los labios exentos de rostro,
los desvelos de aquellas musas sin discurso.


Épicas edades te miraron asombradas,
las raudas loas causaron victorias imaginarias,
pero tú eras muda
eras lecho del tiempo aterido,
indiscretamente
proferiste el grito que antes de ti exclamaba la boca creadora
declamante
invectiva.


Ay noche disléxica puliendo estrellas ausentes,
silencio tejiendo sábanas de oscuridad irremediable.
Rómpete
enmudece
hiere y no olvides el estático brillo de mi alma
que su sed de elocuencia apagara en el profundo sinfín
donde atisbaste indemne su dolor hereje con impasible entraña,
con el abúlico acento
y en funesta mirada.
Alberto del León
Mensajes: 5
Registrado: Vie, 19 Jun 2009 23:46

re: La crítica LITERARIA ¿Comentario inútil o bienintenciona

Mensaje sin leer por Alberto del León »

NEOLIBERALISMO Y POESÍA





Alberto del León








Hace unos cuantos años escribí un ensayo en el que trataba de contraponer (literariamente), la castidad a la voluptuosidad y la continencia a la lascivia en la España del siglo XVIII. E inocente de mi, supuse que un hermoso y rimbombante título, bien encuadrado, atraería necesariamente la atención del lector. Así que lo titulé: "La concupiscencia de la carne a la luz de la doctrina tridentina versus la filosofía íntima del budismo tántrico". La verdad es que el susodicho título, siendo indulgente, no tuvo mucho éxito entre los lectores. Y eso que el artículo hablaba de sexo. Pero lo peor y más duro para mi orgullo literario, no fue que pasara absolutamente desapercibido, (que pasó), sino la retranca y el cachondeo que a costa del susodicho título tuve que soportar entre mis colegas durante meses. El articulito definitivamente se perdió entre la multiforme letra impresa de una revista universitaria y no interesó a casi nadie.

Aprendí por aquellos días colegiales que oscurantismo en el lenguaje, ampulosidad, tecnicismo e intelectualismo a ultranza, cuando quedan escritas , son ingredientes básicos pero seguros, para el fracaso en esto de la literatura.


Y esto viene a cuento, al hilo y al filo de las últimas inserciones en el "post" La crítica literaria ¿comentario inútil o bienintencionado?, "post" que yo mismo inicié en otro sitio-web, hace dos o tres años y que aún sigue suscitando (afortunadamente) controversia. Verdaderamente ya entonces sabía que mi postura, la postura de Alberto del León, era políticamente incorrecta. Incluso socialmente incorrecta, porque tocaba, en algún autor de "poesías" (así en plural), su fibra más delicada y sensible. Es decir, ponía en solfa la presunta calidad literaria de algunas composiciones poéticas. Pero supuse, como sigo suponiendo, y fié como sigo fiando ahora, la buena fe del lector...intuyendo que nadie en concreto se sentiría aludido o en el peor de los casos, no se lo tomaría a mal y en general, no creo haberme equivocado demasiado. Y aunque reconozco que minoritaria, a esta postura, no creo que nadie puede negarle sinceridad y valentía.


Aquella inicial conversación entre "gentelmen" era eso, una conversación entre "gentelmen" que hablaban amigablemente (o amicalmente a lo cursi) de poesía sin otras pretensiones. Pero veo que esto ha llegado a ser (ha devenido) una casi discusión filosófica (cuasifilosófica, si hemos de ponernos todos en plan pedante). Las últimas inserciones lo van acercando peligrosamente al "mamotreto" ininteligible o como diría el maestro Umbral, que manejaba el "cheli" como nadie, al "ladrillo o peñazo" insoportable. O tal vez a una mala sobreactuación literaria.
Y no es que uno trate de "sostenella y no emendalla" (que sí), sino que lo que pasa, es que uno está tan convencido de lo que dice, de lo que afirma y de lo que defiende, que se siente, al menos, tan legitimado como los demás a opinar lo contrario.
Y como dije otra vez, la libertad de expresión hay que anteponerla a todo, y no digamos la libertad de la palabra, pero quiero suponer que esa libertad de ambas termina cuando se convierte en libertinaje. Libertinaje literario o de la palabra, quiero decir. Así que si deseamos hacer prosa en lugar de poesía, hagámosla...pero por favor, que sea buena prosa y a ser posible hagámosla "entendible" o inteligible.


