La prosa poética y el poema en prosa

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24355
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: La prosa poética y el poema en prosa

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Yo estoy de acuerdo también, Guillermo y hubiese dicho lo mismo con los mismos ejemplos que Pablo, pero no me parece sencillo el distinguirlos y mucho menos el definirlos. Por ejemplo en cuanto a tu opción 4. no sabría a qué te refieres. Entiendo lo de la extensión eso sí me parece que es lo más obvio. Pero, el ejemplo que he puesto arriba es un poema en prosa de un autor conocido...y yo sinceramente no lo veo. En cuanto a la prosa y la poesía decía Juan Ramón Jiménez;
“Prosa o verso, que es lo mismo en cuando a lengua, ya que el verso sólo se diferencia de la prosa en la rima asonante o consonante, no en el ritmo, y si no que se lo pregunten a un ciego”.
A mí me gustaría definirlos...


Carmen López:
Yo tampoco veo que El mecánico malagueño se pueda encuadrar como un poema, si acaso como un buen relato, genial si quieres, con mucho ritmo, pero un relato. Por otro lado, si el autor dice que lo que ha escrito es un poema, por mi parte, se acaban las disquisiciones, o sea, para mí, el autor siempre tiene la razón y, desde luego, siempre le daré el beneficio de la duda; después, con el tiempo, es muy posible que la historia se encargue de ponerlo en su sitio.
En cuanto a la famosa frase de Juan Ramón, respecto a que un ciego no podría discernir si un poema era prosa o verso, no estoy de acuerdo. Aunque un poema no esté rimado, si está bien leído o recitado, su estructura será perfectamente reconocible para cualquier oyente que sepa lo que es un verso. Así pues, no se trata de ver lo que se ha escrito, se trata de saber mínimamente lo que es un verso. El verso, solo el verso, únicamente el verso está afectado de la pausa versal, siempre y en todo caso, por lo que cuando se produce, cualquier oyente sea ciego o no, puede saber que se trata de versos y no de prosa.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24355
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: La prosa poética y el poema en prosa

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Recuerdo que hace algún tiempo propuse algo semejante, pero creo que en ese momento no era de interés el tema. Pues bien, si consideramos que existen claras diferencias entre prosa y poesía (sean cuales sean), es fácil imaginar que una poesía en prosa es primordialmente poética, aunque no contemple la pausa versal y se ajuste a algunos elementos propios del lenguaje en prosa. Por otra parte, la prosa poética será una prosa, con sus características propias, pero que adopta elementos de la poesía, sin dejar de ser primordialmente narrativa. Esto, tan simple que parece, abre una vieja controversia que gira alrededor de la extensión de las expresiones. Los dogmas de la poesía clásica en cuanto al número de sílabas y a la acentuación del verso, cedió terreno al versículo, que algunos clasifican en versículo menor y mayor en su afán de seguir teniendo límites, pero que en los últimos tiempos han caído. Vemos, por ejemplo, como aquello de empezar cada verso con mayúscula para consagrarlo como una unidad indivisible, cedió como el átomo, ante los nuevos conocimientos: “la poesía es más que medida y acentuación”. Así pues, aquí mismo en Alaire, se puede notar una tendencia clara a extender las expresiones de tal manera que su sentido completo supera las veinte sílabas, en muchos casos, pero se sigue utilizando la pausa (no sé si versal, porque no respeta los cánones del verso tradicional). Pero esto no ocurre sólo en Alaire, sino en el mundo (incluido el Editorial), desde hace mucho tiempo. Bueno, en el de habla hispana, porque en lo que alguna vez leí (cuando leía), en otros idiomas (o al menos en sus traducciones), esas barreras no son problema y cada autor, escoge de acuerdo a su gusto y habilidades.

