Miradas desde el frío

Poemas en verso y/o en prosa de cualquier estructura y/o combinación.

Moderadores: J. J. Martínez Ferreiro, Rafel Calle

Avatar de Usuario
José Manuel Sáiz
Mensajes: 4502
Registrado: Vie, 14 Dic 2007 16:31
Ubicación: Abezia (Alava)
Contactar:

re: Miradas desde el frío.

Mensaje sin leer por José Manuel Sáiz »

Rafael, como aparte de leer tu escrito, también he leído todos los comentarios y de momento soy el último en llegar, decirte que no tengo más que agregar a todos los comentarios tan justos y favorables que has recibido. No me gusta ser repetitivo, sin embargo no puedo pasar de este poema sin dejar en él mi admiración por tu trabajo y mi más sincera felicitación. En verdad unos grandes versos éstos que acabo de leer.
Un abrazo.
J. Manuel
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24359
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Esa malísima costumbre de no contestar a los comentarios, creo que ahora no la tengo. Muchas gracias, amigo Rafael, aunque con mucho retraso te agradezco el comentario.
Un cordial abrazo.
Avatar de Usuario
lazaro Habana
Mensajes: 2553
Registrado: Mié, 11 Ago 2010 17:26

Re: Miradas desde el frío.

Mensaje sin leer por lazaro Habana »

Rafel Calle escribió:Mirarte significa la súplica del alma,
el hilo sensorial de todas las ternuras,
imán en las mejillas, el tuétano en los labios,
las cejas espesura del bosque de las hadas.

Te miro y me sugieres el último deseo,
la avaricia de muslo y de cariño,
la vida mágica,
sombra del yo,
espacio del nosotros,
pezón de mil galaxias,
certeza y un dibujo del amor,
la mano que seduce tus cabellos.
Delirio en la simbiosis de piel hipnotizada

Cuando me miras tú quisiera renunciarme,
sentir que fui las cosas que mereces,
serenidad y fuego, latido de la calma.

Y cuando tú me miras se estremecen

los niños de mis días,
juguetes de ilusiones ignoradas,
el uno que me llega del otro que no he sido;
tal vez el frío en celo.
Antártida de mí; te mira. Y te llama.
No había leído este poema tuyo Rafel. Encuentro una naturalidad excelente.
Prefiero este lenguaje cristalino donde pueda identificarme rapidámente.
Hay unos versos enormemente bellos..
Un gusto leerlo.

Abrazos.

lázaro.
!Hay que ser valiente para ser poeta!
Hay que estar loco.
A la literatura, al amor y a los animales
no se les puede hacer trampas.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24359
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Muchas gracias, amigo Juan Cuz, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado el poema.
No tengo perdón, dejé de contestar a muchos comentarios, espero no reincidir en eso.
Un cordial abrazo.
Avatar de Usuario
Isabel Moncayo
Mensajes: 2422
Registrado: Mié, 18 May 2011 15:06
Ubicación: Asturias
Contactar:

Mensaje sin leer por Isabel Moncayo »

Ya había leído este poema, es que a veces entro en el foro por las últimas páginas, al igual que también leo así el periódico, rara que seré, pero yendo al poema lo he leído y releído un montón de veces y encuentro una gran ternura y es de esos poemas que siempre emocionan, como que ponen los vellos así mirando al cielo. Es precioso, Rafel y una agradece lecturas así.

Un fuerte abrazo
Palabra:
Ya está callada la Luna y quieta sobre el lago, clara en todos los caminos. Tú, eres el verso, amado mío, yo, sólo palabra.
Avatar de Usuario
Josefa A. Sánchez
Mensajes: 11443
Registrado: Mar, 27 Nov 2007 21:33
Ubicación: Bizkaia

Mensaje sin leer por Josefa A. Sánchez »