"A mi se me da una higa" (los escritores del XVIII usaban mucho de esta expresión) que al que hace barquitos de papel le llamen "ingeniero naval" en vez de llamarle "amante de la papiroflexia"; como al que hace hermosos versos de dudosa calidad le llamen "poeta" en vez de "coplista o letrista". Al fin y al cabo sólo es un problema de intendencia. Que cada cual se intitule como le venga en gana en esta era del papel "couche". Entiéndase, en esta era del sucedáneo y la mediocridad en que el hombre candoroso cree que el "hábito sí hace al monje" y en la que todo vale. Que cada cual coloque en su "placa profesional" la profesión que desee. Faltaría menos o faltaría más.
Adelante pues. Al fin y al cabo "peccata minuta o minutíssima" al lado de otros asuntos de mayor calado y enjundia"


Pero lo que realmente añade un plus de confusión a todo esto es lo siguiente.
Afirmar, como se afirma en la contestación de algún contertulio a aquel "post", que la utilidad (o utilitarismo) del arte es algo nuevo (de hoy) que proviene del "neoliberalismo" más radical y más rabioso (sic), es cuando menos...aventurado.
Quizás a este contertulio se le haya pasado por alto que estamos hablando de "poesía"; de la utilidad del comentario en un foro, no de la utilidad del arte llamado "poesía" y menos aún de todo el arte.


El reduccionismo ramplón de conceder al vocablo "útil/utilidad" el único sentido de "mercantilidad o monetariedad" es sencillamente eso, un reduccionismo infantil. El sentido primigenio (filosófico y coloquial) del termino latino "utilitas" fue el de "servicio, ayuda" y el "usus" (del cual deriva utilitas), el de "uso o experiencia". Lo sentidos de "mercar, mercadear, mercantil y mercado, incluso "mercadillo y Mercadona", sentidos puramente valorativos y economicistas, son sentidos posteriores y hasta cierto punto espurios; pero son precisamente esos a los que nuestro contertulio concede valor definitivo.(¡!) De este modo, su juicio crítico termina colocando al "poeta" al mismo nivel que un honrado "abarroter de la Barceloneta" a al encargado de un "colmao portuario en Lisboa"
Dada su nacionalidad mejicana, tal vez su proximidad al "gringo" del norte le haga ver gigantes donde sólo hay molinos. Insisto, estamos hablando de poesía. Por tanto estamos hablando de escasos lectores y menos beneficios dinerarios (mercantiles). Estoy absolutamente seguro que ningún poeta en el mundo escribe para ganar dinero. Si eso pretendiera, seguro que se dedicaría a la narrativa donde aún tendría alguna posibilidad. El poeta ve más allá del significado de la palabra "dinero y mercado".
Y si el título del "post" le sugiere todo eso que ha escrito sobre el utilitarismo de la poesía, me temo que hemos vuelto a crear otro título rimbombante, quasidemoniaco e ininteligible (de lo cual me acuso). O tal vez, nuestro contertulio sea algo (o bastante) puntilloso, que también pudiera ser.
Defendí y defiendo a contracorriente que el arte en general no debe ser utilitario en ninguno de los sentidos de esta palabra, sino bello. Es decir que ese antiguo invento de la "poesía útil" que reinventó en Francia J. P. Sartre bajo la denominación de "poesie engagé" y G. Celaya como "poesía comprometida" debe representar un compromiso de la poesía, primero consigo misma (con su belleza, no con su utilidad) y después, como lo definió Sanchez Ferlosio llegar a ser "socialmente correcta" y nada más. Realmente a ninguno de ellos, Sartre, Celaya y Ferlosio se les puede tildar de "neoliberales"...digo yo.
Y si se refiere Vd. a los circuitos comerciales del arte, recuerde que la "poesía" es un arte tan particular o tan especial que no ofrece prácticamente "réditos mercantiles". Digamos que es el único arte que se practica por "amor al arte". Si acaso, su única utilidad, pueda ser política. Que no es poco.

Por tanto, su relación utilitaria con el neoliberalismo al uso y el cuadro tenebroso que Vd. nos pinta, son, cuando menos, inexactos. Y desde luego, si alguna vez la poesía fue "útil" a algo o "utilizada" por alguien, en el sentido menos sutil de la palabra, no fue precisamente por la ideologías liberales o neoliberales. Y si no, repase la reciente Historia de la Literatura.