Pues bien, regresando al tema, aunque la clasificación propuesta es admisible y nos permitiría experimentar variantes de un arte que fue por mucho tiempo encorsetado, creo que el futuro, que para muchos ya ha llegado, es la obvia clasificación general de “poesía” y que admite toda clase de variantes formales. Hace algún tiempo, en una participación mía en los foros de teoría de Alaire (que por allí anda, decimos en Costa Rica), cité parte de una tesis de grado de un español, que citaba a su vez, al gran Gamoneda asegurando, en otras palabras, que lo que hacía en algunos de sus poemas, no era prosa, ni poesía, sino ese otro género jamás clasificado pero reconocido aun por los griegos. Aunque nadie pondría en duda que lo suyo es poesía “pura sangre”. Eso es lo que pasa actualmente, el género ha evolucionado, su teoría también. De esta manera, la única frontera no es más que el tipo de lenguaje utilizado, ya sea metonímico, en la prosa, o metafórico, en la poesía, (como intento exponerlo en un post en el foro taller y otro en el de debates, fundamentados ambos, en la teoría de los lingüistas modernos) y la clasificación que nos ocupa, desde este punto de vista, no tiene que ver, ni con la extensión de las expresiones, ni con las pausas versales, ni con la organización lógica del discurso (introducción, desarrollo y conclusión, por ejemplo), ni con la inclinación menor o mayor a la narrativa o a los detalles, sino solamente con el grado de “poeticidad” del escrito.

Muchas gracias y un gran abrazo a todos y todas.


Gerardo Mont:
Los trabajos de varios autores, que han salido a colación en este post, pueden servir para demostrar lo que hemos comentado en repetidas ocasiones, en cuanto a que es o no es imprescindible que la base del poema sea la metáfora.
Veamos, Platero y yo, y El mecánico malagueño, son difíciles de encasillar, porque, como dice Guillermo Cuesta, ”pueden existir tantas opciones de poesía o prosa poética como plumas que a ello se dediquen”, y ya sabemos lo aficionado que era el maestro Juan Ramón a la hora de “innovar” con el lenguaje y sus diferentes estructuras. Un servidor clasifica a Platero y yo, como un poema en prosa, porque el ritmo está muy cuidado y, además, son continuas las apariciones de las figuras retóricas, así que, se trata de poesía narrativa sin mucha complejidad semántica, pero poesía al fin y al cabo. En cuanto a Canto a mí mismo, y a El mecánico malagueño, ambos son poemas que están en el mismo caso del anterior.
En fin, estos autores, precisamente los padres de la gran revolución del verso que llamaron libre, cuando escribían poesía narrativa no consideraban la metáfora como elemento imprescindible. A diferencia de cuando, por ejemplo, Juan Ramón escribía poesía simbólica, en este caso sí que trabajó copiosamente los elementos metafóricos. Quiero decir que un mismo autor puede escribir un poema que tenga más o menos complejidad semántica, dependiendo del tipo de mensaje que pretenda transmitir.
Abrazos.
Gerardo Mont
Mensajes: 3014
Registrado: Vie, 15 Jul 2011 6:15
Ubicación: Costa Rica

Re: La prosa poética y el poema en prosa

Mensaje sin leer por Gerardo Mont »

Gracias Rafa por contestar. Solamente una aclaración, existe una gran diferencia entre metáfora a secas y el lenguaje metafórico que se apoya en lo que es llamado el principio de la semejanza, asimismo, entre este lenguaje y lenguaje metonímico que se apoya en el principio de contigüidad. Sobre el asunto ya he posteado bastante. Lo que quiero decir es que no reduzco al uso de la metáfora, un escrito, sino a la aplicación de un principio en todo el texto, que es algo muy diferente. Por aquí, en los foros anda una suficiente y representativa bibliografía, y citas abundantes que explican el asunto. Creo que no se tienen bien claras estas diferencias que los lingüistas además han establecido científicamente y que son observables en las formas humanas de procesar la información y el lenguaje, así como de descifrarlo. La prosa bella o rítmica, por sí, no es poesía si no se fundamenta en estos principios, que son además la única frontera lógica, establecida y clara. De lo contrario como uno de los grandes dijo (parafraseo, por allí anda la cita): "todo es prosa". En fin, tendríamos que estar hablando sobre lo mismo, para entendernos. Si mal no recuerdo (aunque es muy probable porque hace muchísimo tiempo lo leí), Platero obedece a ese principio de semejanza y lo recuerdo como poesía... De algodón, con los espejos azabache de sus ojos, es un elemento casi místico, poético que engarza una visión de un mundo que por semejanza retrata un estado anímico también, una realidad paralela. Pero tendría que leerlo otra vez, para poder asegurarlo. Respecto al ejemplo del coche, los elementos de prosa son mayores que los poéticos, sin embargo, la humanización del coche y la mistificación del mecánico milagroso, son elementos poéticos. La semejanza entre el comportamiento del caprichoso coche y un animal o un humano es un elemento metafórico. Pues así, como recuerdo a Platero es poesía en prosa y el del coche es prosa poética. Pero bueno, de ésto no hago controversia, pues lo que al fin digo, es que la poeticidad de un escrito, lo establece el principio que lo inspira.