Hermosos versos que ha sido un placer leerte.
Un abrazo.
Pepa
Prefiero ser verbal
y no adjetiva.
Perfecta ¿para qué?
si no es amandote.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24359
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Muchas gracias, amigo "Borrascoso", te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado este poema que es de los primeros que escribí en elforo Alare.
Un cordial saludo.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24359
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Muchas gracias, amiga Hallie, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado el poema. No sé por qué antes no contestaba a los comentarios, me parecía que no era procedente. Estaba equivocado, los comentarios deberían contestarse siempre.
Un fuerte abrazo.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24359
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Muchas gracias, amiga Hallie, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado el poema. No sé por qué antes no contestaba a los comentarios, me parecía que no era procedente. Estaba equivocado, los comentarios deberían contestarse siempre.
Un fuerte abrazo.
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24359
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Muchas gracias, aigo Just, aunque muy tarde, te agradezco el comentario y me alegra que te haya gustado el poema.
Un cordial abrazo.
Avatar de Usuario
J. J. Martínez Ferreiro
Mensajes: 14184
Registrado: Lun, 19 Nov 2007 13:27
Ubicación: Santiago de Compostela

re: Miradas desde el frío.

Mensaje sin leer por J. J. Martínez Ferreiro »

Una gran obra, colega, destila, ternura, mucha ternura, de la sincera y sin complejos y por supuesto muy buen hacer poético.

Creo que tienes mucha razón, a la hora de disfrutar de los caldos de las bodegas de Alaire; se debe obrar como se degusta un buen vino, atendiendo a todas sus virtudes (color, olor...), además del sabor; de los posts se debe disfrutar, además del propio poema, todos aquellos comentarios y matices varios que muchas veces ya indirectamente tocan al poema, pero que lo enriquecen y lo hacen distinto de que si el poema lo leyemos, solitario, en un libro.

Un abrazo
Última edición por J. J. Martínez Ferreiro el Jue, 26 Abr 2012 20:00, editado 1 vez en total.
"Yo es otro" (Arthur Rimbaud)
Avatar de Usuario
Víctor F. Mallada
Mensajes: 4024
Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
Ubicación: madrid

Re: Miradas desde el frío.

Mensaje sin leer por Víctor F. Mallada »

Precioso poema, Rafael
Me ha encantado leerlo y releerlo.
Permíteme ahora pararme en la primera y la última estrofa para explicar mi manera de contar (cantar si quieres) el ritmo de un poema, a base con contar los apoyos rítmicos:
Rafel Calle escribió:Mirarte significa la súplica del alma, 2+2+3+2+2
el hilo sensorial de todas las ternuras, 2+2+2+2+2+2
imán en las mejillas, el tuétano en los labios,
2+2+3+2+2+2
las cejas espesura del bosque de las hadas.
2+2+3+2+2+2
Este recurso de construir el ritmo (2+2+3+2, binario+binario+ternario+binario) es muy común en las Rimas de Bequer y, para mi gusto es tremendamente musical.
....

Sin embargo, en la última estrofa utilizas sólo ritmo binario en los tres primeros versos. Muy efectivo para marcar pauta rítmica, introduces la variante 2+3+2 en el cuarto verso, para volver al binario en el quinto verso. Muy bien hasta aquí, pero lo rompes, de alguna manera al acabar con dos ritmos ternarios...

Es lo que quieres y eres el autor (y muy bueno), pero la secuencia queda un tanto alterada.
No escrib
o esto como un crítica, sino como una manera diferente de medir ritmos. Por si sirve.

[/quote]
Y cuando tú me miras se estremecen
los niños de mis días,
juguetes de ilusiones ignoradas,
el uno que me llega del otro que no he sido;
tal vez el frío en celo.
Antártida de mí; te mira. Y te llama.
[/quote]

Víctor
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24359
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Precioso poema, Rafael
Me ha encantado leerlo y releerlo.
Permíteme ahora pararme en la primera y la última estrofa para explicar mi manera de contar (cantar si quieres) el ritmo de un poema, a base con contar los apoyos rítmicos:


Rafel Calle escribió:
Mirarte significa la súplica del alma, 2+2+3+2+2
el hilo sensorial de todas las ternuras, 2+2+2+2+2+2
imán en las mejillas, el tuétano en los labios, 2+2+3+2+2+2
las cejas espesura del bosque de las hadas. 2+2+3+2+2+2


Este recurso de construir el ritmo (2+2+3+2, binario+binario+ternario+binario) es muy común en las Rimas de Bequer y, para mi gusto es tremendamente musical.
....

Sin embargo, en la última estrofa utilizas sólo ritmo binario en los tres primeros versos. Muy efectivo para marcar pauta rítmica, introduces la variante 2+3+2 en el cuarto verso, para volver al binario en el quinto verso. Muy bien hasta aquí, pero lo rompes, de alguna manera al acabar con dos ritmos ternarios...