Los "poietai" de hoy poco tienen que ver con Platón ni tampoco con los denuestos de Aristóteles ...y están tan cercanos a la "aistesis" como a la "poiesis". Es decir y descendiendo al cheli: la "forma" importa, aunque el esteticismo (nótese que en poesía es el antónimo de utilitarismo) pueda llegar a ser una grave enfermedad de la "esencia creativa", o séase, de la susodicha "poiesis", sea ésta una necesidad ontológica de belleza pura para algunos, o un banal pasatiempo para ociosos (empleando el tiempo de ocio) en esta dorada postmodernidad, como Vd. nos aclara y desea.
Definitivamente, los poetas de hoy tienen más que ver con Plotino que con Platón, y con la mística abstracta más que con la música de la lira. Es decir, si acaso, se nutren más de un "neoplatonismo" decadente que del severo "platonismo". Note que yo estoy hablando de poesía, no de Gramática.


Sigo
Entresacando con cuidado de su "abigarrada" prosa, creo interpretar que Vd. le da a la palabra "poesía" dos acepciones: la primera, la de andar por casa y que vendría a significar "poesía, como género literario" y la segunda, la emocional que sería la de la "sublimación emotiva". Es incluso posible que exista también una tercera: "poesía" como antropónimo femenino (eso lo añado yo). Sería un hermoso nombre de pila para una poeta o poetisa como suelen decir en América.
Pero estas no dejan de ser cosas de la polisemia o multivocidad de las palabras en español que a este respecto es mucho más florido y rico que el inglés o el francés... A estas alturas de la película, resulta totalmente obvio que los dos contertulios principales de ese post que estamos comentado, siempre han estado hablando de poesía en la segunda acepción de las dos suyas. Eso se nota prestando una mínima atención a lo escrito.
Respecto de la definibilidad de la primera, la cosa es claramente del Sr. Perogrullo; "poesía" es un genero literario. Sí.
Sobre la definibilidad de la segunda, si Vd. se toma la molestia de consultar la definición de "poesía" por diferentes poetas, verá que hay tantas, como autores. Es decir, resulta bastante difícil conseguir consensuar a los diversos autores para obtener una definición por convención universal (convencional) del término "poesía". Como ejemplo de esto me he tomado la libertad de añadirle la definición de "poesía" de todos los miembros (oficiales, o sea, los de la célebre foto)) de la Generación del 27. Estoy seguro de que no tendrá duda de que la lista podría extenderse a tantos poetas como han escrito poesía


Ahí va:







V. Aleixandre: la poesía no consiste tanto en ofrecer belleza como alcanzar propagación, comunicación profunda del alma de los hombres.
M. Altolaguirre: la poesía es la principal fuente del conocimiento.
G. Diego: la poesía es confesión.
D. Alonso:
La puerta, franca. vino queda y suave.
Ni materia ni espíritu. Traía
una ligera inclinación de nave
y una luz matinal de claro día.
No era de ritmo, no era de armonía
ni de color. El corazón la sabe,
pero decir cómo era no podría
porque no es forma ni en la forma cabe.
F.G. Lorca: Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio.
J. Guillén: La poesía es una manera de ser, una manera de vivir.
P. Salinas: la poesía es encontrar la esencia de la realidad descubriendo el tiempo y sus interrogantes.
L. Cernuda: la poesía es un ejercicio ético y no una ocupación estética
R. Alberti:: La poesía no es estar sentado, es no querer morirse.
E. Prados: el poeta se acerca a la imposibilidad que tiene el hombre de captar lo absoluto...









Y si como va pareciendo y Vd. mismo reconoce, en esta faceta o acepción del termino, la "poesía-emoción" que le repito que es la única que le interesa a este autor, resulta bastante indefinible por su puro subjetivismo, creo que esto debería implicar una cierta dificultad para "ser enseñada" al neófito. Cuando mucho, podría enseñársele la "técnica" o la "estética" y eso podrá hacerlo quien esté facultado para ello. Y como desde el comienzo de este y aquel "post", al menos yo he estado hablando siempre de esta segunda "acepción" de poesía, la frase de "es falso de toda falsedad que la poesía sea indefinible" (rotunda, colegiada y jurídica frase desde luego) resulta cuando menos, sesgada y cuando más, atrevida o aventurada.
A no ser que recurramos de nuevo al reduccionismo infantil, de que estamos hablando de Gramática, Historia de la Literatura o cualquier otro sofisma que venga al pelo y no de emociones

