Ante la “fe” de ciertos poetas

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10330
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

Ante la “fe” de ciertos poetas

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Ante la “fe” de ciertos poetas

Decía Nietzsche —el gran filósofo alemán— que el cristianismo, por causa de dar preeminencia a la fe sobre la razón, saturando, consecuentemente, su doctrina de supersticiones, ha frenado el progreso de la civilización, ha impedido el avance natural de la ciencia y de las artes. No es nuestro propósito demostrar la certidumbre de esta afirmación; nosotros, simplemente, la reconocemos como una gran verdad. Haciendo un paralelismo silogístico, vemos que en poesía se da el mismo fenómeno con los poetas “creyentes” de la sacralización del proceso creativo. En efecto, la “fe” los lleva a creer ciegamente que el poema es resultado de una emanación misteriosa, casi sagrada, del espíritu, y que conlleva a un “sacrilegio” intentar el retoque de los mismos. Y lo más triste de esta convicción es que se hace imposible toda posibilidad de debate, de aceptación de un diálogo razonado, para buscar la verdad del punto en cuestión. Así, pues, coexisten hasta la actualidad, dos concepciones irreconciliables, sobre la visión de lo que es un poema. Por un lado, se encuentran los que temen “la ira de las musas”, resignándose a aceptar sus creaciones tal cual han sido engendradas (“hay que aceptar al hijo con todos sus defectos”); mientras que por el otro, estamos los que creemos en esta sentencia de Paul Verlaine: “No existen poemas acabados sino abandonados”, así como creemos en Octavio Paz cuando nos dice que un poema puede y debe ser corregido hasta la muerte.
En esta controversia, nada tiene que ver el talento, que consideramos una gracia misteriosa e inexplicable, pero de ninguna manera milagrosa; sólo afirmamos que el ser humano, por más talento que tenga, es incapaz de crear una obra perfecta; afirmamos que todo poema es perfectible, y que un poeta completo es aquél que posee talento y técnica. Sostenemos que el esfuerzo en adquirir los recursos de la preceptiva, ayuda enormemente a nutrir el talento.



La compasión es la manifestación civilizada del desprecio.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Gerardo Mont
Mensajes: 3014
Registrado: Vie, 15 Jul 2011 6:15
Ubicación: Costa Rica

Re: Ante la “fe” de ciertos poetas

Mensaje sin leer por Gerardo Mont »

Oscar, estimado compañero, me acerco a este post no sin antes confesarte que hasta hace algún tiempo (no mucho) evadía tus temas para evitar controversias que a veces me llegaban al hígado y eso a nadie aprovecha (¿recuerdas que habías tomado mis poemas para mostrar lo que no hacer?), pero ahora me siento cercano a ti y a la evolución temática que he percibido en tu maravillosa poesía. Y de alguna manera que permite la distancia, te aprecio.
Y quizás mi hígado sufría no por culpa tuya (o en poco porcentaje) sino porque erróneamente yo, como humano que no mide sus miserias, creía (quiero pensar que eso ya es pasado) que los demás deben ver y saber lo que yo mismo veo o sé. Pero después de andar en esto de la poesía algunos años, vengo a comprender que superada la etapa del temor inicial a confrontar las obras con gente de mayor experiencia, nos asalta a todos una vanidad, que quizás no logremos superar nunca, pero que quizás sea necesaria para aplicarnos a éste o a cualquier arte, sin beneficios económicos; y quizás, si llegásemos al punto donde el talento (mucho o poco) es remunerado y habiendo dejado atrás a no pocos conocidos, tendremos una excusa para sabernos superiores. Sentimiento muy humano, también.
Cuando era muy joven, yo jugaba más bien que mal al billar, y recuerdo que algunos admiraban mis jugadas. Cierta vez un vendedor de droga, muy corpulento y con cara de muy pocos amigos se dio a la tarea de ridiculizar la habilidad de mis amigos y yo salí a su defensa con mi buen juego. Pues bien, le gané de tal manera que, literalmente, no tuvo oportunidad de taquear (usar su varilla de jugar) y para no entrar en más detalles, casi me cuesta la vida. El tipo saco un arma de su chaqueta jurando que me iba a dar mi merecido. El dueño del lugar apresurado se metió entre los dos y me pidió que me alejara. Ni lerdo ni perezoso me alejé mientras el dueño lo calmaba. Un par de semanas después el individuo le disparó en la cabeza a su hijastro de quince años porque lo estaba importunando y fue a dar a la cárcel, por supuesto. Pues como verás no aprendí mucho. Ojalá esta vez no me cueste la vida. JE JE, es una broma, en poesía sé muy bien que mi juego es ralo o ralitico (como decimos los ticos), pero debo confesar que aquel ambiente se me parece mucho al de los foros. Quizás hay motivaciones parecidas que no logramos reconocer.
En este proceso que va desde trastabillar tras cada paso, hasta medio caminar con los más avezados del foro o del club o del curso, o qué sé yo…con los iguales, cada uno va desarrollando conceptos (pocas veces científicos) que nos permiten protegernos de esos que nos hacen sentir pequeños y que no podremos llegar hasta su pico, los cuales a su vez se protegen de aquellos que les dicen lo mismo desde otros picos (no siempre más elevados). El poetita como el poetazo empeñan su alma en la tarea de escribir, al final el poetita siente que su obra es maestra, pero el poetazo saca su arma y entonces el poetita muere en el proceso, si no sale alguien a rescatar que su escrito tiene un sentimiento que se deja ver con sinceridad y al que sólo le hace falta expresarlo con un lenguaje superior y dejar que el ingenio aflore (maldito que al inicio conduce hacia el ridículo). Ah!, y otra cosa es el orgullo que nos incita a mantener el brazo rígido, hasta que después de muchos golpes vamos doblando imperceptiblemente el brazo, simulando, eso sí, que esa ha sido nuestra posición desde el principio. Pues bien, la criatura no se acicala de mejor manera porque aún no hemos aprendido a hacerlo. No existe tal cosa como la sacralización del proceso creativo; es sólo un escudo para protegerse de los que habiendo alcanzado una cima (¿o sima?), se ocupan en destacar su posición y no abrir campo para otros. No es tu caso ahora, que bajaste el tono de las descalificaciones y que eres más poeta que nunca (esencialmente una mejor persona y un mejor guía). Desde mi concepto (muy respetable) de fe, el valor de una acción lo determina su intención. La trascendencia de una cosa la define su raíz… Ojalá sea el amor del que yo, tú y ellos, tanto hablamos.
He notado también, al menos dos caminos que nos conducen a ese pico, donde extrañamente nos sentimos únicos, aunque en realidad se trata de una ceguera y una sordera que se desata en las alturas y que nos impide darnos cuenta que solamente somos uno más, dentro de una multitud incontable que sabe hacer lo mismo. Uno, es el camino clásico de los clásicos, que nacieron clásicos y luego quieren ocuparse de otra cosa… Dura tarea desligarse de aquel lenguaje y de aquel ritmo tan arraigado, para acercarse a lo moderno. Dos, es el otro camino del que no tuvo oportunidad de aprender lo clásico o no gustó nunca de ello y se ampara en sus propias teorías que poco a poco evolucionan hasta parecerse a esas que han sido cuidadosamente elaboradas, para los que no nacieron clásicos… Quizás hay un poco de genético en el asunto, pero si mucho de eso que llamamos “gusto”. Para mí por ejemplo, que me he decepcionado tantas veces de este arte (o lo que sea), la poesía es la forma culta (hasta donde alcance mi cultura) del lenguaje que nace del principio de semejanza (leer a Jakobson), y para que tenga sentido la tarea, además de ser profundamente humana (según mi parecer), debe ser en alguna medida didáctica, y esto se encuentra algunas veces en escritos que por cierto sector pueden ser considerados feos.
Por otra parte, cada uno ve lo que su pico y el alcance de su visión le permiten ver. Sin afán de discutir, o de arrogarme un pico más elevado, con todo el respeto – es mucho – que realmente me mereces, tu visión de la fe y la desacertada mención del cristianismo en algo que no es religioso, revela que miras desde fuera – desde el pico latino-hispano y con los ojos probablemente hacia lo católico –, percibiendo los desaciertos de los religiosos y atribuyéndolos al cristianismo en general. Estrictamente el cristianismo está y se sustenta en las enseñanzas de Jesús el Cristo y las desviaciones doctrinales, los desaciertos históricos, etc., no son más que el egoísmo, la vanidad y el orgullo humano en acción…, arrogándose el derecho de moldear a Dios a su propia semejanza. Así pues la fe, es una cosa mucho más importante, profunda y verdadera de lo que percibes en los fanáticos (que en todo lo hay, aun en poesía) o en la suntuosidad y los moldes de la religión organizada y en sus pifias.
Científicamente el propósito de la vida es la transmisión del conocimiento (genética y socialmente) y espiritualmente, la preeminencia del Amor (Amor como persona, el Origen inteligente de las cosas, el que fue cuando el tiempo aún no era). De tal manera si la poesía no es didáctica o su intención no es revelar el Amor, no sirve mucho a los intereses de la vida…¿Por qué ofender por ello a otros?
Científicos, religiosos o simples humanos atareados con vivir, debemos dar importancia a lo que importa para no morir antes del tiempo que nos toca y para no contribuir a que mueran otros, antes del suyo.
Bueno, no participaré otra vez en el asunto, aunque me piquen los dedos por escribir, porque mi buena intención de este momento, podría perder su objetivo y ceder a la vanidad de querer ganar una discusión solamente por ganarla, diciendo cosas que no contribuyen a la vida.
Un gran abrazo, sincero, estimado poeta.
"Para saber que sabemos lo que sabemos, y saber que no sabemos lo que no sabemos, hay que tener cierto conocimiento" (Nicolás Copérnico)
Ver es más que abrir los ojos y apuntar nuestras angustias. Es más que calibrar las agujas del pecho a la rutina.
( http://lascosasdelmonje.blogspot.com/ )
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10330
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