Es lo que quieres y eres el autor (y muy bueno), pero la secuencia queda un tanto alterada.
No escribo esto como un crítica, sino como una manera diferente de medir ritmos. Por si sirve.

[/quote]
Y cuando tú me miras se estremecen
los niños de mis días,
juguetes de ilusiones ignoradas,
el uno que me llega del otro que no he sido;
tal vez el frío en celo.
Antártida de mí; te mira. Y te llama. [/quote]

.....................................................................................................................................

Me apresuro a contestar al amigo Víctor, saltando el orden, porque es un compañero que tiene muchas ganas e ilusión por el ritmo en el poema en verso.

Estimado colega:
Hablemos del ritmo binario: para realizar plenamente un ritmo binario tendría que haber una sola sílaba métrica entre acentos. Como eso sería muy monótono y muy perjudicial para la creatividad, no me gusta hablar de ritmo binario, sino de ritmo yámbico, cuando los acentos recaen en sílaba par, y trocaico cuando las sílabas acentuadas son las impares.
Así pues, cuando hablamos de ritmo binario, aunque no dejemos una sílaba métrica entre tónicas, entre ellas, siempre habrá una cantidad impar de sílabas métricas.

El ritmo ternario es más regular que el binario, entre acentos hay dos sílabas métricas átonas. Corresponde a versos con ritmo anapéstico, anfibráquico o dactílico (según sea el análisis del ritmo). Es más frecuente en dodecasílabos.

Hablemos de tu análisis del ritmo en este poema. Tu análisis no es acertado, porque no tienes en cuenta las particularidades del verso. Por ejemplo, los versos alejandrinos se componen de dos isostiquios (partes iguales de un verso) que funcionan como dos versos por separado, es decir, al final de cada isostiquio se tiene que aplicar la alteración del cómputo silábico y la pausa intermedia, ambos obligatorios.

En cuanto al ritmo de las estrofas que comentas, es yámbico en todos los versos, o sea, son dos estrofas monorrítmicas puras, como todo el poema. Al querer dotarlo de la máxima tensión, opté por dejar un ritmo cuaternario en todos los versos, salvo en los yámbicos puros o binarios puros, como quieras llamarlo, es el caso del penúltimo verso, está hecho adrede, quiero que se paren ahí, que el lector sienta que hay un apercibimiento rítmico.

El último verso es yámbico como todos los demás alejandrinos del poema, si bien, ya aparece mi teoría de la sinalefa entre signos de puntuación, o sea, no aplico la sinalefa en el último periodo rítmico. Este fenómeno origina algunas alteraciones rítmicas en el estudio que ahora estoy desarrollando. Ya hablaremos.

Ha sido un placer.
Un cordial abrazo.
Avatar de Usuario
Víctor F. Mallada
Mensajes: 4024
Registrado: Dom, 26 Dic 2010 9:39
Ubicación: madrid

Mensaje sin leer por Víctor F. Mallada »

Me apresuro a contestar al amigo Víctor, saltando el orden, porque es un compañero que tiene muchas ganas e ilusión por el ritmo en el poema en verso.

Estimado colega:
Hablemos del ritmo binario: para realizar plenamente un ritmo binario tendría que haber una sola sílaba métrica entre acentos. Como eso sería muy monótono y muy perjudicial para la creatividad, no me gusta hablar de ritmo binario, sino de ritmo yámbico, cuando los acentos recaen en sílaba par, y trocaico cuando las sílabas acentuadas son las impares.
Así pues, cuando hablamos de ritmo binario, aunque no dejemos una sílaba métrica entre tónicas, entre ellas, siempre habrá una cantidad impar de sílabas métricas.

El ritmo ternario es más regular que el binario, entre acentos hay dos sílabas métricas átonas. Corresponde a versos con ritmo anapéstico, anfibráquico o dactílico (según sea el análisis del ritmo). Es más frecuente en dodecasílabos.

Hablemos de tu análisis del ritmo en este poema. Tu análisis no es acertado, porque no tienes en cuenta las particularidades del verso. Por ejemplo, los versos alejandrinos se componen de dos isostiquios (partes iguales de un verso) que funcionan como dos versos por separado, es decir, al final de cada isostiquio se tiene que aplicar la alteración del cómputo silábico y la pausa intermedia, ambos obligatorios.