Así es que resumiendo, definitivamente no se puede reducir la "utilidad" de un comentario técnico a un mero acto mercantil ni estamos hablando de Gramática sino de lo que denominamos "esencia poética". A no ser, insisto, que de lo que se trate sea del placer estético de la discusión y más discusión "porque sí". O de como definió el ya citado Concilio de Trento, de hablar del "sexo de los ángeles", por cierto, asexuados, según dicho concilio. Si es así, "visca l'Asunsió de la mare de Déu" y viva la dialéctica (tanto platónica como hegeliana). Y digo lo de la Asunción porque se definió en este concilio y lo escribo en catalán como homenaje a mi primer contertulio en aquel post.


Pero hay un concepto más arduo. Más difícil de digerir en su escrito. Creo entrever en su intrincada prosa, que existe una suerte de convención lingüística para interpretar el lenguaje "poético". En una cosa tiene Vd. razón; ya va siendo hora de desligar a la "poesía" de esa raíz filosófica o mágica y cuasi-religiosa con la que viene lastrada y considerarla una parte más de la Lingüística. Es decir, dejarla ligada al misterio pero no tanto como para considerarla alejada de la Gramática y encontrar las claves que convierten el lenguaje corriente (coloquial) en ese algo especial que llamamos lenguaje poético. Pero eso es más sencillo decirlo que hacerlo. Le aseguro que no debe de ser sencillo este hallazgo, porque ese arduo estudio metalingüístico comenzó (en serio) a mediados del siglo pasado con los estudios de los lingüístas simbolistas rusos y aún sigue hoy en día sin resultados satisfactorios ni convincentes por mucho que algunos autores lo den "alegremente" por resuelto y otros recurran a la Historia de la Literatura para aclararlo acudiendo nada menos que a opiniones de S. Juan de la Cruz como he leído en el "post". No es cosa de traer aquí los serios trabajos de Potebna y adláteres y los que siguieron su camino so pena de seguir convirtiendo esto en un ladrillo difícilmente soportable, cosa que deseo evitar si puedo.
El peligro es, por tanto, el tratar de considerar como "lenguaje poético" el oficialmente concebido porque encaja en la "carga retórica" consagrada para este "lenguaje" y rechazar todo lo demás.


El ignorar este último punto, le ha llevado a Vd. a la acusación de trivialización que Vd. tan alegremente me atribuye al tratar de convertir en texto poético (lenguaje poético) algo que no pasa de ser un texto de puro lenguaje coloquial, según Vd.
Vuelvo a colocarlo aquí para discutirlo...:
(En negrita van sus palabras, en cursiva, las mías)






...





[TABLE][TR][TD]"Vayamos por partes. En tanto género literario, existe una convención universalmente aceptada que permite al discurso racional aprehender en forma y contenido, con absoluta certeza, los objetos lingüísticos de la poesía. De ahí que, para serlo, toda poética debe ceñirse a los elementos y características de forma y contenido que la convención universal ha comprendido y aceptado como pertenecientes al discurso poético. Y quién no se ciña a éstos de alguna manera, podrá escribir mil y un objetos lingüísticos, pero no podrá ser llamado poeta."

"Y trivializar la cuestión, como hace Alberto del León en el ejemplo que cito en seguida, ni es justo, ni, mucho menos, admisible:

"Yo te propongo que hagas una "crítica" a estos versos:

…"hace ocho meses que envié
un manuscrito de hace dos años
a un editor. Me dijo
que me enviaría el contrato
y un anticipo. Tengo
trescientos folios encima de la mesa
que tendría que haber tenido listos
para hace un par de meses"…

La pregunta es: ¿Quién es quién para decir si son buenos o malos versos? Entre alguna objetividad, mi gusto es subjetivo y si estoy educado en la poesía de S. Juan de la Cruz y de Teresa de Cepeda, lo único que yo me atreveré a decir es si me gustan o no me gustan. A veces me atrevería a criticarlos estilísticamente diciendo que son pura coloquialidad y prosaísmo, que no encuentro una sola metáfora, un solo símbolo, una sola imagen ni ningún tipo de tropo ni figura retórica , que no tienen ningún tipo de ritmo por tanto y que además no despiertan en mi la más mínima emoción poética
Pero esa sería mi opinión profana, que no debería ser tenida en cuenta por el escritor, porque estéticas válidas hay muchas. Gusten o no gusten. Pero líbreme Dios, como le pasa a los críticos, de enmendarle la plana (léase el verso) al poeta en cuestión."