Re: Ante la “fe” de ciertos poetas

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Luego de una primera lectura, se me ha ocurrido la idea de retirar esta crítica, porque jamás estuvo en mi ánimo ofender la fe de ningún cristiano. Yo provengo de una familia cristiana. Ofendería a mi madre si eso hiciera. Pero, luego, decido no retirar el artículo. Quiero debatir amistosamente tu respuesta, sin ápice de jugar al ganador. Creo en lo que he escrito, y me parece que el cristianismo, en su grandeza apostólica, le debe un mea culpa al mundo. Me refiero a la élite eclesiástica (no al pueblo). Como puedes ver, hay un desvío del tema, pero esto lo hago porque me preocupa lo que has escrito al respecto. Luego seguiremos hablando de los poetas que gustan y no gustan de corregir sus obras. En este momento me llevo tu escrito (muy interesante, por cierto) para estudiarlo detenidamente, y luego responderte.

Un abrazo fraterno, amigo.
Óscar


La compasión es la manifestación civilizada del desprecio.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10330
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

Re: Ante la “fe” de ciertos poetas

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Bien, Gerardo, lo que te prometo en esta respuesta es ser absolutamente sincero contigo, y hablarte desde la misma baldosa. Me apenaría que tomes a mal cualquiera de mis expresiones. Es probable que yo no tenga la suficiente retórica como para asegurarte una amena charla. Pero, trataré en lo posible no exceder los límites del decoro, sin renunciar a decir lo que yo considero verdades, aunque éstas fuesen crudas.

Siento mucho que hayas evadido aquellos temas a los que te refieres, por la sencilla razón de que, tanto tú como yo, hemos dejado de aprender un montón de conceptos que hubiesen enriquecido nuestras poéticas. Ahora, lo que no siento es que te hayan llegado al hígado algunos comentarios míos, simplemente, porque esa era la intención: acicatear, tentar al debate, y si me dijeras que nunca te he ofendido me sentiría muy liberado. Es cierto que mis análisis de tus poemas, en muchas ocasiones, señalaba lo que yo consideraba pasible de perfeccionamiento, teniendo en cuanto mis convicciones de aquel momento; convicciones que no partían de un deseo ególatra ni soberbio, sino de la necesidad de confirmar esas propias convicciones: esperaba que alguien me hiciera la contra, que me discutiera y me demostrara que yo estaba equivocado. Y también buscaba yo, tal vez ingenuamente, encontrar puntos de acuerdo comunitario, para crecer en grupo, como un bloque. Buscaba encontrar, más allá de los puntos básicos que ya había presentado el compañero Calle, ciertas avenencias poéticas que fuesen dándole una personalidad propia al foro Alaire (aunque, hoy por hoy, creo que ya se ganado).

Celebro que cualquier animadversión se haya disipado (según tú, por completo), que te sientas cercano a mí, y que hayas percibido un “plano estructural” en mi obra. No reconozco que sea una maravilla, pero sí creo que es un trabajo de larga data, hecho sin hacer trampas, con mucho sacrificio a causa de la pobre formación académica de los países latinoamericanos (aunque yo tuve un tanto de suerte, ya que pasé por los colegios salesianos, donde venían a enseñar curas extranjeros). Y mi formación poética, de ninguna manera se circunscribió al influjo tradicional. El primer poeta a quien leí de punta a punta fue Pablo Neruda; y, bien sabes que su obra es bastante versátil en tema y en forma: neorrealismo, surrealismo, sátira, poesía política, verso libre, prosa poética, sonetos, alejandrinos, romances, etc., etc. Jamás me he encasillado en una corriente, ni en un registro porque, precisamente, mi filosofía poética consiste en la búsqueda del poema perfecto, esa luz a la manera de los iluminados, ese poema que nos pida no volver a escribir porque se ha logrado la máxima altura posible, lo cual, ciertamente, es una utopía; pero, “!así como comprendo lo imposible, en que es posible también sigo creyendo”. Y dentro de esa búsqueda se encuentra pasar por todas las vertientes: sentir en poema propio cada esencia de tal o cual corriente. Si aprendí a versificar y, fundamentalmente, a escribir sonetos fue porque siempre tuve la convicción de que la verdadera evolución se da a partir del dominio de la técnica. Y porque siempre pensé que sólo los que dominan la técnica tienen derecho a violarla (como es el famoso caso de Jimi Hendrix, cuando se pegó el lujo de desafinar de adrede en una de sus improvisaciones).
Yo siempre te he apreciado, Gerardo, siempre me preocupé por tu poética; y siempre creí que con pequeños ajustes formales, crecería hasta alturas descomunales. Creo, también, que tu poesía ha evolucionado bastante. Y, aunque parezca pedante, creo que algún granito de arena he aportado para que ese fenómeno sucediera. Y en este punto quiero recalcar con fuerza que jamás me he sentido, ni me siento, ni me sentiré superior a nadie. No soy imbécil para asumir una postura que perjudique mi trabajo. Estoy completamente seguro de que la humildad, el despojamiento de toda soberbia, son los requisitos fundamentales para evolucionar. Además, a cada tanto sufro la sequía, el tedio, el vacío existencial, como cualquier otro poeta de este mundo. El compararse con otro poeta, sólo puede traer la gran amargura de Salieri frente a Mozart, o el pavoneo de tantos poetas mediocres que, en sus épocas, fueron renombrados, y hoy descansan en el justiciero olvido.