En cuanto al ritmo de las estrofas que comentas, es yámbico en todos los versos, o sea, son dos estrofas monorrítmicas puras, como todo el poema. Al querer dotarlo de la máxima tensión, opté por dejar un ritmo cuaternario en todos los versos, salvo en los yámbicos puros o binarios puros, como quieras llamarlo, es el caso del penúltimo verso, está hecho adrede, quiero que se paren ahí, que el lector sienta que hay un apercibimiento rítmico.

El último verso es yámbico como todos los demás alejandrinos del poema, si bien, ya aparece mi teoría de la sinalefa entre signos de puntuación, o sea, no aplico la sinalefa en el último periodo rítmico. Este fenómeno origina algunas alteraciones rítmicas en el estudio que ahora estoy desarrollando. Ya hablaremos.

Ha sido un placer.
Un cordial abrazo.[/quote]

Hola,Rafael

Gracias por dedicarle tanto esfuerzo y tiempo para resporder a lo que era sólo una sugerencia. Muy amable por tu parte, pero déjame decir que lo que aquí propongo es un método para medir el ritmo del verso. Te puede gustar o no, te puede servir o no, pero lo que no puedes decir es que “tu análisis no es acertado...” y construir una respuesta basada en algo que yo no he dicho.


Entiendo que hay tantos recursos rítmicos como autores de poesía; tu incluido, y en eso coincido con la visión de Tomás Navarro (Métrica Española. Syracuse : Syracuse University Press.) cuando dice que “Las manifestaciones de la versificación española constituyen una impresionante demostración del esfuerzo dedicado por los poetas a descubrir y utilizar las inagotables posibilidades de la lengua en las creaciones de la palabra rítmicamente organizada”. En ese mismo libro me encontré con una descripción del ritmo versal basado en los apoyos tónicos, que es lo que me hizo desarrollar un método de contar ritmos, no basado en conceptos gramaticales (yámbico, trocáico, anapéstico, anfibráquico o dactílico...), demasiado complicado para medir lo que la mayoría de poetas hacen de oído.

Con relación al poema que aquí nos dejas. Que repito, es muy bueno. Después de haber escrito el comentario que arriba hice, me di una vuelta por las distintas opiniones de los compañeros del foro. Todas laudatorias, incluída la mía, como no podía ser menos. Sólo hay dos opiniones con algún“caveat”, las dos coinciden en el mismo verso: el último. La mía ya la he expresado arriba, la otra era de Blanca Sandino, a quien no tuve el placer de conocer, pero en esta ocasión coincido plénamente con ella, pero insisto, un método es sólo eso y una opinión es una opinión. El poema, que es lo que importa, es sólo tuyo.


Víctor
Avatar de Usuario
Rafel Calle
Mensajes: 24359
Registrado: Dom, 18 Nov 2007 18:27
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje sin leer por Rafel Calle »

Víctor Mallada Bayón. escribió:Me apresuro a contestar al amigo Víctor, saltando el orden, porque es un compañero que tiene muchas ganas e ilusión por el ritmo en el poema en verso.

Estimado colega:
Hablemos del ritmo binario: para realizar plenamente un ritmo binario tendría que haber una sola sílaba métrica entre acentos. Como eso sería muy monótono y muy perjudicial para la creatividad, no me gusta hablar de ritmo binario, sino de ritmo yámbico, cuando los acentos recaen en sílaba par, y trocaico cuando las sílabas acentuadas son las impares.
Así pues, cuando hablamos de ritmo binario, aunque no dejemos una sílaba métrica entre tónicas, entre ellas, siempre habrá una cantidad impar de sílabas métricas.

El ritmo ternario es más regular que el binario, entre acentos hay dos sílabas métricas átonas. Corresponde a versos con ritmo anapéstico, anfibráquico o dactílico (según sea el análisis del ritmo). Es más frecuente en dodecasílabos.

Hablemos de tu análisis del ritmo en este poema. Tu análisis no es acertado, porque no tienes en cuenta las particularidades del verso. Por ejemplo, los versos alejandrinos se componen de dos isostiquios (partes iguales de un verso) que funcionan como dos versos por separado, es decir, al final de cada isostiquio se tiene que aplicar la alteración del cómputo silábico y la pausa intermedia, ambos obligatorios.