Bajo esta consideración verdaderamente trivial, que tiende a desvanecer los límites arduamente establecidos por el desarrollo de la estética lingüística entre los géneros literarios, habría que asumir como poesía hasta el texto de los manuales operativos de los ingenios tecnológicos de nuestros días, dado el uso muy en boga de la alineación no justificada de sus parágrafos. Más aún: Ni el poeta ni, mucho menos, la poesía, tienen un carácter sagrado. Aquí no hay dioses ni textos revelados. Que no se venga a decir, entonces, que la crítica literaria o la simple opinión del lego resultan ser una profanación."

...[/TD][/TR][/TABLE]

Pero fíjese que yo no he trivializado nada ni nada de lo que expongo es inadmisible.
Este texto poético de arriba, obviamente no es mío. Pertenece al poema : "Nada de esto te viene en el manual" del poeta español multipremiado y alabado por la crítica literaria, Roger Wolfe en su libro de poemas "Arde Babilonia". El autor puede y debe ser encuadrado en la célebre y celebrada escuela del "neorrealismo español", "realismo sucio" o simplemente "sucismo" que con tanto éxito inauguró el norteamericano Raymond Carver en su país, inspirado por el alemán nacionalizado norteamericano, Charles Boukowski.
Queda claro que a Vd. no le gusta Wolfe y el texto le parece de una pobreza poética evidente. Vd. opina desde su "laicidad" como dice, pero vea la opinión de otros celebrados autores como L.A de Cuenca, L.A. de Villena, J. Benitez Reyes, etc.etc... sobre la poesía de Roger Wolfe, Karmelo Iribarren, David Gonzalez y la extensa nómina de los poetas de este movimiento y verá cuan alejadas están de la suya. Le aseguro que ninguno de ellos está "trivializando"
Aquí no se trató, pues, de "trivializar". Se trató de informar y la información siempre debe ser "admisible". Y el "prosaísmo" y la "coloquialidad", como herramientas poéticas, pueden ser deletéreas, pero ahí están y son la modernidad aunque a Vd. no le gusten o las desconozca. Por lo tanto amigo, los apriorismos y los juicios de valor, aparte de peligrosos, sobran. Si quiere aprender sobre el tema del "realismo sucio" y sus herramientas poéticas, puede ponerse al día en internet. Es el camino más rápido como Vd. mismo reconoce. La red de redes es la postmodernidad para todo tipo de publicaciones. Al día de hoy, nadie lo duda pero para leer poesía yo prefiero el "blog" al "foro" como deje dicho en el post.
Y con respecto a la "sacralidad" de la poesía o de la palabra poética, lea Vd. al celebrado poeta y crítico del arte Héctor Álvarez Murena, por ejemplo y verá que todo es subjetivo y opinable. Incluso entre los laicos o legos leerá la opinión contraria. Puede encontrarlo también en internet. La rotundidad de sus apriorismos, de los de Vd., resulta, pues, verdaderamente apabullante (o dicho en cheli: gracias por perdonarnos a tantos la vida, amigo)


Respecto a que la "poesía" (la de su segundo apartado), se aprende como se aprende a hacer barquitos de papel o encaje de bolillos, sencillamente sobra mi opinión aquí, porque ya ha quedado clara a lo largo de todo ese post del que hablamos y desde hace más de un par de años. Yo procuro distinguir claramente la sutileza de términos como artesano, artífice y artista que se parecen...pero evidentemente no significan lo mismo. Se debería reflexionar sobre ello. Es obvio que no comulgo con el panteismo poético (que nada tiene que ver con la democracia literaria), creo en el elitismo de la poesía que no tiene nada que ver con nada, (no se me adelante) salvo con la sensibilidad intelectual de cada cual y sigo pensando que el ser poeta es una cuestión fundamentalmente de talento.
Por lo demás, como dije, que cada cual se intitule como le venga en gana.


No me queda más que agradecerle sinceramente, el interés que ha demostrado participando en la discusión que sobre estos temas se viene produciendo en el "post" que estamos comentando
Un saludo afectuoso.