De esa anécdota que cuentas del billar, muy interesante como vivencia, no sé qué papel interpreto yo (¿sería también el del matón?). No sé si lo que quieres decir es que un artista corre riesgos al mostrar sus habilidades, sus conocimientos, su arte. Admito que hay matones en los foros: me he topado con ellos; pero, no creo que la amenaza de un matón sea una razón poderosa para dejar de jugar al billar. Ahora, hay una afirmación tuya con la cual estoy en desacuerdo. ¿Por qué dices que existe una cadena de poetas que se empequeñecen unos a otros, formándose categorías de eslabones. Yo creo, en este punto, que lo único cierto es el grado de evolución, el grado de calidad poética, el aprendizaje. Aquel que sienta la necesidad de defenderse es un necio, un poeta que prefiere salvaguardar su ego antes que crecer como poeta. Yo he frecuentado foros donde me he sentido una cucaracha, discriminado, ninguneado, aplastado en una segunda o tercera categoría; y, sabes qué, amigo: gracias a ellos me creció el temple y la fortaleza para superarme, para estudiar y practicar denodadamente. A todas las personas que me han criticado (no importa de qué manera) yo hoy les agradezco. Y te diré algo que considero importante: si hoy he bajado el tono (no acepto el término: descalificaciones. Aceptaría “el tono de mis críticas constructivas”, sin ínfulas, sin necesidad alguna de sentirme superior, ¿en qué?); si hoy he bajado el tono es porque, justamente, he encontrado mucha intolerancia hacia mis comentarios, de tal manera que tuve confrontaciones ridículas que llegaron a las agresiones personales. Bueno, dime, Gerardo: ¿quién pierde? Yo sigo estudiando poesía de los consagrados, estudiando preceptiva, recursos retóricos, y practicando mis análisis en solitario. Es más difícil pero es lo que tengo. Si nadie quiere escuchar mi música, ¿por qué debería ejecutarla? Reconozco que yo también pierdo, ya que me es más complicado corregir mi brújula. Lo que más deseo es participar en un subforo donde sólo se admitan poetas que deseen aprender, evolucionar y soportar las duras críticas. Pero creo que es una quimera.

Ahora, a partir de algunas expresiones tuyas, responderé con apuntes a modo de aforismos.

cada uno va desarrollando conceptos que nos permiten protegernos de esos que nos hacen sentir pequeños y que no podremos llegar hasta su pico (Gerardo, dixit)
-El que se siente pequeño o grande, sea por la razón que sea, tiene un problema psicológico: algún complejo, alguna inseguridad, alguna timidez patológica, etc. Deberías meditar profundamente sobre este criterio que tienes, que yo considero muy perjudicial para el trabajo franco de un poeta. Lo más sano es no compararse con otro, sino consigo mismo, sentir la emoción del crecimiento.

al final el poetita siente que su obra es maestra, pero el poetazo saca su arma y entonces el poetita muere en el proceso, (Gerardo, dixit)
-¿Cómo es esto? ¿Dices que una obra deja de ser maestra sólo porque otro poeta sacó un arma? Yo tengo entendido que un poema es independiente de cualquier evaluación. El poema es o no es, y nadie podrá anular la calidad, la emoción, el sentimiento que emanan de un buen poema.

Ah!, y otra cosa es el orgullo que nos incita a mantener el brazo rígido, hasta que después de muchos golpes vamos doblando imperceptiblemente el brazo, simulando, eso sí, que esa ha sido nuestra posición desde el principio. (Gerardo, dixit)
-Este pensamiento, estimado amigo, me parece ingenuo. En nuestro foro nadie ha exigido jamás que se le otorgue la razón. Más bien prima la vergüenza ajena y silenciosa. ¿A cuántos poetas principiantes no se les ha apoyado en este foro. A cuántos no les he dado yo mis palmadas amistosas?

Dos, es el otro camino del que no tuvo oportunidad de aprender lo clásico o no gustó nunca de ello y se ampara en sus propias teorías que poco a poco evolucionan hasta parecerse a esas que han sido cuidadosamente elaboradas, para los que no nacieron clásico.
-En este punto sólo te diré una cosa: es posible que un diletante, un poeta “libre” logre un método poético, unas reglas propias que rijan su poética, pero será como un músico que reniega de la escala musical para crear su propia escala. Lógicamente, es posible; pero, no podrás negar que resulta un retraso, una vuelta a lo primitivo. ¿No es más fácil y más cuerdo estudiar lo que ya se ha hecho, nutrirse de lo que miles de hombres han desarrollado con concienzudos estudios? ¿No es más fácil escribir un poema desde sólidos cimientos y, a partir de ellos, intentar el vuelo? Así como la herencia genética nos ayuda a no retroceder en nuestra evolución, así también, la tradición nos ayuda a poetizar con mayor visión y posibilidades ciertas de elevación.

tu visión de la fe y la desacertada mención del cristianismo en algo que no es religioso (Gerardo, dixit)
- Fe (del latín fides) es la seguridad o confianza en una persona, cosa, deidad, opinión, doctrinas o enseñanzas de una religión. También puede definirse como la creencia que no está sustentada en pruebas, además de la seguridad producto en algún grado de una promesa. (Wikipedia)
3. f. Conjunto de creencias de alguien, de un grupo o de una multitud de personas. (Rae)
Yo no hice mención del cristianismo como religión, sino como una institución social. Me refería, principalmente, a los setecientos años de oscurantismo que la Iglesia nos regaló a lo largo de la edad media. Me refería a los desmanes de los Borgia. Me refería a la política de dominación de la voluntad humana por parte de una política terrenal con visos de poder celestial. No creo que el ejemplo no sea válido. Creo que la “fe” es buena y es mala, dependiendo de su utilización en el espíritu humano.

Si por ahí queda algo por decir, dilo, Gerardo. No te hagas problemas. Yo no sacaré el arma.

Un abrazo fuerte, compañero.
Óscar


La compasión es la manifestación civilizada del desprecio.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Gerardo Mont
Mensajes: 3014
Registrado: Vie, 15 Jul 2011 6:15
Ubicación: Costa Rica

Re: Ante la “fe” de ciertos poetas

Mensaje sin leer por Gerardo Mont »

