Sin piel

Foro de utilidad pública para que, aquellos foristas que lo deseen, cuelguen poemas para ser analizados, valorados y/o mejorados. Cualquier forista puede dar consejos, sugerencias, opiniones, para mejorar esos poemas.

Moderador: Rafel Calle

Avatar de Usuario
Alba Rivero
Mensajes: 39
Registrado: Vie, 31 Mar 2017 8:13

Sin piel

Mensaje sin leer por Alba Rivero »

Buenos días.

Soy nueva en el foro e intento comprender cual es la técnica de Al Aire.
No sé escribir poemas sin rima y métrica, pero quiero intentarlo.
Escribí algo que no sé si tendrá algún valor creativo, por eso lo dejo a consideración y agradeceré cualquier sugerencia y/o comentario que me ilustre sobre el tema. Desde ya muchas gracias.

SIN PIEL

Te escapas.
Siempre te escapas.
No miras los desvelos ni las horas.
No comprendes qué tanto duele el frío.
El invierno llegó y arrasa todo
pero no es él quién deja mi alma en vilo.
Sus inclemencias
son cálidas caricias,
en cambio tu desidia me congela.
¿Por qué no te interesas en mi pena?
Dichoso tú, que puedes escaparte.
De barro mi intelecto,
mi condena
es haber llegado a enamorarme
de un poema sin piel
que se me niega.

Alba Rivero
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5011
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Re: Sin piel

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Alba,

intentaré dejarte mis particulares impresiones sobre este poema. En el contexto Alaire, yo diría que nos presentas un estupendo poema polimétrico. Estás en el estadio del poeta que ha trabajado la monometría (sonetos, etc) y siente la necesidad de ir más allá. La base imparisílaba de la mayoría de los versos (11, 7, 5) habla de un oído afinado en el endecasílabo.

En Alaire a veces se habla de dos evoluciones distintas que eventualmente desembocan en el verso multimétrico:

- Aquellos que se inician desde cero en el verso "libre" y aprenden a versificar a base de "oído"
- Aquellos que se inician en la monometría, digamos los metros "clásicos", y les apetece "soltar amarras"

Yo soy del segundo tipo y diría que tú también. Creo que tu poema polimétrico es una excelente incursión en esa evolución que, por lo que dices, te apetece iniciar. La base imparisílaba fue también (y es aún) mi asidero esencial, la manera como se formó mi oído a la versificación.

¿Qué decir? Si tuviera que decirte algo, diría que no te avergüences de los endecasílabos canónicos u otro metros clásicos que pudieran aparecer en tu texto. A mí me pasó, me daba vergüenza que me salieran endecasílabos cuando quería escribir "verso libre". Ahora pienso que esa vergüenza era un error, una limitación más que me imponía. Creo que no tenemos porqué renunciar a ese flujo tan bello que nos ha ganado el oído. Si nuestra forma de versificar nos lleva libremente a ello, adelante. Una de las técnicas que más alegrías me han dado es remansar un poema multimétrico con un endecasílabo canónico.

Bueno, este ha sido mi comentario. Tal vez algún otro compañero pueda evaluarte el contenido literario.

Un abrazo.
Avatar de Usuario
Alba Rivero
Mensajes: 39
Registrado: Vie, 31 Mar 2017 8:13

Re: Sin piel

Mensaje sin leer por Alba Rivero »

Hola Pablo, un gusto saludarte.

En primer lugar, agradezco muchísimo tu respuesta. Al ser nueva estoy un poco perdida y más cuando he leído como una loca todo le que he podido en estos pocos días y hasta me da miedito participar y/o comentar, jajaja. Por lo que vi, hay un gran nivel entre los participantes.

Llevas mucha razón al pensar que he iniciado en el verso llamado clásico, en efecto es lo que hago y como bien dices, he sentido la necesidad de ampliar mis horizontes.

Tengo un gran respeto por el arte y la escritura en particular, se lleva todos los premios.

No me gusta hacer lo que no sé sin guía, por eso me alegra estar aquí y espero encontrar el camino correcto.

Me apasiona la poesía monométrica y rimada, sea cual sea su medida y esa es mi zona de confort, pero me intriga lo nuevo ( para mí), y por eso he decidido explorar en este terreno de los versos multimétricos o polimétricos, aunque no sé cual es exactamente la diferencia entre estas dos modalidades ya que si hay multimetría, se supone que hay polimetría o al menos así lo entiendo.

En cuanto a la aparición de versos con métrica convencional en mis poemas, estoy segura de que sí, van a aparecer y no me avergonzaré, te lo prometo, jaja! Es algo que no creo poder evitar, el desafío estará en hacer algo de magia para combinarlos con versos sueltos, ya veré cómo.