P.S: Querido Rafaél. Perdona que haya sacado este tema del contexto inicial, pero es que creo que no pertenece a él.
Por lo demás; sí, sí, obviamente reconozco que vengo obligado a hablar de heteronimia y heteronomía, pero eso lo haré otro día. Ruego un poco de paciencia.










Alberto del León
Última edición por Alberto del León el Dom, 28 Jun 2009 1:32, editado 1 vez en total.
Antonio Soto
Mensajes: 347
Registrado: Jue, 01 Ene 2009 8:09
Ubicación: México

Mensaje sin leer por Antonio Soto »

...
Última edición por Antonio Soto el Vie, 16 Mar 2012 5:00, editado 5 veces en total.
Liz Barrio
Mensajes: 1054
Registrado: Mar, 25 Nov 2008 7:12

re: La crítica LITERARIA ¿Comentario inútil o bienintenciona

Mensaje sin leer por Liz Barrio »

A reserva de ser más explícita y participar con mayor elocuencia en este interesante y didáctico debate, quiero decir que mi experiencia es que no puede enseñarse a escribir poesía; habrá quizá inteligentísimos e ingeniosos métodos y prácticas para desarrollar y especializar el talento, sin duda alguna, pero si hablamos de poesía, no se puede enseñar a escribirla, se aprende a amarla.

Sigo leyendo, aprehendiendo e ilustrándome con tan diestras exposiciones, sobre todo las de Antonio Soto y Pedro Ferreira.

Un beso,
Alberto del León
Mensajes: 5
Registrado: Vie, 19 Jun 2009 23:46

re: La crítica LITERARIA ¿Comentario inútil o bienintenciona

Mensaje sin leer por Alberto del León »

,
Última edición por Alberto del León el Lun, 19 Sep 2011 21:07, editado 1 vez en total.
Antonio Soto
Mensajes: 347
Registrado: Jue, 01 Ene 2009 8:09
Ubicación: México

re: La crítica LITERARIA ¿Comentario inútil o bienintenciona

Mensaje sin leer por Antonio Soto »

...
Última edición por Antonio Soto el Vie, 16 Mar 2012 5:01, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Julio Gonzalez Alonso
Mensajes: 13979
Registrado: Vie, 23 Nov 2007 20:56
Ubicación: Leonés en Vizcaya.
Contactar:

Mensaje sin leer por Julio Gonzalez Alonso »

De cuanto vais dejando aquí, alabo el esfuerzo y la claridad expositiva de los argumentos y digo que aprendo y me ayuda a formarme una opinión propia sobre el tema debatido. Os agradezco los comentarios y sigo con atención el debate. Más adelante, como simple diletante en la materia, creo que me atreveré a dejar mi opinión. Gracias por todo.
Salud.
Alberto del León
Mensajes: 5
Registrado: Vie, 19 Jun 2009 23:46

re: La crítica LITERARIA ¿Comentario inútil o bienintenciona

Mensaje sin leer por Alberto del León »

-
Última edición por Alberto del León el Lun, 19 Sep 2011 21:08, editado 9 veces en total.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24438
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Dado que en este posteo ya traté en su día de dejar mi opinión claramente expresada con respecto a la interacción entre autores en los foros literarios de Internet, me voy a referir a la idea que tengo ahora, en este momento, de algunas cuestiones que los demás contertulios han sacado a colación.

POESÍA: EL ARTE DE ESCRIBIR POEMAS.
A mi juicio, es así de simple.
La emoción y todo lo demás, no son, líbrenos Dios, exclusivos de la poesía.
LO ÚNICO QUE HACE EXCLUSIVA A LA POESÍA, RESPECTO A CUALQUIER OTRA FORMA DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA, ES EL POEMA.

La poesía dicen que es minoritaria y, desde luego, no me extrañaría que lo fuera. Basta con leer las opiniones de la Generación del 27, que tan amablemente nos deja Alberto, para comprender los esfuerzos que hacían y siguen haciendo los propios poetas, para que siga siendo minoritaria.