Oscar amigo, perdón por lo que me toca, de ninguna manera quería molestarte, valoro muchísimo más una buena relación contigo que todo lo que podamos hablar o aprender de poesía el uno del otro. Tengo claro que a mí me sirve lo que nace de una buena intención. Nunca llegaremos a nada en la discusión de fondo sobre la poesía o la fe, pues lleva siglos y llevará otros más y habremos terminado con el planeta, con la vida sobre él y nada se habrá resuelto. La poesía no vale lo que la buena relación entre dos personas. Creí, tal como se lo dije a mi esposa, que sería mal interpretado y que a pesar de mi intención de no seguir tendría que aclarar algunas cosas. Dicho y hecho, mereces como amigo, que te aclare.
En resumen digo, que lo que expones sobre la fe de los poetas, no es otra cosa que la manera de sobrevivir de éstos, a la vanidad de otros que con más tiempo, son o se sienten superiores (dos cosas diferentes). Digo, que por un lado, ese orgullo tan humano y natural de no doblar el brazo, nos lleva a inventar justificaciones, darle valor teórico a lo que hacemos y por eso hay algunos que aseguran no retocar sus obras, pero realmente si lo hacen, aunque la inexperiencia los condena a realizar un mal trabajo en lo que a forma se refiere. No veo razones para herirlos, si al fin terminarán llegando a donde están los que por ahora los superan. Es suficiente acompañarlos, que leyendo a otros emprenderán su propia corrección.
Hablo de poetas que conozco, pero como tú interpretas que es mi caso, lo acepto, tengo complejos, limitaciones, profundos conflictos entre lo que creo y mis acciones, mal carácter y poca pasión por la poesía, pero soy muy observador, desmenuzo los detalles, y busco verdades detrás de las verdades (y de las mentiras). En Alaire existe una gran calidad, pero no falta quien se dé por aludido con temas como éste (sobre todo por la forma de abordarlo). Por eso con la fe de que siendo tú una persona madura, te permitarás escucharme, te digo que me preocupa que se vuelva a las mismas (que tú sabes) y que más pleitos sin sentido, hagan que más gente se aleje del foro.
Veamos. Si es buena tu intención, la manera de llegar a los herejes clásicos (no lo digo con sarcasmo sino para seguir con la terminología religiosa), debe considerar dos perspectivas. Primero, la del que es hereje por desconocimiento, y se aferra de oídas a algunos preceptos que no conoce bien, por lo cual profesa una fe-inspiración no muy bien sustentada. Pero ésta constituye no más que un escudo, contra el que quiere descalificar lo aquel de seguro, considera una obra maestra (no digo que lo sea), perfecta quizás, porque de lo contrario no la expondría a la crítica. Requiere mucha madurez, exponerse a ella… Cosas de humanos solamente. Para ellos sería suficiente con que apartaras tus ojos por un momento, estimado amigo, para mirar tras los trazos a una persona intentando expresarse, ser aprobado y valorado en otro plano. Encontrarías cosas valiosísimas pero hasta con errores ortográficos. Un poco de paciencia y acompañamiento lograrían de mejor manera el objetivo de abrirles los ojos a tus verdades (que también son las de muchos). Tu tono amigo, a veces golpea los oídos y no es cierto que “la letra con sangre entra”, además, y me niego a creer que tú creas lo contrario, esto de la poesía no es más importante que el poeta mismo (bueno o malo).
Segundo, la posición del hereje con conocimiento. Por Dios aquí la fe clásica debe adaptarse o queda mal parada. Los lingüistas modernos han estudiado profundamente el tema y demostrado que el fenómeno poético va más allá del ritmo y las medidas, y que es profundamente humano. Factores genéticos y culturales, características propias de cada lengua y los procesos cerebrales implicados, hacen del lenguaje poético una forma de expresión que difiere de la prosa, desde sus principios generadores (sobre esto ya he posteado mucho de lingüistas de renombre y sus trabajos científicos, por lo que no hablaré más sobre lo mismo). Si no se consideran tales estudios estaríamos viendo a medias. Tristemente he comprobado en otros foros que la teoría que se maneja es la de poetas-no lingüistas, lo cual lógicamente alimenta ese afán por preservar sus reglas. Pero esto es un asunto de nunca acabar y por lo tanto lo mejor es estrecharse la mano y seguir adelante, no asumir la posición de maestro. En este punto te digo que no creo que haya mejorado mi poesía, pero tampoco has tenido que ver en ello, porque siempre he sabido lo que quiero, que no es muy parecido a lo tuyo, y aunque me ejercité (por períodos) y quizás lo vuelva a hacer, me falta demasiado para llegar a lo que quiero. Cierto, también, lo que dices, todo es perfectible, pero el acercamiento a lo perfecto, ese que yo considero como tal, no necesariamente será considerado de la misma manera por tu persona y viceversa. Lo ves, eso es lo que yo decía de los picos. Ojalá que sepamos ayudar primero a los personas-poetas y luego a sus escritos y no seguir en una discusión que no nos conducirá a mejores cosas.
Por otra parte, lo que dices de la fe me confirma lo que te decía, que ves desde tu pico latinoamericano hacia la religión organizada (católica romana), lo cual tiene que ver con los intereses meramente humanos (el hombre creando a su dios), pero no con la verdadera fe. Pero también es un tema de nunca acabar y sólo puedo recomendarte un par de lecturas, que no serán clásicos como “Ben-Hur”, pero tienen una profunda calidad humana y una visión inigualable de lo que al final quiero compartir contigo: “El mártir de las catacumbas”, de autor desconocido y “La Cabaña” de William Paul Young. Este último, da su mejor parte después de la mitad, digamos que una metáfora muy semejante a lo que debiera ser una respuesta cuando preguntamos por la fe y sus misterios… y eso que hay asesino en serie y demás.

Debo mencionar por último que me has puesto a pensar con lo de los "problemas patológicos"...jeje es broma. Pero ¿no será por ese tono que te caracteriza y la posición de maestro que asumes que no han sido bien recibidos tus comentarios? Mira que otros también enseñan y corrigen y no tienen los mismos problemas... Deseo de verdad que entiendas lo que digo y no que te molestes, pero no por miedo a que me mates, si no para que ganemos todos.

Un gran abrazo amigo. Espero haberte aclarado mi posición… pero como sea, no seguiré con esto.
"Para saber que sabemos lo que sabemos, y saber que no sabemos lo que no sabemos, hay que tener cierto conocimiento" (Nicolás Copérnico)
Ver es más que abrir los ojos y apuntar nuestras angustias. Es más que calibrar las agujas del pecho a la rutina.
( http://lascosasdelmonje.blogspot.com/ )
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10330
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

Re: Ante la “fe” de ciertos poetas

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Estimado, compañero Gerardo:

Si algunas palabras mías te resultaron fuera de tono, si en algún despiste te ofendí, te pido disculpas. No querría que se creara ningún tipo de animadversión entre nosotros. Yo no estoy molesto con nada de lo que has dicho; al contrario, siempre es bueno tratar de debatir, aunque reconozco que este tema no es recomendable para ello. Tu decisión de cerrar el diálogo me ha parecido correcta. Yo también doy por concluido este intercambio.

Me gustaría seguir llamándote: amigo.

Un abrazo.
Óscar


La compasión es la manifestación civilizada del desprecio.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Gerardo Mont
Mensajes: 3014
Registrado: Vie, 15 Jul 2011 6:15
Ubicación: Costa Rica

Re: Ante la “fe” de ciertos poetas

Mensaje sin leer por Gerardo Mont »

Por supuesto puedes seguir llamándome amigo. Es con mis amigos que discuto de fútbol, de religión, de política y poesía. Un gran abrazo.
"Para saber que sabemos lo que sabemos, y saber que no sabemos lo que no sabemos, hay que tener cierto conocimiento" (Nicolás Copérnico)
Ver es más que abrir los ojos y apuntar nuestras angustias. Es más que calibrar las agujas del pecho a la rutina.
( http://lascosasdelmonje.blogspot.com/ )
Eduardo Gregori
Mensajes: 68
Registrado: Dom, 14 Jun 2015 19:08

Re: Ante la “fe” de ciertos poetas

Mensaje sin leer por Eduardo Gregori »

Estoy de acuerdo con Óscar: los poetas se dividen en "¡no le toques ya más / que así es la rosa!" (Juan Ramón Jiménez) y "no existen poemas acabados, sino abandonados" (Paul Verlaine).

Yo creo que todo el mundo corrige, en mayor o menor medida. Yo lo hago, ciertamente, pero no soy obsesivo en ello. Para escribir un poema puedo tardar veinte minutos o tres tardes. Lo que está claro es que el poema, en su núcleo, en su potencialidad, surge en poco tiempo. Lo demás es poda.