Una cosa me ha llamado la atención, mucho he leído por aquí en cuanto al ritmo en los poemas, lo cierto es que no sé cómo lo miden y te confieso que me cuesta encontrarlo y definirlo como tal en muchas de las publicaciones ya vistas. Tal vez sea cuestión de desacostumbrar el oído al ritmo tal y como lo conozco ya que dentro de los versos establecidos, con una métrica fija, es muy fácil hallarlo.

En otro orden, te diré que pienso que andaré seguido por aquí, me gusta este apartado_taller, la manera de crecer es mediante la exposición a los diferentes pntos de vista y comentarios. Así comencé en internet hace algunos años, exponiendo mis trabajos, y qué decirte de la cantidad de poemas difuntos y descuartizados que he sabido cosechar, jajjaja. Pero agradezco a sus "agresores" y "homicidas" que me ayudaron a resucitarlos en muchos casos y a darles un nuevo nacimiento en otros.

Te dejo un gran abrazo y reitero mi agradecimiento. Ya nos estaremos comunicando en breve.
Alba.

PD: Si ves que se escapa alguna falta, te ruego me lo hagas saber, tengo algunos problemas cognitivos debido a una dolencia y a veces se me da vuelta alguna palabra o pierdo su forma correcta. Escribo con el diccionario abierto, pero sinceramente, puede ocurrir.
Avatar de Usuario
Pablo Ibáñez
Mensajes: 5011
Registrado: Lun, 29 Jun 2009 10:59
Ubicación: Ovetense en La Granja de San Ildefonso
Contactar:

Re: Sin piel

Mensaje sin leer por Pablo Ibáñez »

Alba escribió:
"aunque no sé cual es exactamente la diferencia entre estas dos modalidades ya que si hay multimetría, se supone que hay polimetría"

Alba, intentaré explicarte la diferencia, tal y como yo la he entendido.

Polimétrico es cuando los versos tienen distintas medidas, pero no se mezclan medidas dentro de un mismo verso. Tu poema, por ejemplo, tiene la mayor parte de sus versos en medidas impares (5, 7, 9, 11...). La métrica de los versos sigue siendo calculada, como en los versos monométricos.

Multimétrico es cuando se mezclan (o no) distintas medidas dentro de un mismo verso. (11+7, 3+7, 11+11, 3, 18, 7+5, 8, 3+11...) La métrica de los versos no es calculada, no es premeditada, pero resulta medible porque el oído entrenado del autor le hace escribir en trancos reconocibles y porque el idioma castellano se presta a ello naturalmente.

Entiendo que la transición de un estadio al siguiente se produciría por una búsqueda de más expresividad y más libertad. A efectos prácticos, el autor buscaría alargar los versos, zafarse de los corsés de la monometría y ensayar un lenguaje más moderno. Mayor práctica en un estadio anterior garantiza mayor seguridad en el estadio siguiente. Se buscaría que las transiciones fueran naturales, no precipitadas por el ansia de ser "moderno", ni atenazadas por el miedo de ser "un chapucero versolibrista de prosa cortada a capricho"

Bueno, es un método progresivo, o una integración teórica de los distintos modos de versificación. No se basa en el rupturismo, sino que intenta recoger la tradición y orientarla al futuro.

Un abrazo.
Avatar de Usuario
Alba Rivero
Mensajes: 39
Registrado: Vie, 31 Mar 2017 8:13

Re: Sin piel

Mensaje sin leer por Alba Rivero »

Hola Pablo, gracias por esta nueva explicación, sé que todo demanda tiempo y el tiempo es algo muy valioso.
Creo que una de las cosas que más me han de costar es cambiar la manera de "decir", aunque en realidad aún no decido si eso lo quiero cambiar. Mi escritura pretende ser inteligible para todo el mundo. Sé que el lenguaje cambia con los tiempos pero hay modos de expresión que no están cerrados para nadie , o sea que tanto un niño, un adulto, una persona con apenas primaria y una persona con academia, todos, los pueden comprender. A veces pienso si los poetas no estaremos haciendo lo mismo que todos los humanos hacemos con la vida; olvidarnos de vivir por complicarnos demasiado. En definitiva, la magia de la vida está en las cosas sencillas, ejemplo: sin una flor, sin una abeja, la vida no sería posible y los poetas( o quienes aspiramos a serlo) no existiríamos. En todo caso, es una apreciaci´ón muy personal.
No creo que pueda llegar al verso multimétrico, como lo defines, ya si logro llegar a un poema polimétrico sería un logro, aún así continuaré intentándolo.