V. Aleixandre: la poesía no consiste tanto en ofrecer belleza como alcanzar propagación, comunicación profunda del alma de los hombres.
M. Altolaguirre: la poesía es la principal fuente del conocimiento.
G. Diego: la poesía es confesión.
D. Alonso:
La puerta, franca. vino queda y suave.
Ni materia ni espíritu. Traía
una ligera inclinación de nave
y una luz matinal de claro día.
No era de ritmo, no era de armonía
ni de color. El corazón la sabe,
pero decir cómo era no podría
porque no es forma ni en la forma cabe.
F.G. Lorca: Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio.
J. Guillén: La poesía es una manera de ser, una manera de vivir.
P. Salinas: la poesía es encontrar la esencia de la realidad descubriendo el tiempo y sus interrogantes.
L. Cernuda: la poesía es un ejercicio ético y no una ocupación estética
R. Alberti:: La poesía no es estar sentado, es no querer morirse.
E. Prados: el poeta se acerca a la imposibilidad que tiene el hombre de captar lo absoluto...

Vaya por Dios, si todo lo que dicen estos autores, algunos de ellos autores importantes, fuera verdad, resultaría que la poesía es una especie de milagro, y, claro está, los que la procuran, es decir, los poetas, son magos venidos de otro mundo, auténticos dioses de las letras.

Pues yo digo que no. LA POESÍA NO TIENE POR QUÉ SER MINORITARIA.
Como en cualquier otro género literario, habrá unas obras que sean minoritarias y otras obras que sean universales. ESTO ES ASÍ Y HA SIDO ASÍ SIEMPRE, POR MUCHO QUE SE EMPEÑEN ALGUNOS EN HACER VER LO CONTRARIO.
Es muy habitual que los niños aprendan algún poema, también es frecuente que las personas adultas sepan recitar de memoria algunos versos, y eso independientemente de su nivel cultural. Pero, hay muy poca gente que sepa de memoria un pequeño fragmento de una prosa.

Lo que pasa es que para que un poema sea universal tiene que tratarse de una buena obra y ahí es donde empezamos a tener problemas. La mayoría de poemas que se escriben hoy en día, y siempre, no pasan de ser obras minoritarias, porque no alcanzan a transmitir más que a un reducido grupo de lectores. Me da lo mismo que ese grupo minoritario de lectores tenga, supuestamente, un nivel intelectual más alto que la media, la cuestión es que se queda varada la divulgación de su mensaje.

Opino que en el mundo de la poesía, es decir, en el ámbito del poeta, hay mucho camelo. Muchos quieren ser poetas, pero muy pocos consiguen una obra que se pueda tener en consideración.

También podemos pensar, como parece que quieren hacernos creer algunos autores, una buena parte de ellos, que la mayoría de la gente no está facultada para leer poesía, ya sea por su nivel cultural o por otras razones, aunque, de pensar eso, podríamos encontrarnos en un callejón sin salida. Si la poesía no gusta ¿para qué narices escribimos poemas? La respuesta a esa pregunta la tienen muchos autores cuando dicen “yo escribo para mí y me importa un comino que me lean los demás”. Pues yo a esa respuesta le digo que habrá cosas más interesantes que creerse el ombligo del universo, o sea, el único humano que disfruta con lo que él mismo hace; a eso se le llama utilizar bien el tiempo, sí señor, a pasarse la vida escribiendo una especie de diario secreto.

Que si la poesía es esto o es aquello, que si no transmite emoción no sirve para nada, y un largo etcétera de ideas que parecen pretender, en definitiva, que la poesía sea algo sublime, inenarrable, el ideal del artista, algo tremenda, gigantescamente bello.
Bueno, pues, a mí me parece que la poesía y, desde luego sus hacedores, los poetas, no son personajes de otro mundo, sino que son, sencillamente, como cualquier otra clase de artistas artesanos.

Todo eso viene a cuento, porque estoy convencido de que para el poeta es más conveniente hablar de poemas, de la forma o manera con la que se escribe un poema, así, de la transmisión sensorial producto de su trabajo, tal vez convendría que hablaran quienes reciben esas transmisiones, y no quienes las procuran, que son los poetas, entre otras cosas, porque cada lector recibe, o puede recibir, un mensaje diferente ya que los poetas, al utilizar la metáfora, procuran una evocación prácticamente personalizada, dependiendo de multitud de factores aquello que finalmente consigan transmitir sus versos, teniendo en cuenta que serán leídos puntualmente con todas las circunstancias del receptor de turno envolviendo la susodicha transmisión. Quiero decir que un verso o un poema, un día te puede evocar una cosa y al otro día otra cosa diferente, dependiendo del estado de ánimo, etc. Son asuntos que provienen de las distintas metáforas. Un símbolo, por ejemplo, hoy puede sugerirte equis y mañana zeta. Lo mismo pasa con las imágenes y con las demás metáforas, porque todas ellas sugieren al lector que escoja el significado que pueda o que quiera aprehender.