En algunas (pocas y felices) ocasiones, el poema se nos da completo y cumplido. Pero no es lo normal. Yo desconfío completamente de los poetas que:
a) Sólo se sientan a escribir cuando están inspirados
b) No corrigen nunca

Me parece, humildemente, que hacer eso es estar abocado al fracaso.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10330
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

Re: Ante la “fe” de ciertos poetas

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Habiendo superado la desgraciada comparación que hiciera con la fe cristiana, me interesa la idea de seguir con este debate: lo referido a la “sacralización” de los poemas. Antes de seguir, quiero agradecerte, compañero Gregori, por tu decisión de participar en este post.
Me parece lúcida la división que has hecho, amigo, aunque me parece un tanto incompleta. Yo creo que Juan Ramón Jiménez se encuentra en el grupo de los que corrigen pero abandonan la corrección en un momento dado, ya sea por evitar la neurosis o por una cuestión de límite temporal (fue un poeta fecundo, inagotable). Sabemos que él escribió mucha poesía clásica: sonetos, romances, liras, etc. (estructuradas que, sí o sí, exigen correcciones); y constatamos que su “verso libre” se basa en el ritmo imparisílabo (con algunas excepciones). Todas las ediciones de sus libros siempre fueron rigurosamente revisadas y corregidas por nuestro gran poeta. La poesía de Paul Verlaine, sin embargo, es más ajustada, más trabajada, más pulida que la del español; pero, también él se ha visto obligado a abandonar la lima, creo yo que por cuestiones personales: lo ha destruido un enamoramiento de madurez que tuvo. Para mí, el ejemplo del poeta que, como lo quiso Octavio Paz, ha corregido tesoneramente hasta la muerte es Walt Witman. Lo ha hecho, incluso, luego de sufrir una apoplejía, en un lamentable estado de incomodidad para sostener la pluma. Así, pues, en tu división faltó un tipo de poeta: el que se niega a corregir. El que considera su obra como el regalo de las musas, de la inspiración, a las que no se debe traicionar. Es como Juana de Arco, quien decía que sus palabras no eran suyas sino de Dios. Así, pues, en cuanto a esta cuestión de las correcciones, podríamos decir que los poetas se dividen en:

a.- Los que sacralizan sus obras y no corrigen nada ni nunca.
b.- Los que corrigen.

Estos, a su vez, se subdividen en:

b1) Los que, como tú has declarado que lo haces, corrigen hasta cierto punto.
b2) Los que corrigen todo el tiempo y hasta la muerte (aquí me incluyo).


En fin, amigo, Gregori, creo que no estamos lejos de coincidir en nuestras apreciaciones.
Has dicho:

Yo desconfío completamente de los poetas que:
a) Sólo se sientan a escribir cuando están inspirados
b) No corrigen nunca
Me parece, humildemente, que hacer eso es estar abocado al fracaso.

En esto estamos íntegra y felizmente de acuerdo.

Un abrazo. Óscar


La compasión es la manifestación civilizada del desprecio.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
E. R. Aristy
Mensajes: 15304
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: Ante la “fe” de ciertos poetas

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

Óscar Distéfano escribió:Ante la “fe” de ciertos poetas

Decía Nietzsche —el gran filósofo alemán— que el cristianismo, por causa de dar preeminencia a la fe sobre la razón, saturando, consecuentemente, su doctrina de supersticiones, ha frenado el progreso de la civilización, ha impedido el avance natural de la ciencia y de las artes. No es nuestro propósito demostrar la certidumbre de esta afirmación; nosotros, simplemente, la reconocemos como una gran verdad. Haciendo un paralelismo silogístico, vemos que en poesía se da el mismo fenómeno con los poetas “creyentes” de la sacralización del proceso creativo. En efecto, la “fe” los lleva a creer ciegamente que el poema es resultado de una emanación misteriosa, casi sagrada, del espíritu, y que conlleva a un “sacrilegio” intentar el retoque de los mismos. Y lo más triste de esta convicción es que se hace imposible toda posibilidad de debate, de aceptación de un diálogo razonado, para buscar la verdad del punto en cuestión. Así, pues, coexisten hasta la actualidad, dos concepciones irreconciliables, sobre la visión de lo que es un poema. Por un lado, se encuentran los que temen “la ira de las musas”, resignándose a aceptar sus creaciones tal cual han sido engendradas (“hay que aceptar al hijo con todos sus defectos”); mientras que por el otro, estamos los que creemos en esta sentencia de Paul Verlaine: “No existen poemas acabados sino abandonados”, así como creemos en Octavio Paz cuando nos dice que un poema puede y debe ser corregido hasta la muerte.
En esta controversia, nada tiene que ver el talento, que consideramos una gracia misteriosa e inexplicable, pero de ninguna manera milagrosa; sólo afirmamos que el ser humano, por más talento que tenga, es incapaz de crear una obra perfecta; afirmamos que todo poema es perfectible, y que un poeta completo es aquél que posee talento y técnica. Sostenemos que el esfuerzo en adquirir los recursos de la preceptiva, ayuda enormemente a nutrir el talento.


Estimado Oscar,

Creo mas bien que esto es una opinion personal que una disertacion basada en un estudio serio sobre lo que aqui expones e identificas como la opinion de "nosotros" y como la controversia de 'La fe" de "ciertos poetas". Sin apoyarte en ningun articulo, ensayo, estudio de ninguna clase, ni siquiera en una encuesta informal, te has dado a la tarea de emitir estas especulaciones. No encuentro pie ni cabeza en las conexiones que haces en cuanto a si la poesia es una obra milagrosa de Dios, o si es un arte para el cual hay que trabajar y evolucionar dentro de las experiencias reales, surreales, concientes y oniricas del poeta/artista....
Mencionar el nombre Nietzsche no es suficiente para servir de apoyo a estas especulaciones. No se puede hablar de estas cosas como un comentario de salon porque estos temas ameritan grandes y razonables disertaciones. Pero para empezar, basado en lo que aqui dices, no hay ninguna evidencia de que hay "ciertos poetas de fe" que proclaman escribir por inspiracion divina, y que igual que La Biblia , no pueden cambiar ni una palabra de lo que Dios ha dictado en sus cabezas....ni tampoco hay evidencia de que poetas que profesan diferentes creencias, se (te) hayan negado a un debate. A quien especificamente te refieres en la actualidad o en la historia?

En resumen me parece que haz hecho un comentario irresponsible.

Espero volver a este tema. Por lo pronto aqui les dejo a todos esta introduccion.

"En el horizonte de la inabarcable crítica borgeana, un aspecto al que se le ha prestado una atención menor es el de la fe. Si bien se ha incursionado de modo focalizado en el tratamiento de las religiones que Borges realiza en sus escritos, así como en su lectura de los sistemas teológicos específicos de cada una de ellas, no ha habido hasta el momento un estudio de conjunto que indague en la manifestación de la fe en el universo borgeano, tanto como concepto teológico y práctica religiosa, como desde una perspectiva filosófica y hasta literaria per se. Con tal objetivo, en mayo de 2010 se llevó a cabo en el Instituto Van Leer de Jerusalén el Coloquio "La fe en el mundo literario de Jorge Luis Borges", cuyos trabajos y debates constituyen la base del presente volumen. Participan en éste los siguientes investigadores: Alfonso de Toro, Arturo Echavarría, Ruth Fine, Evelyn Fishburn, Luce López-Baralt, Ignacio Padilla, Lucrecia Romera y Saúl Sosnowski."

Sin entrar en material, todavia, se puede ver que en esta introduccion para empezar se hace la distinction entre "fe" y "religion". Tambien podemos ver como por medio de un coloquio, un grupo de investigadores debate "La fe en el mundo literario de Jorge Luis Borges", luego presentaron su studio en forma de libro ( a la venta en la actualidad).

Un ejemplo de la lucha entre el intectualismo y la fe es Don Miguel de Unamuno. Quien tambien es un ejemplo de excelente poesia.