Un gran abrazo estimado amigo y maestro.
"Para saber que sabemos lo que sabemos, y saber que no sabemos lo que no sabemos, hay que tener cierto conocimiento" (Nicolás Copérnico)
Ver es más que abrir los ojos y apuntar nuestras angustias. Es más que calibrar las agujas del pecho a la rutina.
( http://lascosasdelmonje.blogspot.com/ )
Avatar de Usuario
Carmen López
Mensajes: 4614
Registrado: Jue, 27 Jun 2013 9:35
Ubicación: Barcelona

Re: La prosa poética y el poema en prosa

Mensaje sin leer por Carmen López »

En la fundación de J.R. Jiménez, tampoco descartan que Platero sea una novela...para mí es prosa poética, y estoy con Gerardo en el hecho de que busca la poetización todo el texto y el uso del lenguaje empleado así lo explica.
El mecánico malagueño, para mí es un cuento, un relato corto...ni por asomo veo un poema....veo un texto en prosa con buen ritmo.....nada más. Para mí un poema busca la belleza, y utiliza el lenguaje en ese sentido o no lo utiliza pero lo sugiere..... No le veo esa aspiración en ell texto, no me llega...me parece un texto narrativo, nos cuenta una historia en prosa utilizando algunos recursos de la poesía (el coche jadeó...etc...) pero, este texto por más que se lo ponga cortado en líneas, usando las pausas , etc...no es poesía, no es un poema.

En cambio en contraposición podría nombrar a poetas, que no tienen métrica concreta, no utilizan rima, no hay lirismo utilizado, utilizan un lenguaje en prosa, pero,
en los que no me queda la menor duda que sus textos son poemas…por ejemplo Mark Strand, Charles Simíc, Wright…. Pongo un ejemplo de Mark Strand.

“En un campo/ yo soy la ausencia / de campo. / Esto es / siempre así. / Donde sea que esté / yo soy lo que falta. / Cuando camino /parto el aire / y siempre / el aire ingresa / a llenar los espacios / donde ha estado mi cuerpo./ Todos tenemos / razones / para movernos. / Yo me muevo / para dejar las cosas intactas”

Es un texto en prosa, no hay rima, no utiliza métrica prefijada, no hay un lirismo que se busque, pero, esto es un poema..quizás como apuntaba Manuel...enlaza directamente el texto con otro arte, es evocador en su manera de hacerlo, enlaza con la pintura, otro arte y va sumando ... el mensaje, lo que comunica, trasciende...la emoción es lo que convierte un texto en poesía...
La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.
Gastón Bachelar.
Gerardo Mont
Mensajes: 3014
Registrado: Vie, 15 Jul 2011 6:15
Ubicación: Costa Rica

Re: La prosa poética y el poema en prosa

Mensaje sin leer por Gerardo Mont »

“En un campo/ yo soy la ausencia / de campo. / Esto es / siempre así. / Donde sea que esté / yo soy lo que falta. / Cuando camino /parto el aire / y siempre / el aire ingresa / a llenar los espacios / donde ha estado mi cuerpo./ Todos tenemos / razones / para movernos. / Yo me muevo / para dejar las cosas intactas”