Que quede claro que no estoy en contra de que los poetas estudien la emotividad del texto, ya lo han hecho Eliot, Gil de Biedma, Valente, últimamente García Montero, etc., sino que me quiero referir a que el hecho de reducir la discusión del acto poético o, bien, la calidad del resultado a los aspectos emocionales del poema, me parece un error.
Y me parece un error porque coincido con Antonio Gamoneda en que “fondo y forma son la misma cosa”, luego, la emotividad depende tanto del ritmo, como la trascendencia del mensaje depende de los aspectos estilísticos. Fondo y forma son inseparables, da lo mismo si fue antes la conciencia de la forma o fue anterior el conocimiento del fondo, la cuestión es que dependen el uno del otro para nacer a la escritura. O eso creo.
En fin, seguiremos, amigos.
Un fuerte abrazo.
Alberto del León
Mensajes: 5
Registrado: Vie, 19 Jun 2009 23:46

re: La crítica LITERARIA ¿Comentario inútil o bienintenciona

Mensaje sin leer por Alberto del León »

,
Última edición por Alberto del León el Lun, 19 Sep 2011 21:09, editado 4 veces en total.
Avatar de Usuario
Esteban Granado
Mensajes: 661
Registrado: Dom, 25 Nov 2007 10:12
Ubicación: Burgos (España)
Contactar:

Mensaje sin leer por Esteban Granado »

Hola, amigos:

El debate es ciertamente interesante. Valoro las aportaciones de Antoniio Soto, aunque entiendo que la discusión tenía, y tiene, un punto algo más relajado que el que pretendía darle.

La poesía, en tanto que manifestación literaria, puede analizarse, desde mi perspectiva, para saber cuándo un poema es malo o cuándo un poeta lo es. Creo que todos los que tenemos un gusto literario mínimamente educado sabemos si un poema es malo, de la misma manera que sabemos si es mala una novela. Para saber si un poeta es malo, basta con leer algunas de sus obras. Ahora bien, una vez concluido, tras el análisis objetivo del poema, que éste no es malo, hace falta leer algunos más para saber si el poeta es realmente bueno o no, y aquí entramos en el problema de las preferencias personales de cada uno. Se puede reconocer que una obra es buena, pero sin entusiasmo; un escritor puede ser reconocido como excelente, pero si a uno no le gusta, pues no le gusta y si no le gusta, por la circunstancia que fuere, pues le acabará encontrando defectos, también "objetivos".

En cuanto a la crítica que se ejerce en los foros, diría que no se hace crítica rigurosa porque resultaría contraproducente. Hay una página por ahí en internet a la que puedes mandar un poema para que te lo critiquen unos expertos, desconocidos por supuesto. Pude ver una de las críticas y era demoledora, totalmente aséptica y muy profesional, lo interesante es que el poema en cuestión no era "malo", sino que estaba en la onda de lo que se publica con cierta asiduidad aquí mismo en Alaire, es decir, un poema aseadito, sin meteduras de pata evidentes, aunque sin alardes de inspiración. Si aquí alguien hiciera una crítica semejante se ganaría la animadversión de muchos participantes, además de que tendría luego que responder con su propia poesía. De hecho, ya dice el amigo Gombrowicz que alguien incapaz de escribir una novela difícilmente podrá criticar con propiedad las novelas de los demás. De este modo, tendríamos que el presunto crítico debería ser un poeta excelente, y un poeta excelente no va a meterse en esos berenjenales, salvo en los casos de las típicas enemistades de los más ególatras.

El truco está en elevar el listón de los poemas que no pueden tildarse de malos, o lo que es lo mismo, en declarar "malos" poemas que los menos exigentes no calificarían así. En ese terreno se mueve la crítica literaria. Por cierto que existen amplios consensos a la hora de valorar las aptitudes literarias de muchos escritores, pero el problema del estilo sigue ahí, todos tenemos nuestras debilidades, nuestras preferencias, en resumen, nuestros gustos.

Bueno, disculpad la intromisión (espero que mi algo precipitada intervención no haya rebajado demasiado el nivel de vuestro magnífico intercambio de opiniones)

Un saludo,

Esteban
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”