"Uno de los más grandes filósofos hispanohablantes fue, sin duda, Miguel de Unamuno. Aunque publicaba también en francés, sus obras han tenido un notable impacto en el pensamiento iberolatinoamericano. Mientras que Unamuno no negaba la existencia del Ser omnipotente, luchaba con su fe en Dios.



En la España de Unamuno, la iglesia católica estaba en manos de la corrupción eclesiástica y la espiritualidad del pueblo poco reflejaba la fe alegre del mismo Jesús. A pesar de nunca concretar una convicción religiosa firme en cuanto a Dios y Jesucristo, Unamuno da un buen ejemplo en su lucha por vencer sus dudas. Estuvo dispuesto a hacerse preguntas difíciles e indagar en cuestiones esenciales de la vida cristiana.



Unamuno es más conocido por su filosofía que por su poesía pero en realidad, es un excelente poeta. Aquí les comparto una de mis poesías favoritas"



Incredulidad y fe



Salmo XLII, 2; Éxodo XXXIII, 20;
Marcos IX, 25; Marcos IX, 24



Sed de Dios tiene mi alma, de Dios vivo:
conviértemela, Cristo, en limpio aljibe
que la graciosa lluvia en sí recibe
de la fe. Me contento si pasivo
una gotica de sus aguas libo
aunque en el mar de hundirme se me prive,
pues quien me rostro ve –dice– no vive,
y en esa gota mi salud estribo.
Hiéreme frente y pecho el sol desnudo
del terrible saber que sed no muda;
no bebo agua de vida, pero sudo
y me amarga el sudor, el de la duda:
sácame, Cristo, este espíritu mudo,
creo, tú a mi incredulidad ayuda.



Miguel de Unamuno
. (2007). Antología poética. Madrid: Alianza Editorial., p. 49.






E. R. Aristy
E. R. Aristy
Mensajes: 15304
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: Ante la “fe” de ciertos poetas

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

"POESÍA y TEOLOGÍA en PETRARCA

Posted on 30/06/2013


Petrarca descubrió con las Cartas a Ático de Cicerón que el género epistolar en el que se trataban asuntos cotidianos era un género literario en el que se podían incluir algunas de sus cartas familiares. En efecto, en algunas de las cartas manifestó su criterio sobre aspectos como la poesía, de manera que él mismo las coleccionó, las revisó, rechazó algunas y las editó en 1361 en su Familiarium rerum libri.

En una carta a su hermano Gerardo, antes de analizar una égloga latina , Petrarca explica su concepción de la Poesía a partir de su relación con la Teología, pues considera que están intensamente relacionadas.


—Fresco de Domenico di Michelino (1465), Cúpula de la iglesia de Santa María del Fiore, Florencia.

“Theologiae quidem minime adversa poetica est. Miraris? Parum abest quin dicam theologiam poeticam esse de Deo. Christum modo leonem, modo agnum, modo vermem dici, quid nisi poeticum est… Quid vero aliud parabolae Salvatoris in Evangelio sonant, nisi sermonem a sensibus alienum, sive ut verbo exprimam, “alieniloquium” quem allegoriam usitatiori vocabulo nuncupamus? Atqui ex huiusce sermonis genere poetica omnis intexta est. Sed subiectum aliud. Quis negat? […] visum est et verbis altisonis divinitatem placare et procul ab omni plebeio ac publico loquendi stilo sacras superis inferre blanditias, numeris insuper adhibitis,, quibus et amoenitas inesset, et taedia pellerentur. Id sane non vulgari forma sed artificiosa quadam et exquisita et nova fieri oportuit: quae quoniam Graeco sermone “poetices” dicta est, eos quoque qui hac utebantur, poetas dixerunt.” (Epistolae de rebus familiaribus, X, ep.4)

” En efecto, la Poética apenas es contraria a la Teología. ¿Te extrañas? Poco falta para que diga que la Teología es la Poética sobre Dios. Decir que Cristo es como un león, como un cordero o como un gusano, ¿no es algo poético? En realidad, ¿qué otra cosa representan las parábolas del Salvador en el Evangelio excepto un discurso [que ha de ser] extraño para los sentidos o incluso, para decirlo con una palabra, una “metáfora” que nosotros nombramos con un vocablo más habitual, el de alegoría? Y sin embargo, toda la Poética se ha tejido a partir de la característica de este tipo de discurso. Pero el sujeto es diferente. ¿Quién lo va a negar? […] Pareció bien no solo el aplacar a la divinidad con palabras elevadas sino también halagar a los dioses, lejos de todo estilo de hablar bajo y vulgar, con adulaciones sagradas, tras emplear además los ritmos en los que se encuentra el encanto y se repele el tedio. Se estableció razonablemente que esto se hiciera no con una forma de expresión vulgar sino algo artificiosa, exquisita y nueva: puesto que esta en lengua griega se ha llamado “poetices”, llamaron poetas a quienes también se servían de ella.”

El Arte Poético tiene, pues, carácter teológico y alegórico. Esta relación entre poesía y religión, entre Poética y Teología, está presente en algunos escritores pre-humanistas, y se enmarca en el debate que intenta hacer compatible la cultura clásica con la fe cristiana desde finales de la Edad Media y principios del Renacimiento. Así, en el siglo XIV, fue célebre la controversia entre Albertino Mussato (poeta laureatus por el Studio de Padua, en 1315) y el padre dominico Giovannino de Mantua, profesor universitario de Teología.

Francisco de Petrarca sigue a A. Mussato en su teórica identificación entre poeta y teólogo y, consecuentemente, la identificación entre Poesía (altera theologia) y Escritura sagrada. Además, en el caso del humanista Petrarca, la defensa de la poesía se vincula a la tradicional polémica contra las disciplinas que buscan tener los puestos más elevados en las universidades del momento (Medicina, Derecho y Teología). Petrarca escribió su Inventiva contra medicum, en la que algunos han querido ver un proyecto que aspiraría a la reforma de todas las enseñanzas de la época, en métodos y contenidos.

Por otra parte, Petrarca reivindica el carácter altamente alegórico de la Poesía y lo relaciona con la Escritura sagrada, idea que influye decisivamente en Bocaccio, que reconoce a Dante una proyección teológica semejante a la del poeta Virgilio. La poesía-teología, como la filosofía, busca la verdad pero con métodos diferentes. Esa verdad objetiva está oculta bajo las apariencias y es accesible al hombre mediante la razón y el intelecto o mediante la fantasía.

En otra carta, Petrarca señala la función de la poesía:

“Officium eius <poetae> est fingere, id est componere atque ornare et veritatem rerum, vel mortalium, vel naturalium, vel quarumlibet aliarum artificiosis adumbrare coloribus, et velo amoenae fictionis obnubere, quo dimoto veritas elucescet, eo gratior, quo difficilior sit quaesitu.” ( Epistolae Seniles, XII, 2)

“La misión del poeta es fingir, es decir, componer y adornar, e iluminar con colores artificiales la verdad de las cosas, ya sean mortales, o naturales o de cualquier otro tipo, y cubrirla con un velo de embellecedora ficción, de modo que una vez disuelto este, la verdad luzca, tanto más agradable cuanto más difícil sea de buscar”.

Como en Horacio, aquí “fingir” no es mentir sino que se relaciona con la creación: el objeto de la poesía es, en efecto, la verdad absoluta, y tan elevado objeto, acompañado además de la belleza, puede competir con las encumbradas ciencias del sistema escolástico en que no tenía lugar la Poesía.

Con el concepto de poeta theologus (que viene desde los griegos, a través de Cicerón, San Agustín, Lactancio y San isidoro) los humanistas integran la tradición de escritores paganos con la cultura cristiana. Petrarca y Bocaccio negaron la inspiración divina del poeta: los poetas escriben por la fuerza de su energía creativa.