Este texto estimada Carmen, me parece de una profunda belleza y de gran inteligencia. Es la poesía que me gusta. Con el movimiento de los cuerpos y el movimiento del aire generado por éstos, se establece una semejanza entre la presencia-ausencia del autor, de su condición muy personal, de su "invisibilidad"(quizás buscada o sencillamente aceptada) y de la imperturbabilidad que pretende (silencio también) en el entorno propio. Este texto también puede generar una reflexión sobre la trascendencia del ser, sobre la importancia de lo que somos y hacemos y sobre la vanidad de la vida. Establecer una semejanza de esta manera permite crear un mundo..., condensar en pocas palabras toda una vida o una actitud que define esa vida. Se puede considerar que el texto es existencial-filosófico y que además el autor tiene sus respuestas y debe despertar en el lector las propias. Al inicio, no hay movimiento, "soy la ausencia de campo", de lo cual se desprenden las preguntas: ¿Usurpamos espacios?, ¿vale la pena nuestro estar?. Entonces surge la cuestión del movimiento (vida), eso que ocurre a nuestro paso mientras hacemos planes (como dijo Lennon). "Parto el aire", es decir algo sucede, algo cambia, pero ese cambio es efímero, todo vuelve a llenarse y ese efecto nuestro al pasar vuelve a su estado anterior, a cuando no habíamos pasado: "Yo me muevo/ para dejar las cosas intactas". Por el principio de semejanza (metaforización del texto) se usa el lenguaje de esa otra forma que determina que algo es poesía, (o que no lo es) a pesar de que la lira no toque los acordes esperados y es precisamente así que se aplica este principio (lenguaje metafórico) a una realidad física (el movimiento del aire a nuestro paso). La lira, a veces es un plus. En este texto por ejemplo, intentar más lira es opacar la genialidad que tiene de por sí.

Un gran abrazo amiga.
"Para saber que sabemos lo que sabemos, y saber que no sabemos lo que no sabemos, hay que tener cierto conocimiento" (Nicolás Copérnico)
Ver es más que abrir los ojos y apuntar nuestras angustias. Es más que calibrar las agujas del pecho a la rutina.
( http://lascosasdelmonje.blogspot.com/ )
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24355
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: La prosa poética y el poema en prosa

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

DIFERENCIAS ENTRE POEMA EN PROSA Y PROSA POÉTICA

Lo primero que apunto es que la diferencia no está entre poesía y narrativa, por la sencilla razón de que la narrativa no es exclusiva de la prosa, es decir, existe el poema que narra tal y como puede hacerlo la prosa.

La poesía no es antagónica de la prosa. Antagónicos son prosa y verso. El poema puede escribirse en verso y en prosa. La prosa no puede escribirse en verso.

Dentro de las más de trescientas figuras retóricas que forman el lenguaje literario, unas son más complejas que otras desde el punto de vista cognitivo. Los tropos, el tratamiento sinestésico, la polisemia, el simbolismo… pueden procurar una gran complejidad semántica, lo cual nos lleva a la dificultad de comprensión de lo leído, a diferencia de otros elementos que ayudan a la comprensión, por ejemplo, el símil, aforismo, anáfora, perífrasis, en general las figuras de dicción…; así que, con mucha frecuencia, cuando un texto se nos presente con la suficiente complejidad, no tendremos problemas para catalogarlo como poema. Las dudas vendrán cuando un texto se presente a base de un lenguaje que no tenga obstaculos para ser aprehendido, cuando el mensaje sea o parezca nítido desde el punto de vista literal.
Sin embargo, en todos los casos podemos hablar de poema. Es decir, el poema está por encima de la dificultad de ser comprendido desde la racionalidad. Sencillo o complejo, ambos pueden ser poemas.