Un abrazo.
Alba
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24316
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Sin piel

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

COMBINACIONES DE VERSOS EN UN POEMA
Cuando hablo de verso multimétrico o de verso monométrico o de verso polimétrico, no me refiero a un tipo de verso, sino a la combinación de un tipo de versos. Siempre tenemos que pensar en una combinación de versos. Por lo tanto, el verso multimétrico también se tiene que analizar como una combinación de versos, no como un solo verso.

Hagamos un repaso de las combinaciones que se pueden hacer en un poema.

VERSO MONOMÉTRICO.
El verso monométrico es una combinación de versos que tienen el mismo número de sílabas.

Ejemplo de verso monométrico simple y rimado (endecasílabos):

El gusano de la duda, de Pablo Ibáñez

Después de haber sabido y transitado 
caminos de rencor y anomalía 
-como horada el arroyo sin cuidado 
cuando rinde el invierno su sangría-, 

después de haber amado y, en la noche, 
haber yacido en tálamo caliente 
-así con pluma tierna el alimoche 
gobierna el nido íntimo y latente-, 

después del deshonor y el desacato, 
del miedo y del valor, la pena oscura 
y el ancho amanecer -dulce proeza-, 

tendrás que digerir un frío dato: 
sólo queda el gusano de la duda, 
el manso envejecer de la certeza
.

Ejemplo de verso monométrico, en este caso verso compuesto y rimado (alejandrinos):

La huella indígena, de J. J. Martínez Ferreiro

El fuego del crepúsculo resplandece con ira
en los campos de trigo, y el ansia del viñedo
llena vientres amargos con el mosto del miedo. 
Muerte más muerte avanza su evolución de espira. 

Las altas horas son un espacio que gira 
al corazón oscuro, útero del hayedo;
cuerpo que da la sed, el coraje de un credo 
—amamanta los tigres con un cosmos que expira.

Sólo la huella indígena suspendida en la llama 
del sueño que sumerge a la luna en el río, 
será el soplo que exalte la avidez de la flor,
aquella que sucumbe delirando su fama. 

Angustia de la rosa cuando el cauce sombrío
lleva infecto el aroma de aquel vivo candor.

VERSO POLIMÉTRICO.
El verso polimétrico es una combinación de versos que tienen un determinado número de sílabas que se repiten a lo largo del poema. Se pueden mezclar todo tipo de versos, no importa el número de sílabas, pero tienen que conformar una combinación reconocible como intencionada. Siempre es conveniente que entre los metros elegidos haya como mínimo dos sílabas de diferencia. Se pueden combinar versos parisílabos, por ejemplo, octosílabos, decasílabos, dodecasílabos; se pueden combinar versos imparisílabos, por ejemplo, pentasílabos, heptasílabos, eneasílabos, endecasílabos; y se pueden combinar versos parisílabos e imparisílabos, por ejemplo, octosílabos, endecasílabos, alejandrinos.

Ejemplo de verso polimétrico, en este caso, en una combinación imparisílaba, 3, 5, 7, 9, 11 y alejandrino. En este tipo de combinaciones, es habitual añadir el alejandrino, ya que, aunque es un verso parisílabo, al estar formado por dos isostiquios de 7 sílabas, el axis rítmico se diluye bastante debido a la pausa intermedia, sobre todo cuando no es un poema rimado:

Tesoro de la luna, de Rafel Calle

Habré de ser cristal de luna eterna,
reflejo de la imagen que aguarda tu destino, 
habré de transformarme en poderío
que vele por las cosas del sentir en pareja.

Habré de ser dulzor de las lunas en vilo,
cuando llegue la impronta que frunza nuestras cejas,
no lo niego, a veces, vivir es un bajío
donde encalla la risa y la miel. Y la abeja.

Tendré que descubrir tus pulsiones dormidas
y darte la razón de despertarlas,
y tendré que besarte las entrañas
de la sed que se calma con la luna y saliva
del alma.

Tendré que relatarte los días venideros,
mientras colma la luna los vastos territorios
interiores, de tibio sol, 
tierra de fuego
y semillas de especias y propósitos
al albur de tu olor 
de canela y sosiego.

Habré de ser coral para tu cuello 
de duende y cisne, coraje poderoso.
Tú y las cuentas del cariño
que quisiera tallar tal y como te pienso.

Quisiera ser del mar amor,
y solo soy un pez de frío,
escamas y linaje que buscan tu valor. 
Tesoro de la luna, tú, 
calor. 
Riquísimo amor mío.

