Conversaciones literarias, II: “Poesía o prosa”

Aquí tendrán cabida discusiones y todo tipo de estudios sobre temas relacionados con el ámbito literario: técnica, oficio, valores poéticos, etc.
Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 14142
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

Re: “Poesía o prosa”

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

Amigo Luis, yo creo que no sería acertado citar aquí algún poema o autor, seguro que se podrían herir sensibilidades y quizá acabase todo como el rosario de la aurora. Como tú muy bien dices, los poemas, textos, escritos o cómo se les quiera llamar, si gustan, pues ya está, cumplen la misión para la que fueron escritos. Esta cuestión de clasificar, definir, catalogar es puro divertimento, que, aunque algunas veces puede aclarar ideas o provocar cierta evolución en los autores, lo importante es el hecho de la obra en sí, si gusta y llega al lector.
Cada uno que lea los posts escritos en este debate y que se aplique el cuento según le venga en gana; como expuse arriba, a veces puede ser útil, si uno quiere y lo necesita, y si no, es igual.
Una cosa te digo, que aquí, en estos foros, no se va a hacer ningún tipo de censura en este sentido.
Con respecto a que algunas partes del texto seleccionado de Juan Marsé, ya he dicho que “globalmente” puede clasificarse como prosa, aunque tenga partes con atisbos de lenguaje poético, sobre todo en los últimos renglones que tú señalas (no digo versos porque el autor no los escribió como tales):
..."como si la vida les hubiera acorralado allí, sobre una sucia alfombra de serrín y escupitajos"


Un abrazo, querido amigo
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24316
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: “Poesía o prosa”

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Óscar Distéfano escribió:Para mí la intervención de Rafel ha sido brillante, clara, concisa. No le he encontrado una sola pega en sus ricas argumentaciones.
En cuanto al texto presentado también considero que es meramente prosa. Y no solo por la cuestión del lenguaje poético. Cien años de soledad está saturada de lenguaje poético, pero nunca ha salido de la prosa. Platero y yo es prosa cargada de poesía, al igual que El principito, del Conde de Saint-Exupéry (son prosas poéticas). Los Pequeños poemas en prosa de Baudelaire son eso: poemas en prosa (creados intencionalmente como poemas). Algunos incluso son variaciones de poemas anteriormente publicados en Las flores del mal. Los cantos de Maldoror, de Isidore Ducasse, el Conde de Lautramont, es prosa con alto grado de poesía (diría yo que es más poesía que prosa, porque su contenido se aleja abismalmente de la narración de hechos. ¿Dónde se encuentra, entonces, el límite entre prosa y poesía. Pues, yo creo que un poema debe trasmitir sentimientos, abrir ventanas del misterio, descubrir verdades existenciales, emocionar con la belleza, etc. La prosa solo relata hechos, acontecimientos; y si lo hace con chispazos poéticos, no deja de ser prosa, porque no sale del relato, de contar algo que ha sucedido, con el ropaje del historiador. Y, recordando lo dicho por Rafel, es muy cierto que la intencionalidad del autor es sumamente importante: en la obra se nota cuando el narrador o poeta pretendió hacer prosa o poesía. Y no deberíamos confundir nunca las gnosis con poesía. La revelación de una verdad, de un suceso real no lo convierte en poesía; en todo caso sería revelación filosófica a través de la belleza. Sabemos que nadie de nosotros podremos explicar por qué un texto es poético; solo podemos sentirlo. La razón no tiene acceso al campo de la poesía. Pero, aun así, estamos en condiciones de negarle a un texto la naturaleza poética, que es lo que algunos compañeros hemos hecho.
Quiero agregar algo más:
¿Por qué se considera poesía el Testamento de François Villon, poeta francés del Siglo XV.
Por qué se considera poesía muchos textos de Ezra Pound, que no pasan de ser tratados judiciales, resúmenes contables, crónicas periodísticas, anécdotas intrascendentes, etc.
En síntesis, debatir este tema podría llevar a un callejón sin salida.

Saludos.
Óscar
........................................................
Amigo Óscar:
Lo primero, agradecerte la honrosa mención que me regalas. Siempre me he sentido respaldado por ti; es cierto que hemos discutido mucho, en contra de lo que suelo hacer, porque no me gusta discutir; contigo hice una excepción porque consideré que podías ser muy valioso para nuestro Alaire y, sobre todo, porque estaba clara la intencionalidad de tus desacuerdos e interpelaciones: realmente buscabas el porqué de los recovecos del poema, buscabas respuestas, no discutías por discutir.

Realmente, lo que me gusta es exponer desde un punto de vista teórico y, después, como dice Ferreiro, que cada cual haga lo que quiera o, mejor dicho, lo que buenamente pueda. Cada cual tiene que elegir la forma con la que acomete el acto creacional que significa un poema. Hablo de la “forma” como un todo en el poema, desde la estética, el ritmo, el lenguaje...