Se tiene que ir con mucho cuidado al utilizar el término “poético”. Poesía no es una escultura ni una pintura ni cualquier otro elemento que no pertenezca al lenguaje literario. La excepción está en la música. Obviamente, la poesía está casada con la música, basta con escuchar cualquier pieza de la música ligera y nos daremos cuenta de que las letras son poemas, de más o menos calidad, de más o menos rigor literario, pero conforman una especie de poema o pseudopoema donde se suele echar mano de los recursos más fáciles y/o más eficaces desde el punto de vista rítmico, cuales son las rimas, asonancias y, claro está, las anáforas (repeticiones continuas). Este asunto, viene a incidir en mi teoría de que actualmente se escucha más poesía que nunca; la poesía se lee muy poco, porque continuamente se está escuchando. Todo el mundo escucha canciones. Y sí, ese es el gran problema que tenemos los poetas que escribimos. Se me ocurre que lo único que podemos hacer es intentar escribir lo mejor que nos sea posible. Y ya veremos si cambian las modas.

El poema en prosa, tanto si es narrativo, como si no, independientemente de su complejidad literario-semántica, solo se diferencia del poema en verso, en su estructura formal. El verso busca la estética y, deshaciéndola, se halla la prosa; eso es todo.

La prosa poética no tiene nada que ver con el poema, si bien, esta clase de textos pueden albergar pasajes donde el lenguaje rítmico-literario aparezca tan profuso y/o complejo como en un poema, en general, se tratará de un lenguaje literario más sencillo, más aprehensible para el lector. Por otro lado, en la prosa poética, la eficacia rítmico-melódica de los campos sintáctico-semánticos, no es la misma que en el poema en prosa.

Seguiremos, queridos colegas.
Abrazos.
Ana Muela Sopeña
Mensajes: 12131
Registrado: Sab, 29 Dic 2007 14:18
Ubicación: España - Bilbao
Contactar:

Re: La prosa poética y el poema en prosa

Mensaje sin leer por Ana Muela Sopeña »

Si buscamos definición de Poesía encontramos que una de ellas es esta:

La palabra poesía proviene del término latino poēsis, que a su vez deriva de un concepto griego. Se trata de la manifestación de la belleza o del sentimiento estético a través de la palabra, ya sea en verso o en prosa. De todas formas, su uso más usual se refiere a los poemas y composiciones en verso.

Lee todo en: Definición de poesía - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/poesia/#ixzz3pCc5bhhu


Es decir, puede ser escrita en verso o en prosa.
Por ello no podemos contraponer poesía a prosa. Solo podemos contraponer verso a prosa, pero ya no, porque muchos versos están escritos en lenguaje prosaísta.

Me uno a la clasificación de Pablo Ibáñez, aunque es cierto que a veces (y no pocas) es difícil distinguir unas categorías de otras.

La última categoría:
- Prosa poética

yo la dividiría en:
a) Prosa poética sin ritmo ni cadencia, únicamente es poética por el lenguaje, el tono y los recursos estilísticos empleados.
b) Prosa poética con cadencia de las acentuaciones.

Esta última podría dividirse a su vez en:
1) Prosa métrica (los versos con sus acentos versales se escriben uno detrás de otro, sin separación entre líneas).
2) Prosa poética con ritmo en cuando a sus acentos, pero sin métrica concreta.

Algunos autores hace una pequeña trampa. Escriben un texto sin belleza (especial), sin recursos (metáforas, imágenes, personificaciones, aliteraciones, etc.), sin lenguaje especial. Y...una vez de que lo han escrito lo disponen en líneas. A eso lo llaman poema. Pues bien, si para el autor eso es "poema" yo lo respeto y lo llamo poema también, en ese sentido me uno a la opinión de Rafel Calle.

La verdad es que luego está la concepción de la belleza.

Porque:

¿Qué pasa con la antipoesía propuesta por Nicanor Parra y sus seguidores? Desde luego ahora muchísimos poemas miran el lado sórdido, sucio, asqueroso de la vida y sin embargo también eso puede ser poesía.

Pero esta antipoesía juega con recursos estilísticos y con un lenguaje especial.

En fin...un tema apasionante que nunca se resolverá totalmente porque la poesía es como la vida, está en constante evolución.