En el siglo XV, la relación entre poesía y teología adquiere un carácter más moralista y traslada su interés hacia la importancia del estudio de los clásicos, lo que se refleja en las pugnas de las facultades universitarias sobre la importancia de estudiar la gramática y la retórica frente a la dominante dialéctica. Este estudio de los clásicos se subordinará a la educación cristiana, y en el siglo XV una corriente neoplatónica volverá a recuperar la idea de la inspiración divina de los poetas."


Petrarca esta muerto, Unamuno esta muerto, Nietzche esta muerto, Borges esta muerto, diran que Dios esta muerto, pero en que sentido estan todos muertos?

Nuevamente reitero que tu comentario es irresponsable, y para hablar de la tecnica de la poesia no es necesario recurrir a este angulo inaudito, ya que ningun escritor de poesia religiosa ha declarado que no puede editar sus poemas por tratarse de inspiracion divina....y hay en la historia, mucha poesia religiosa 100% que llena los requisites tecnicos de la poesia. Los himnos religiosos son muy Buenos ejemplos. Tu insistes, Oscar en una serie de critica desde los poemas Buenos y malos, y otros publicaciones en el foro de critica que mas bien son arrogancias y atropellos al intelecto. Creo que si tu eres el representante de Alaire en cuestiones de critica, veo eso como un peligro. Para que quede todo claro, te dire que yo siempre me refiero a mi poesia como "un intento" , y a mi como "una aprendiz".

Totalmente en desacuerdo contigo, Oscar.

E. R. Aristy
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24319
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Ante la “fe” de ciertos poetas

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Queridos amigos:
Creo que estáis logrando un interesantísimo post. Opiniones enfrentadas que abren la posibilidad de confrontar puntos de vista. Es un placer asistir a vuestros intercambios, siempre presididos por un talante respetuoso y constructivo.
Por cierto, Era, Óscar no es el representante de la crítica en Alaire . Sí que es un compañero que tiene una buena visión de la sustancia del poema y, además, publica asuntos que se prestan a la discusión y, desde luego, pienso que tal cosa nos beneficia a todos. Con todo, Óscar está evolucionando hacia visiones más amplias del mundo del poema.
Abrazos.
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10330
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

Re: Ante la “fe” de ciertos poetas

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Por supuesto, Roxane, que esto es una opinión personal. ¿En alguna cláusula has sentido que yo pretendí que esto fuera una disertación doctoral, una tesis para acceder a algún título universitario? Y no entiendo el significado (o lo entiendo de una manera diferente a la tuya) de la frase “estudio serio”. Que yo sepa, para escribir del tema que se me ocurra, yo no estoy obligado a basarme en ningún estudio, ni serio, ni trivial, ni frívolo. Todo lo que escribo, tanto en poesía como en prosa, se basa en lo que mi memoria y mi conciencia producen, en las lecturas de casi cincuenta años que lo voy metiendo en la máquina mental, para que ésta la triture, la digiera, y saque ideas y conclusiones. Y hasta los “estudios serios” van a parar a esa licuadora, porque mi conciencia y mi espíritu, no hacen concesiones a nada ni a nadie. Todo lo que comprendo al leer debe fundirse con lo que ya sé. Ese es mi método para crecer artística e intelectualmente.

Es necesario aclararte que el término “nosotros” no se refiere a grupo humano, sino a la suma de mis distintos Yo. Es un Yo pluralizado, para fines netamente retóricos del discurso. Y en cuanto a la “fe” de ciertos poetas, notarás que la palabra fe lo he puesto entre comillas en el título mismo del texto. En este punto me gustaría aclarar que “fe” significa la negación de la razón, la negación del debate, la negación del derecho a cuestionar, sólo en este sentido. He dicho que ciertos poetas que se niegan a corregir, no admiten la posibilidad de un debate sobre su negación, no quieren seguir tratando el tema, se cierran, te cierran la puerta del diálogo. Sólo esto es lo quise decir al hablar de la “fe” entre comillas. Y para llegar a la conjetura de que existe una sacralización del poema en algunos poetas, me basé en mi experiencia personal, en las esquivas respuestas que recibí por parte de muchos colegas ante mis planteamientos de aplicar la lima en sus trabajos. Aquí, en este punto, no estaría demás comentarte que muchos poetas se han negado, incluso, a corregir agramaticalidades, poniendo excusas baladíes en sus obstinaciones. Y si me doy a la tarea de emitir especulaciones, es porque me considero con derecho a ello. ¿Y acaso no son las especulaciones las que llevan a las meditaciones, y éstas a grandes hallazgos científicos, artísticos, culturales? ¿Acaso la teología misma no es una gran especulación? Además de libertad de expresión, tenemos este foro libre, cuya razón de ser, justamente, se encuentra en el intercambio, en el planteamiento de temas, en los debates, en las discusiones, siempre y cuando no se ofenda a nadie. Todo es libre, tanto para el que escribe como para el que lee y para el que responde a un texto posteado.

Pasando a otro punto, en ningún momento he planteado el hecho de que un poema pudiera ser “una obra milagrosa de Dios”. Lo que yo dije fue que algunos poetas consideran sus obras como un regalo de las musas, como si un ser ajeno a su propio ser les ayudase a crearlas. Son algunos poetas quienes se comportan como si sus obras fuesen sagradas (circunstancia que, por supuesto, yo no acepto). Para mí todo el proceso creativo es terrenal y cerebral, producto de la mente, de los misteriosos lazos e impulsos que se producen en la psiquis). En esta cuestión me considero absolutamente antiteológico. En ningún momento quise cuestionar la naturaleza o la esencia de la poesía. Para mí está claro que la poesía es humana y nunca divina. Lo que yo pretendo conectar no son los poemas sino las actitudes de los poetas. Me preocupa que exista una renuencia a corregir, a causa de la “sacralización” del poema, entendiéndose este término en el sentido que ya he explicado: el convencimiento de la inviolabilidad del texto poético. Y estas ideas mías no se refieren a las convicciones religiosas, porque he constatado en mis intercambios forísticos que existen ateos que sacralizan sus poemas; y he leído que poetas religiosos como San Juan de la Cruz o sor Juana Inés de la Cruz, quienes escribían bajo los influjos de un verdadero trance místico, de un amor por el Divino que rozaba la pasión carnal, he leído que corregían con anhelo de perfección sus obras. Desde ya, sabemos que escribir poemas clásicos, con métrica y rima, inevitablemente nos lleva a las correcciones. Así, pues, amiga Roxane, creo que no me has comprendido bien, o yo no supe ser claro en mi exposición; pero, el hecho es que yo no ofendí la fe cristiana. La confusión vino por citar yo a Nietzsche; pero la misma cita de Nietzsche es sólo una crítica a la élite eclesiástica, al uso y abuso de la doctrina, a la deformación del pensamiento del Mesías. Pero, estarás de acuerdo conmigo en que esto es ya otro tema.

Luego, todo lo que has escrito sobre poesía religiosa, sobre Petrarca, sobre Virgilio, sobre Unamuno, etc., yo no te cuestiono. Son todas verdades que yo no he negado, no he traicionado; son pensamientos a los cuales no les veo conexión con el tema aquí tratado.

Si, al final, resulto ser hombre irresponsable, bueno, tal vez yo piense que ser irresponsable no es tan grave, y asuma esa condición como una manifestación de libertad del espíritu. En cuanto a mis devaneos críticos, es de mi absoluta decisión, y no lo hago en nombre del foro. Por suerte esto ya te lo ha aclarado Rafel.

Si tú eres cristiana piadosa, sácate de la cabeza que mi escrito tenga relación con cuestionar la existencia de las doctrinas sagradas del cristianismo. No creo que mis improvisados escritos, sin base doctoral, puedan constituir un peligro. Esto no lo entiendo. ¿Peligro de qué?

