Cuando nieva en junio

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Andrés Caparrós
Mensajes: 250
Registrado: Lun, 21 Ene 2008 7:22

Mensaje sin leer por Andrés Caparrós »

Siento tus versos como algo cercano, un gusto leer tanta belleza.
Un abrazo, poeta.
jose junco
Mensajes: 1693
Registrado: Sab, 01 Ene 2011 20:54

re: Cuando nieva en junio

Mensaje sin leer por jose junco »

Bellas y sugerentes imágenes las que brotan de tu poema "desconcertado". Un beso.Pepe Junco
Susa Campos
Mensajes: 262
Registrado: Mar, 04 Dic 2007 5:49

Mensaje sin leer por Susa Campos »

Estoy de acuerdo con los comentarios que me preceden, el poema es estupendo.
Felicidades, Pilar.
Un abrazo.
Avatar de Usuario
Josefa A. Sánchez
Mensajes: 11443
Registrado: Mar, 27 Nov 2007 21:33
Ubicación: Bizkaia

Mensaje sin leer por Josefa A. Sánchez »

Extraordinarios versos. Un poema profundo, lleno de matices y precursor de sensaciones que he disfrutado enormemente.
Un abrazo.
Pepa
Prefiero ser verbal
y no adjetiva.
Perfecta ¿para qué?
si no es amandote.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24452
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

re: Cuando nieva en junio

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

El adiós tuvo tonos tierra
mientras domaba el polvo del camino,
haciendo de retamas incienso en las arterias.

Nevó en junio ¿por qué? si fue un invierno de azucenas.
Nevó y dijo adiós.

No se vive más que un amor. Los demás son recuerdos
(la suave percusión del latido primero,
del tiempo que tejió el sentir hilo a hilo)
Solo uno, aquel que nos vivió completos.

Si pervive el cansancio
era amor confundido que no tañía el arpa.
El telón y la misma obra en sesión diferente
cambiaron musical y vestuario.

Cuando acaba un invierno de azucenas
nieva sobre el tejado en junio,
cuando eran soles los ojos de casa, los sentidos despiertos.

No sabía que en invierno hacía frío,
que la sangre detiene el rumbo.

Si el viento derribó la imagen
es por llevar los pies descalzos, fríos ante el rocío.

Somos espejo antiguo, primigenia caricia
cuando encuentras el ser que te mira y construye,
el mismo templo que guardas en tu seno,
los gorjeos en su clave
y quedas traspasado para siempre.

Porque el amor es amor y el deseo es voluble.




El adiós tuvo tonos tierra
mientras domaba el polvo del camino,
haciendo de retamas incienso en las arterias.

Esta estrofa inicia un poema en verso libre métrico mayor que, tal vez, es una de las mejores muestras de ritmo en tus poemas.
El verso libre mayor -métrico o retórico o ambos combinados-, obviamente, no lo hemos inventado en Alaire, pero sí que le hemos dado un tratamiento preferencial buscando redondear su melodía. Así pues, se puede asegurar que la escuela de Alaire se caracteriza, independientemente de la amalgama de estilos que la conforman, en que el verso libre, tanto retórico (Ejemplo: Ramón Carballal) como métrico (Ejemplo: Ferreiro), tienen un sello de identidad absolutamente claro.
Alaire ha demostrado que el verso libre no es otra cosa que un verso como cualquier otro. Producto de este concepto, también es muy importante la diferencia que establecemos entre el poema en verso libre y el poema en prosa, simplificando la cuestión hasta centrarla en la pausa versal y pausa interior como únicas diferencias, a favor del verso, puesto que en el poema en prosa tambíen se respetan las demás pausas (pausa rítmica por cambio de sentido y pausa por signos de puntuación).

Queda claro que el verso libre, como tal, no existe. Lo que existe es la combinación de versos en los campos rítmicos del propio verso y de la estrofa. Ciertamente, lo primero que tendríamos que hacer es cambiar el nombre a lo que ahora llamamos verso libre, pero, bueno, eso lo dejaremos para más adelante.

Hablando de tu trabajo, esta estrofa nos muestra el ritmo que seguirás en todo el poema: la sílaba axial (la penúltima) se sustenta en el signo par, de manera que los versos resultantes conforman la polimetría entre trisílabos, heptasílabos, eneasílabos, endecasílabos y alejandrinos. Es verso libre métrico mayor porque no solo se tiene en cuenta la pausa versal para componer los versos, sino que se les da importancia a las pausas interiores -signos de puntuación, pausa menor (entre hemistiquios, ejemplo: entre el grupo de 7 sílabas del alejandrino), pausa rítmica (por cambio de sentido, etc.)-, como se puede observar en tus versos. Efectivamente, respetamos siempre la pausa versal, pero también respetamos todas las demás detenciones, hasta tal punto que entre detención y detención hallamos un verso. El resultado es que la métrica clásica, visualmente, aparece diseminada, pero no lo está, de tal forma que los versos (de pausa versal a pausa versal) son poemas que integran un todo que llamaremos poema.

En este caldo de cultivo versal, se multiplican las opciones combinatorias, por ejemplo: se puede rimar el poema en donde nos venga en gana. O bien, echamos mano de las aliteraciones, como ejemplo el primer verso: El adiós TUvo TOnos TIErra. Si no nos da por la rima interior y las aliteraciones, por ejemplo en el tercer verso: haCIENDO de reTAmas inCIENSO en las arTErias.
La estrofa, además, presenta rima asonante intercalada en los versos 1º y 3º y al inicio del 2º, y rima interior en tonos-polvo, y domaba-retamas, en 2º y 3º.