Y, bueno, ¿por qué digo que el lenguaje literario es la madre del cordero y la diferencia entre los diferentes estilos de ese lenguaje? Es la madre del cordero, porque sin lenguaje literario no hay poema. Puede existir un texto —periodístico, científico, dialogado, monologado, narrativo, ilustrativo, propagandístico, publicitario...— más o menos hermoso, más o menos evocador, profundo, inteligente, ameno..., de acuerdo, puede ser así, porque dichos atributos no pertenecen en exclusiva a la poesía. Y, ¿qué hacer, cómo catalogar el susodicho texto? Para el común de los mortales, la denominación del texto no tendrá mucha importancia; casi todos dirán que es poesía; muy bien. Me parece muy bien porque así le damos una utilidad a nuestra eternamente amada Poesía. Ahora bien, para los poetas y me refiero concretamente a los incondicionales de Alaire, la relación con Poesía es más profunda, más..., en fin, para nosotros es una especie de pareja que nos acompaña en todas las horas de la vida. Y, por supuesto, queremos saber todo de ella, analizarla, estudiarla, reflexionar sobre ella para saber cómo y con qué se muestra más feliz.

A todo esto, pensemos en un lenguaje literario que mezcla todos los estilos, clásico, realista, simbolista, surrealista, romántico, moderno, vanguardista... Obviamente, de la armonización de los estilos dependerá que el resultado se clasifique como realista, costumbrista, simbolista, surrealista, vanguardista... Si un poema se presenta con muchas figuras surrealistas diremos que es surrealista; si un poema se presenta sin tropos y basado en el lenguaje descriptivo popular, tendremos que catalogarlo como realista, y así sucesivamente.

Por lo tanto, la escuela Alaire cree en la conveniencia de armonizar los estilos que puntualmente se crean oportunos dentro de un poema. Ahora bien, también animamos a que se escriba sin cortapisas estilísticas, que cada cual haga lo que buenamente pueda. De esta manera, un mismo autor puede escribir sonetos, romances, poemas en prosa, poemas multimétricos y todo cuanto podamos imaginarnos. La imaginación da para mucho, porque, además, con un lenguaje que podríamos llamar evolutivo, se dan muchos casos difíciles de catalogar, híbridos entre prosa más o menos literaria y poesía, entre verso y versículo... En fin, me parece muy bien, siempre y cuando el autor tenga una conceptualidad clara de lo que significa evolución en poesía.

Decirte que tu aportación a este debate me ha parecido francamente muy aleccionadora, muy documentada, muy útil para reflexionar sobre el asunto que nos ocupa.

Abrazos.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24316
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: “Poesía o prosa”

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Amigo Ferreiro:
Estoy muy de acuerdo con tu intervención. Me parece muy acertada. Como bien dices, exponemos y que cada cual haga uso de lo que considere útil. Pienso que cada autor tiene que ser capaz de saber lo que ha intentado crear; a partir de ahí, dado que todos tenemos la oportunidad de leer mucha información sobre el taller del poema, corresponde a cada cual la decisión de hacer una cosa o la otra.

Vale decir: todo poema tiene como base el lenguaje literario, pero no todos los textos a base de lenguaje literario son poemas.

Por ejemplo extremo, puede existir una persona o un grupo que no sepan escribir y que, sin embargo, utilicen mucho los refranes, los aforismos, las metáforas..., es decir, que hagan uso del lenguaje literario. Como ejemplo común, una novela, un cuento, un relato..., todos ellos utilizan el lenguaje literario en mayor o menor intensidad y medida.

La intencionalidad con que se vertebre y el tratamiento que se le dé, serán cruciales para saber si se trata de un poema o de un texto literario.

Buen debate, compañero.

Abrazos.
Administración Alaire
Mensajes: 2682
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 12:51

Re: “Poesía o prosa”

Mensaje sin leer por Administración Alaire »

Se traslada al foro "Crítica literaria, Debates...".
Avatar de Usuario
F. Enrique
Mensajes: 8447
Registrado: Mié, 22 Ago 2012 19:47
Ubicación: Abyla
Contactar:

Re: “Poesía o prosa”

Mensaje sin leer por F. Enrique »

Oda a Francisco Salinas

El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música extremada,
por vuestra sabia mano gobernada.
(Fray Luis de León - Fragmento)
Pienso que Rimbaud nos lo deja claro. Él escribía medido y rimado en poesía y se dejaba ir por la impresión poética en prosa. Bécquer, mucho más decisivo en la poesía en español que el francés en la lengua suya (Brassens es el mejor y lo utiliza muy poco y solo cuando está desganado) lo tenía claro; la música clásica, el flamenco y la copla popular. Lo terrible, en estos días es que separar líneas es poesía o ser lesbiana y decirlo ¿Qué mérito tiene eso? O ser un oso o una camionera. Una de las cumbres de la poesía de nuestro tiempo es el episodio de la puesta de sol de "El pequeño príncipe", Pedro Sorela merece un respeto y Montse Morata también. Saint-Exupéry decidió no volver a escribir en verso por lo mala crítica, no del todo merecida, que le hizo su prima, la que introdujo al noble arruinado y provinciano en la vida brillante, y un tanto vacua, del gran París. Leí a un musicólogo decir que a la música renacentista española se acercaba la germana del neoclasicismo y romanticismo. Se ha perdido. Solo nos queda Salinas. Pero tenemos a Camarón.
Responder

Volver a “Crítica literaria, análisis, ensayos y debates”