Un abrazo fraterno.
Óscar


La compasión es la manifestación civilizada del desprecio.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
E. R. Aristy
Mensajes: 15304
Registrado: Dom, 11 May 2008 20:04
Ubicación: Estados Unidos
Contactar:

Re: Ante la “fe” de ciertos poetas

Mensaje sin leer por E. R. Aristy »

Óscar Distéfano escribió:Por supuesto, Roxane, que esto es una opinión personal. ¿En alguna cláusula has sentido que yo pretendí que esto fuera una disertación doctoral, una tesis para acceder a algún título universitario? Y no entiendo el significado (o lo entiendo de una manera diferente a la tuya) de la frase “estudio serio”. Que yo sepa, para escribir del tema que se me ocurra, yo no estoy obligado a basarme en ningún estudio, ni serio, ni trivial, ni frívolo. Todo lo que escribo, tanto en poesía como en prosa, se basa en lo que mi memoria y mi conciencia producen, en las lecturas de casi cincuenta años que lo voy metiendo en la máquina mental, para que ésta la triture, la digiera, y saque ideas y conclusiones. Y hasta los “estudios serios” van a parar a esa licuadora, porque mi conciencia y mi espíritu, no hacen concesiones a nada ni a nadie. Todo lo que comprendo al leer debe fundirse con lo que ya sé. Ese es mi método para crecer artística e intelectualmente.

Es necesario aclararte que el término “nosotros” no se refiere a grupo humano, sino a la suma de mis distintos Yo. Es un Yo pluralizado, para fines netamente retóricos del discurso. Y en cuanto a la “fe” de ciertos poetas, notarás que la palabra fe lo he puesto entre comillas en el título mismo del texto. En este punto me gustaría aclarar que “fe” significa la negación de la razón, la negación del debate, la negación del derecho a cuestionar, sólo en este sentido. He dicho que ciertos poetas que se niegan a corregir, no admiten la posibilidad de un debate sobre su negación, no quieren seguir tratando el tema, se cierran, te cierran la puerta del diálogo. Sólo esto es lo quise decir al hablar de la “fe” entre comillas. Y para llegar a la conjetura de que existe una sacralización del poema en algunos poetas, me basé en mi experiencia personal, en las esquivas respuestas que recibí por parte de muchos colegas ante mis planteamientos de aplicar la lima en sus trabajos. Aquí, en este punto, no estaría demás comentarte que muchos poetas se han negado, incluso, a corregir agramaticalidades, poniendo excusas baladíes en sus obstinaciones. Y si me doy a la tarea de emitir especulaciones, es porque me considero con derecho a ello. ¿Y acaso no son las especulaciones las que llevan a las meditaciones, y éstas a grandes hallazgos científicos, artísticos, culturales? ¿Acaso la teología misma no es una gran especulación? Además de libertad de expresión, tenemos este foro libre, cuya razón de ser, justamente, se encuentra en el intercambio, en el planteamiento de temas, en los debates, en las discusiones, siempre y cuando no se ofenda a nadie. Todo es libre, tanto para el que escribe como para el que lee y para el que responde a un texto posteado.

Pasando a otro punto, en ningún momento he planteado el hecho de que un poema pudiera ser “una obra milagrosa de Dios”. Lo que yo dije fue que algunos poetas consideran sus obras como un regalo de las musas, como si un ser ajeno a su propio ser les ayudase a crearlas. Son algunos poetas quienes se comportan como si sus obras fuesen sagradas (circunstancia que, por supuesto, yo no acepto). Para mí todo el proceso creativo es terrenal y cerebral, producto de la mente, de los misteriosos lazos e impulsos que se producen en la psiquis). En esta cuestión me considero absolutamente antiteológico. En ningún momento quise cuestionar la naturaleza o la esencia de la poesía. Para mí está claro que la poesía es humana y nunca divina. Lo que yo pretendo conectar no son los poemas sino las actitudes de los poetas. Me preocupa que exista una renuencia a corregir, a causa de la “sacralización” del poema, entendiéndose este término en el sentido que ya he explicado: el convencimiento de la inviolabilidad del texto poético. Y estas ideas mías no se refieren a las convicciones religiosas, porque he constatado en mis intercambios forísticos que existen ateos que sacralizan sus poemas; y he leído que poetas religiosos como San Juan de la Cruz o sor Juana Inés de la Cruz, quienes escribían bajo los influjos de un verdadero trance místico, de un amor por el Divino que rozaba la pasión carnal, he leído que corregían con anhelo de perfección sus obras. Desde ya, sabemos que escribir poemas clásicos, con métrica y rima, inevitablemente nos lleva a las correcciones. Así, pues, amiga Roxane, creo que no me has comprendido bien, o yo no supe ser claro en mi exposición; pero, el hecho es que yo no ofendí la fe cristiana. La confusión vino por citar yo a Nietzsche; pero la misma cita de Nietzsche es sólo una crítica a la élite eclesiástica, al uso y abuso de la doctrina, a la deformación del pensamiento del Mesías. Pero, estarás de acuerdo conmigo en que esto es ya otro tema.

Luego, todo lo que has escrito sobre poesía religiosa, sobre Petrarca, sobre Virgilio, sobre Unamuno, etc., yo no te cuestiono. Son todas verdades que yo no he negado, no he traicionado; son pensamientos a los cuales no les veo conexión con el tema aquí tratado.

Si, al final, resulto ser hombre irresponsable, bueno, tal vez yo piense que ser irresponsable no es tan grave, y asuma esa condición como una manifestación de libertad del espíritu. En cuanto a mis devaneos críticos, es de mi absoluta decisión, y no lo hago en nombre del foro. Por suerte esto ya te lo ha aclarado Rafel.

Si tú eres cristiana piadosa, sácate de la cabeza que mi escrito tenga relación con cuestionar la existencia de las doctrinas sagradas del cristianismo. No creo que mis improvisados escritos, sin base doctoral, puedan constituir un peligro. Esto no lo entiendo. ¿Peligro de qué?

Un abrazo fraterno.
Óscar
Oscar:
Yo creo que Rafel Calle entendio el uso de la palabra "peligro" dentro del contexto al cual me referi. Claro que puedes escribir aqui lo que se te antoje. Pero tambien alguien va a responder, sobretodo, si cuando el tamano de la paja en tu ojo es lo suficientemente grande, como para no ver que has estado escupiendo para arriba a mucha gente, y no importa que no le des nombre y apellido, si el tono es acusativo y humillante, algo no esta en balance. Me retiro de este posting, deseandote lo mejor en todo los aspectos de tu vida.

Roxane
Avatar de Usuario
Óscar Distéfano
Mensajes: 10330
Registrado: Mié, 04 Jun 2008 8:10
Ubicación: Barcelona - España
Contactar:

Re: Ante la “fe” de ciertos poetas

Mensaje sin leer por Óscar Distéfano »

Roxane:
No has seguido el debate. Mira que casi amanecí tratando de presentar esta respuesta, por el respeto que te tengo, buscando estar, aunque sea, medianamente, a una altura intelectual adecuada. De cualquier manera, esta última descalificación que haces de mi persona no la voy a responder. No considero que sea un pensamiento sereno; pienso que es fruto de un estado emocional, y que con el tiempo las aguas de tu espíritu se calmarán. Ahora, lo que me gustaría saber es si, como consecuencia de esto, me retirarás tu amistad. En este caso, lo sentiría profundamente.

Saludos cordiales.
Óscar


La compasión es la manifestación civilizada del desprecio.



http://www.elbuscadordehumos.blogspot.com/
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”