Ha sido un placer leerte, felicidades por el poema (todavía se puede pulir el ritmo, tratándose de una obra que tiene una estructura rítmica muy determinada, pero son pequeños detalles que si tengo oportunidad te comentaré en un nuevo posteo).
Un fuerte abrazo.
Borja Martínez
Mensajes: 253
Registrado: Sab, 19 Ene 2008 14:32

Mensaje sin leer por Borja Martínez »

Este poema es bellísimo, un gusto disfrutarlo. Felicitaciones, Pilar.
Un abrazo.
Mario Martínez
Mensajes: 7693
Registrado: Sab, 20 Sep 2008 18:59

re: Cuando nieva en junio

Mensaje sin leer por Mario Martínez »

Hola Pilar.
Un excelente poema, amiga mía, ese "no sabía que en invierno hiciera frío" me dejó helado, te lo aseguro. Me gustó tu propuesta poética. Abrazos.
Mario.
"La poesía es una límpida gota de emoción sobre la sucia e insensible cara del mundo"
Avatar de Usuario
Alejandra Goerne
Mensajes: 1735
Registrado: Dom, 27 Ene 2008 1:02
Ubicación: México

Mensaje sin leer por Alejandra Goerne »

Pilar, no sé porque motivo se me pasó esta preciosidad de poema. Qué ciertas y sabias tu palabras. Me identifico totalmente con tu poema, es uno de esos poemas que me hubiera gustado poder escribir yo.... me encantó. Mis aplausos y felicitaciones además de un abrazo.
Aubriel Camila de la Prad
Mensajes: 2416
Registrado: Mié, 10 Dic 2008 19:40
Ubicación: Buenos Aires - Argentina

Re: Cuando nieva en junio

Mensaje sin leer por Aubriel Camila de la Prad »

Pilar Morte escribió:El adiós tuvo tonos tierra
mientras domaba el polvo del camino,
haciendo de retamas incienso en las arterias.

Nevó en junio ¿por qué? si fue un invierno de azucenas.
Nevó y dijo adiós.

No se vive más que un amor. Los demás son recuerdos
(la suave percusión del latido primero,
del tiempo que tejió el sentir hilo a hilo)
Solo uno, aquel que nos vivió completos.

Si pervive el cansancio
era amor confundido que no tañía el arpa.
El telón y la misma obra en sesión diferente
cambiaron musical y vestuario.

Cuando acaba un invierno de azucenas
nieva sobre el tejado en junio,
cuando eran soles los ojos de casa, los sentidos despiertos.

No sabía que en invierno hacía frío,
que la sangre detiene el rumbo.

Si el viento derribó la imagen
es por llevar los pies descalzos, fríos ante el rocío.

Somos espejo antiguo, primigenia caricia
cuando encuentras el ser que te mira y construye,
el mismo templo que guardas en tu seno,
los gorjeos en su clave
y quedas traspasado para siempre.

Porque el amor es amor y el deseo es voluble.



"No sabía que en invierno hacía frío ..."

Pilar querida, me pasó lo mismo que a Lunita, este verso me hizo temblar.
Un poema bellísimo, como siempre.

Un beso enorme.
jose junco
Mensajes: 1693
Registrado: Sab, 01 Ene 2011 20:54

re: Cuando nieva en junio

Mensaje sin leer por jose junco »

Excelente poema. Pilar. Interesante esa disección poética entre lo profundo y lo superficial. Un beso.Pepe Junco
Pilar Morte
Mensajes: 29946
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

lazaro Habana escribió:Es grandioso tu poema Pilar !
Me ha gustado un montón, como decimos los cubanos
cuando queremos significar gran cantidad.
Lo miro como un contraste, como un poema sabio
que no sufre desgaste...


abrazos

lázaro
También un montón me alegra que me lo digas. Gracias por tus palabras
Abrazos
Pilar
Pilar Morte
Mensajes: 29946
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

E. R. Aristy escribió:"Porque el amor es amor y el deseo es voluble." Estos versos en particular me parecen profundos.

Abrazos,
Roxane
Me alegran tus palabras. Gracias por estar
Abrazos
Pilar
Pilar Morte
Mensajes: 29946
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

Gabriela Cobian escribió:Pilar, es un magnífico poema, me ha gustado de principio a fin, concuerdo con Roxane el cierre es hermoso y profundo.
Abrazos
Gabriela
Me alegra, Gabriela, que hayas disfrutado el poema. Gracias por tus amables palabras
Abrazos
Pilar
Pilar Morte
Mensajes: 29946
Registrado: Mié, 09 Abr 2008 10:21

Re: re: Cuando nieva en junio

Mensaje sin leer por Pilar Morte »

Juan Fionello escribió:Este poema es uno de los que más me han gustado de todo lo que te he leído, Pilar. El tono entre surreal, alegórico y reflexivo me parece logradísimo, así como el lenguaje escogidísimo y el ritmo elegante y cadencioso. Un poema imaginativo y elocuente a partes iguales.

Fascinante y excelente.

Un abrazo.
Me alegra tu comentario y agradezco tus palabras
Abrazos
Pilar
Avatar de Usuario
Maria Pilar Gonzalo
Mensajes: 1991
Registrado: Vie, 14 Ene 2011 19:57
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

re: Cuando nieva en junio

Mensaje sin leer por Maria Pilar Gonzalo »

Simplemente precioso
Responder

Volver a “Foro de Poemas”