VERSO MULTIMÉTRICO.
Combinación sin premeditar de varios metros; pueden aparecer acentuaciones ortodoxas y acentuaciones vanguardistas, indistintamente; por ejemplo, pueden aparecer endecasílabos heroicos o sáficos, etc. y también pueden aparecer endecasílabos con acento en 5ª, 8ª, etc. Siempre es un verso simple, por muy largo que sea. Siempre observa la pausa versal. Lo único que lo diferencia del verso polimétrico es que la combinación no está premeditada, por lo tanto, se mezclan o se pueden mezclar muchas metrías y acentuaciones, pero todo lo demás es o puede ser idéntico. Hay que recordar que en el verso multimétrico no existen los hemistiquios, sino periodos rítmico-sintácticos. En el verso multimétrico, no se puede decir, por ejemplo, que se unen en un mismo verso un heptasílabo y un endecasílabo, porque entonces se trataría de un verso compuesto, sino que tenemos que referirnos a un periodo de 7 sílabas con otro de 11.

Ejemplo de verso multimétrico:

La ciudad, de Ramón Carballal

Todas las calles relampaguean de humo.

A tu lado no puedo ver los pájaros
que siembran de cláxones las aceras.

Subo o regreso al parque habitado por los niños,
los saltimbanquis, las estrafalarias máscaras
de la pantomima.

Es un día de magulladuras invisibles,
de sombras alargadas como un ciprés encinto.

Me gusta descubrir el delirio sin identidad
de los cuerpos pasajeros,
los cruces ausentes de horizonte,
el asfalto gris de la desesperanza.

Una moneda, señor, para que mi hija pueda comer.
El túnel o pasadizo con hombres y mujeres sin alma,
desnudos por dentro como una fotografía inversa.

Despedazado el aire cae igual que llovizna de azufre
o gas inhóspito sobre los labios hirsutos.

Empiezan a brillar los rótulos en esta ciudad de fantasía,
putas de maquillaje barato,
ajadas antes de que su edad sea su edad,
fuman Chesterfield, exhiben sus belfos leporinos de color sangre
como tótems de algún paraíso lejano.

Es la comunidad y el abrigo,
el necesario sudor de la multitud.

Los perros son perros, los gatos no son gatos
sino brujas negras que miran sin fe
desde los alféizares.

Y yo, qué soy yo en este exilio,
en esta extrañeza que me hostiga.

Imagino la luna en el hueco que dejan los tejados,
siempre retorno a las plazas,
a dar vueltas hasta sentir el arrullo de la música febril
que gorjean las palomas
o quizá el canto de los últimos juglares
en las esquinas meadas por la desgracia.

POEMA EN PROSA VERSICULAR.
El versículo no observa la pausa versal. Un versículo solo termina su sentido por medio del signo de puntuación, por lo tanto, en el versículo no se puede hablar de encabalgamientos, puesto que se lee exactamente igual que la prosa. El versículo se parece mucho al verso multimétrico (llamado libre), porque emplea o puede emplear el lenguaje literario con la misma profusión que en el caso del verso, por lo cual, está a caballo entre el verso y la prosa literaria. Del verso, la técnica literaria; de la prosa, su misma estructura formal que puede ser corta, media o larga, pero formalmente prosa.

Ejemplo de poema en versículos:

El nombre de la nada, de E. R. Aristy

El día que desaparecí, desapareció también mi memoria. Solo mientras dormía asomaban rostros, situaciones mullidas que al despertar me quitaban el hambre por largas horas, hasta que volvía a vencerme un sopor irresistible. A ratos, cuando volvía a olvidar, ahí me alimentaba de un tetero que salía de mi ingle, sentía que me invadía un bienestar sonámbulo que me hacía mover las piernas y extenderlas, darme vueltas y rozarme contra las ondas que estimulaban mi columna, y hacían temblar mi tímpano, y agriaba gratamente mi úvula. Regularmente me chupaba la lengua e intercambiaba el pulgar acomodándolo perfectamente en el cóncavo declive, me hacía sumirme en sueños más profundos. 
Después no había nada.
Nada, hasta que una gran presión me hizo abortar de golpe al cielo rojo, un rojo que existía en mis ojos. No sé qué tiempo, apenas podía oír el temblor de mis músculos, empezar a divisar un enorme reflector que inducía mis pupilas a una apertura imposible. 
Era una ballena tendida sobre la orilla de un charco.
Ahora que puedo morir me lanzan las sogas de sus recuerdos a rescatarme.
Era un gentío que se fue formando a mi alrededor, y argüía mi suerte. Yo solo podía escuchar la sangre
acumularse y desbordar un humo que sentía acercárseme y evaporarse al tocar mi fría corpulencia, y empecé a recordar.
Mi cuerpo menudo envuelto en zarzas, desriñonándose entre las peñas hasta caer al mar. 
Responder

Volver a “Taller de Poesía”