En cuanto al ritmo de las estrofas que comentas, es yámbico en todos los versos, o sea, son dos estrofas monorrítmicas puras, como todo el poema. Al querer dotarlo de la máxima tensión, opté por dejar un ritmo cuaternario en todos los versos, salvo en los yámbicos puros o binarios puros, como quieras llamarlo, es el caso del penúltimo verso, está hecho adrede, quiero que se paren ahí, que el lector sienta que hay un apercibimiento rítmico.

El último verso es yámbico como todos los demás alejandrinos del poema, si bien, ya aparece mi teoría de la sinalefa entre signos de puntuación, o sea, no aplico la sinalefa en el último periodo rítmico. Este fenómeno origina algunas alteraciones rítmicas en el estudio que ahora estoy desarrollando. Ya hablaremos.

Ha sido un placer.
Un cordial abrazo.
Hola,Rafael

Gracias por dedicarle tanto esfuerzo y tiempo para resporder a lo que era sólo una sugerencia. Muy amable por tu parte, pero déjame decir que lo que aquí propongo es un método para medir el ritmo del verso. Te puede gustar o no, te puede servir o no, pero lo que no puedes decir es que “tu análisis no es acertado...” y construir una respuesta basada en algo que yo no he dicho.


Entiendo que hay tantos recursos rítmicos como autores de poesía; tu incluido, y en eso coincido con la visión de Tomás Navarro (Métrica Española. Syracuse : Syracuse University Press.) cuando dice que “Las manifestaciones de la versificación española constituyen una impresionante demostración del esfuerzo dedicado por los poetas a descubrir y utilizar las inagotables posibilidades de la lengua en las creaciones de la palabra rítmicamente organizada”. En ese mismo libro me encontré con una descripción del ritmo versal basado en los apoyos tónicos, que es lo que me hizo desarrollar un método de contar ritmos, no basado en conceptos gramaticales (yámbico, trocáico, anapéstico, anfibráquico o dactílico...), demasiado complicado para medir lo que la mayoría de poetas hacen de oído.

Con relación al poema que aquí nos dejas. Que repito, es muy bueno. Después de haber escrito el comentario que arriba hice, me di una vuelta por las distintas opiniones de los compañeros del foro. Todas laudatorias, incluída la mía, como no podía ser menos. Sólo hay dos opiniones con algún“caveat”, las dos coinciden en el mismo verso: el último. La mía ya la he expresado arriba, la otra era de Blanca Sandino, a quien no tuve el placer de conocer, pero en esta ocasión coincido plénamente con ella, pero insisto, un método es sólo eso y una opinión es una opinión. El poema, que es lo que importa, es sólo tuyo.


Víctor[/quote]


.....................................................................................................................................................

Amigo Víctor:
Siento que no te haya caído bien que te haya dicho que tu análisis es incorrecto, pero no sé cómo quieres que te diga que no se puede analizar el ritmo de un verso si no se conocen las peculiaridades de ese verso, porque si se hace así, probablemente el análisis será erróneo.

Tú analizas el ritmo del alejandrino como si fuera un verso simple, pero el alejandrino es un verso compuesto. En mis alejandrinos no hay ningún periodo de ritmo ternario, sino que los periodos son cuaternarios.

En cuanto al comentario de la queridísima amiga Blanca, efectivamente, se sorprendió porque en el último verso los cánones de la métrica clásica dirían que se trata de un dodecasílabo que podría ser regular según fueran las secuencias que lo acompañan. Yo elimino la sinalefa por primera vez en mi obra, y, desde luego, hasta entonces todos los autores que yo conocía hacían sinalefa entre signos de puntuación, por lo tanto, el verso resultó ser muy extraño a los oídos que estaban acostumbrados a otra cosa.

Vuelvo a decirte que siento que te haya caído mal lo que te he dicho, pero, siento tú un entusiasta del ritmo, me parecía conveniente sacarte de tu error.
Ese es otro de los motivos por los que siempre predico que los poetas, antes que nada, tienen que aprender las peculiaridades de los versos.
Un cordial abrazo.
Responder

Volver a “Foro de Poemas”