Un abrazo
Ana
La Luz y la Tierra, explosión que abre el corazón del espacio.
http://www.laberintodelluvia.com
E. R. Aristy
Mensajes: 15374
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: La prosa poética y el poema en prosa

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

Rafel Calle escribió:DIFERENCIAS ENTRE POEMA EN PROSA Y PROSA POÉTICA

Lo primero que apunto es que la diferencia no está entre poesía y narrativa, por la sencilla razón de que la narrativa no es exclusiva de la prosa, es decir, existe el poema que narra tal y como puede hacerlo la prosa.

La poesía no es antagónica de la prosa. Antagónicos son prosa y verso. El poema puede escribirse en verso y en prosa. La prosa no puede escribirse en verso.


Dentro de las más de trescientas figuras retóricas que forman el lenguaje literario, unas son más complejas que otras desde el punto de vista cognitivo. Los tropos, el tratamiento sinestésico, la polisemia, el simbolismo… pueden procurar una gran complejidad semántica, lo cual nos lleva a la dificultad de comprensión de lo leído, a diferencia de otros elementos que ayudan a la comprensión, por ejemplo, el símil, aforismo, anáfora, perífrasis, en general las figuras de dicción…; así que, con mucha frecuencia, cuando un texto se nos presente con la suficiente complejidad, no tendremos problemas para catalogarlo como poema. Las dudas vendrán cuando un texto se presente a base de un lenguaje que no tenga obstaculos para ser aprehendido, cuando el mensaje sea o parezca nítido desde el punto de vista literal.
Sin embargo, en todos los casos podemos hablar de poema. Es decir, el poema está por encima de la dificultad de ser comprendido desde la racionalidad. Sencillo o complejo, ambos pueden ser poemas.

Se tiene que ir con mucho cuidado al utilizar el término “poético”. Poesía no es una escultura ni una pintura ni cualquier otro elemento que no pertenezca al lenguaje literario. La excepción está en la música. Obviamente, la poesía está casada con la música, basta con escuchar cualquier pieza de la música ligera y nos daremos cuenta de que las letras son poemas, de más o menos calidad, de más o menos rigor literario, pero conforman una especie de poema o pseudopoema donde se suele echar mano de los recursos más fáciles y/o más eficaces desde el punto de vista rítmico, cuales son las rimas, asonancias y, claro está, las anáforas (repeticiones continuas). Este asunto, viene a incidir en mi teoría de que actualmente se escucha más poesía que nunca; la poesía se lee muy poco, porque continuamente se está escuchando. Todo el mundo escucha canciones. Y sí, ese es el gran problema que tenemos los poetas que escribimos. Se me ocurre que lo único que podemos hacer es intentar escribir lo mejor que nos sea posible. Y ya veremos si cambian las modas.

El poema en prosa, tanto si es narrativo, como si no, independientemente de su complejidad literario-semántica, solo se diferencia del poema en verso, en su estructura formal. El verso busca la estética, la prosa se halla deshaciéndola; eso es todo.

La prosa poética no tiene nada que ver con el poema, si bien, esta clase de textos pueden albergar pasajes donde el lenguaje rítmico-literario aparezca tan profuso y complejo como en un poema, en general, se tratará de un lenguaje literario más sencillo, más aprehensible para el lector. Por otro lado, la eficacia rítmico-melódica de los campos sintáctico-semánticos, no es la misma que en el poema en prosa.

Seguiremos, queridos colegas.
Abrazos.

Quedo satisfecha con estas explicaciones, Rafel. Gracias. Vendré las veces que me sea necesario releer. El alto nivel de lingüística de todos los compañeros que continúan aportando a este tema, se ha hecho evidente, y aun en las dudas, se percibe el grado de profundo interés y devoción a la Literatura. Creo que Julio también lo resumió perfectamente al decir que La Poesía es el fundamento de todo Arte. Un abrazo a todos.
Administración Alaire
Mensajes: 2686
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 12:51

Re: La prosa poética y el poema en prosa

Mensaje sin leer por Administración Alaire »

Pasa al foro Crítica literaria, Debates...
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”